Cuestionario - Medicina Forense - Final
Cuestionario - Medicina Forense - Final
Cuestionario - Medicina Forense - Final
Cuestionario
Cuestionario
1. Concepto de Deontología
El concepto de deontología deriva del griego deonto- deber y logos- tratado, es el tratado de
los deberes. Benthan Jeremy (1832) señalaba que la deontología es el tratado de los deberes
y la etiqueta profesional.
2. Concepto de Deontología Médica
Estudio de los derechos y obligaciones que se adquieren por el hecho de ser un profesional
de la salud. Es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la
conducta profesional del médico.
3. Cuáles son los cuatro apartados de los Códigos de Deontología Médica
4. Concepto de Responsabilidad
Deuda u obligación para reparar por sí o por otro, a consecuencia de un delito, de una culpa
o de otra causa legal. Es la obligación que tiene toda persona de responder por los hechos o
actos en los que participe cuando causen un daño en las personas, éste debe repararse.
5. En qué consiste la Responsabilidad Médica
La obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos,
omisiones y errores voluntarios e involuntarios, incluso, dentro de ciertos límites cometidos
en el ejercicio de su profesión.
6. Concepto de Negligencia
Omisión inexcusable.
7. Concepto de Impericia
Ignorancia inexcusable.
8. Concepto de Imprudencia
Temeridad inexcusable.
9. En qué consiste la Responsabilidad Penal
Solamente puede ser cumplida por la persona que de forma directa es el autor del delito.
Elementos de la responsabilidad: tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, se repara con la
privación de la libertad del responsable.
10. En qué consiste la Responsabilidad Civil
En la reparación de daños y perjuicios, se entiende por daño lo que provocó y como
prejuicio lo que deja de percibir.
11. En qué consiste la Responsabilidad Moral
Acción u omisión de lo que debe realizar.
12. Mencione cuales son y en qué consisten los elementos de descargo en el proceso
contra un médico
Los elementos de descargo lo eximen de la responsabilidad, no acusa.
− Haber cumplido el plan curricular para que le otorguen la patente de médico (es
médico).
− El fin lícito que persigue.
− El paciente acude a pedir ayuda médica.
13. Mencione cuales son y en qué consisten los elementos de cargo en el proceso contra
un médico
Son aquellos que a la persona se le imputó una responsabilidad.
− Caracteres del autor. Se requiere que sea un profesional o un ejercitante de la
medicina en cualquiera de sus ramas. sin que sea necesario que sea titulado, puede
también tratarse que sobre de él repercutan los actos cometidos por sus auxiliares o
ayudantes.
− Circunstancias del acto. Por acto profesional se entiende cualquier acción
facultativa o correlativa que haya sido efectuada con fines preventivos, explorativos,
diagnósticos o de tratamiento, ya sea médicos o quirúrgicos.
− Elemento subjetivo. Consiste en demostrar la culpa, por parte del autor, cuyo factor
psicológico es la falta de previsión de las consecuencias previsibles, dentro de las
circunstancias y condiciones corrientes de su situación.
− Demostrar el daño producido, es decir, el perjuicio causado a la víctima, pudiendo
consistir en lesiones, homicidio, peligro para la salud pública, perjuicio económico.
− Demostrar la causa-efecto. Demostrar que el daño fue como consecuencia directa
del acto profesional, es un problema técnico que requiere la intervención de un
perito.
14. En qué consiste el artículo 227 del Código Penal de Nuevo León
Los médicos, cirujanos y demás profesionales similares y auxiliares serán penalmente
responsables en la práctica de la profesión en los términos siguientes:
I. Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten consumados,
según sean dolosos o culposos se les aplicará suspensión de un mes a dos años
en el ejercicio de la profesión o definitivamente en caso de reincidencia; y
II. Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos propios y por los de sus
ayudantes, enfermeros o practicantes cuando éstos obren de acuerdo con las
instrucciones de aquéllos o cuando resulte un daño ocasionado con motivo de un
diagnóstico evidentemente inapropiado al padecimiento, debiéndose
comprender los gastos médicos y funerarios en su caso, que resulten en la
comisión de este delito.
15. Concepto de Ética
Es la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos en lo que interviene la voluntad
humana según principios últimos y racionales. También se le llama “deontología” o teoría
de los deberes, sólo se ocupa de valores morales y no de valores artísticos, económicos o
políticos. Es normativa porque los actos a los que se refiere son conscientes, libres y
voluntarios.
16. Qué relación tiene la Ética con la Psicología
La psicología se parece a la ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, para
ésta los explica en el aspecto del hecho y la ética se interesa en cómo debe ser ese acto.
17. Qué relación tiene la Ética con la Sociología
La sociología examina la evolución de las formas sociales y proporciona el método para su
investigación, la ética considera el acto social en la medida que es fruto de la conciencia
humana, como un acto moral con valor propio y definido.
18. Qué relación tiene la Ética con el Derecho
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la
ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
19. Qué relación tiene la Ética con la Educación
La ética se relaciona con la educación para impregnarla de un sentido de humanidad y
condicionalidad social e histórica que le exige la formación de los sujetos como ciudadanos
en la lucha por la realización de proyectos sociales.
20. Concepto de Secreto
Lo que cuidadosamente se tiene reservado u oculto, deber de la medicina. El secreto
comporta para el médico la obligación de mantener la reserva y la confidencialidad de todo
aquello que el paciente le haya revelado y confiado, lo que haya visto y deducido como
consecuencia de su trabajo y tenga relación con la salud y la intimidad del paciente,
incluyendo el contenido de la historia clínica.
21. Concepto de Secreto Natural
Es independiente de todo contrato, se entiende a todo lo que, ya sea descubierto por
casualidad, por investigación personal o por confidencia y no puede divulgarse.
22. Concepto de Secreto Prometido
Nace de un contrato, la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho.
23. Concepto de Secreto Confiado
También dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de
lo que se oculta, por razones de su oficio o al menos de las circunstancias guarda silencio y
le es participado de lo que se le tenía oculto.
24. Concepto de Secreto Compartido
Prudencia del manejo de información, por ejemplo, la enfermera guarda silencio de lo que
está observando.
25. Concepto de Secreto Derivado
Ocurre cuando de forma indirecta alguien puede darse cuenta del contenido.
26. En qué consiste el artículo 207 del Código Penal de Nuevo León
Son servidores públicos los representantes de elección popular, las personas que
desempeñen un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en los poderes Ejecutivo,
Legislativo o Judicial del Estado, en los Municipios o en los Órganos Autónomos; y las
personas que manejen recursos económicos del Estado o de los Municipios. Se impondrán
las mismas sanciones previstas para el delito de que se trate a cualquier persona que a
sabiendas, se beneficie o participe en la comisión de alguno de los delitos previstos en este
título o el subsiguiente, tenga o no el carácter de servidor público.
27. En qué consiste en artículo 36 de la Ley General de Profesiones
Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que se
le confíen por sus clientes, salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes
respectivas.
28. Mencione cuáles son los supuestos donde se pierde el Secreto
− Actas de nacimiento
− Actas de defunción (enfermedad de la muerte, enfermedades)
− Enfermedad infecto/contagiosa, debe darse parte a la salubridad
− Declaraciones judiciales
ETAPA 2
TANATOLOGÍA FORENSE
Cuestionario
1. Concepto de Tanatología
La Tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso
de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la
persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y
buscar su trascendencia. También se encarga de los duelos derivados de pérdidas
significativas que no tengan que ver con la muerte física o enfermos terminales. Una
definición más concreta es considerarla como “el estudio de la vida que incluye a la
muerte”. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado)
2. Concepto de Muerte Real
La muerte real es la verdadera, completa, irreversible y absoluta es la abolición definitiva y
permanente de las funciones de los grandes aparatos y sistemas, o más brevemente, es el
paro irreversible de las funciones cardiacas, respiratorias y cerebrales.
3. Concepto de Muerte Relativa
Estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiocirculatorias,
respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas
extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.
4. Concepto de Muerte Repentina
Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad,
bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.
5. Concepto de Muerte Aparente
Estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia;
y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del
organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración.
6. Concepto de Muerte Violenta
Es aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir exógeno al
sujeto, concurren en estas muertes la existencia de un mecanismo exógeno y una persona
responsable del mismo.
7. Concepto de Muerte Súbita por Inhibición
Sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo. El
estímulo puede consistir en un traumatismo mínimo o una irritación periférica leve. La
muerte ocurre en el lapso de pocos segundos a dos minutos a lo sumo. Su incidencia es
excepcional y el diagnóstico se hace por exclusión. La historia de un estímulo o
traumatismo periférico mínimo, seguido de muerte rápida y una autopsia negativa,
conforman la tríada diagnóstica.
8. Concepto de Levantamiento de cadáver
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el
Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los
hechos (tanto del continente como de su contenido) o el lugar del hallazgo, donde se
encuentran cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de
etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
9. Concepto de Tanatodiagnóstico
Determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte.
10. Concepto de Tanatosemiologia
Estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación
con el momento de ocurrida la muerte. Tanatoconservación, tanatolegislación y otros.
11. Concepto de Cronotanatodiagnóstico
Es el conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los
que, con mayor probabilidad, se ha producido la muerte.
12. Concepto de Tanatoconservación
Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación de las
características propias del cadáver.
También es definida como el conjunto de procesos naturales y/o procedimientos artificiales
destinados a la conservación del cadáver. (embalsamiento, refrigeración, etc)
13. Concepto de Agonología
Del griego agon= lucha o combate. Y logos=tratados, es el tratado de la medicina legal que
se encarga del estudio de los síntomas químicos y modificaciones psico químicas y
texturales que ocurren en el organismo durante el periodo agónico.
14. Concepto de Reacción Supravital
Durante las primeras horas del intervalo post-mortem algunos tejidos conservan la
capacidad de reaccionar ante estímulos mecánicos, eléctricos y químicos, condición ésta
que se conoce como reacción supra vital.
Por ejemplo:
− La contractibilidad muscular
− Reacciones pupilares
− El movimiento de los espermatozoides
15. Mencione y explique los signos relativos de Muerte
Muerte cerebral: es la expresión con la que se designa la pérdida de todas las funciones del
encéfalo. Se declara cuando los reflejos del tronco cerebral, las respuestas motoras y la
actividad respiratoria están ausentes en un individuo comatoso normotérmico, con lesión
cerebral masiva e irreversible, que no haya recibido drogas o fármacos que actúen en el
sistema nervioso central y que no tenga otros factores que contribuyen al cuadro clínico.
Ausencia absoluta de conciencia: El paciente carece de conciencia; no responde a estímulo
alguno. Se explora sistemáticamente la ausencia de respuesta a estímulos lumínicos,
acústicos y dolorosos estandarizados: presión en el lecho ungueal, articulación temporo
mandibular y escotadura supraorbitaria.
Ausencia del reflejo del tronco encefálico: Todos los reflejos del tronco tienen que estar
abolidos, incluida la respiración espontánea. Se exploran en forma secuencial, en sentido
rostrocaudal y bilateralmente los reflejos del tronco y del centro respiratorio. No debe haber
movimientos espontáneos de las pupilas ni de los globos oculares. Las pupilas pueden ser
intermedias o midriáticas.
Centro respiratorio
− Prueba de apnea
Se valora la respuesta del centro respiratorio a un estímulo supramáximo:
− Hipercapnia mayor a 60 mmHg.
16. En qué consisten los artículos 343 y 34 de la Ley General de Salud
Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se presenta la
muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible. La muerte encefálica se determina cuando
se verifican los siguientes signos:
I. Ausencia completa y permanente de conciencia;
II. Ausencia permanente de respiración espontánea, y
III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar,
ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de
respuesta a estímulos nociceptivos.
Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
Artículo 344. Los signos clínicos de la muerte encefálica deberán corroborarse por
cualquiera de las siguientes pruebas:
I. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica,
corroborado por un médico especialista;
II. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la
ausencia permanente de flujo encefálico arterial.
17. Concepto de Rigidez Cadavérica, factores que lo retardan y factores que lo
aceleran.
Estado de contracción permanente de los músculos, que les confiere una gran dureza e
inflexibilidad, quedando fijas las articulaciones, lo que imposibilita su movilidad pasiva.
Esta contractura aparece también en los músculos de fibra lisa, como el diafragma y el
corazón.
FACTORES QUE LO RETARDAN
− Las ropas abrigadas, cobertores en el lecho de muerte y el calor interior o exterior la
retardan.
− En muertes lentas es tardía.
− El agua caliente o templada, así como el clima caliente, retrasan su inicio y acortan
su duración.
FACTORES QUE LO ACELERAN
− La vejez, la infancia y el frío aceleran.
− En muertes violentas súbitas, aparece pronto.
− En los lactantes y recién nacidos aparece y desaparece rápidamente.
− El agua fría o el clima helado aceleran su inicio y prolongan su duración.
18. Explique las Fases de la Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis)
− Instauración: Comprende desde su inicio hasta alcanzar su máxima intensidad entre
3 y 24 horas post mortem; en esta fase la rigidez se puede revertir aplicando fuerza
y recuperando la flacidez de los miembros, pero después de cierto tiempo, se
reinicia este proceso, apareciendo de nuevo la rigidez.
− Estado: de las 24 a las 36 horas, la rigidez es casi irreversible y la única forma de
hacer que ésta se rompa es produciendo desgarros o fracturas.
− Resolución: La tercera y última fase que corresponde a la rigidez, que va a partir de
las 36 a las 48 horas post mortem, después de esta fase la masa muscular no retorna
al rigor; de esta forma en humanos la rigidez cadavérica se evidencia en un periodo
de 8 a 12 horas, alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas.
19. En qué consiste el Signo de Puppe
Llamado también espasmo cadavérico signo de Taylor, es una rigidez instantánea,
inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento
de morir. Puede ser localizado en un segmento corporal y, con menor frecuencia
generalizado a todo el cuerpo. Es un fenómeno raro, que se observa en las enfermedades o
traumatismos del sistema nervioso central o del sistema circulatorio, cuando la muerte
sobreviene en plena actividad muscular.
Como la resíntesis del ATP depende del suministro de glucógeno, en tales casos se ha
consumido mucho glucógeno y, por tanto, la rigidez aparece tempranamente. Su
importancia médico legal radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter
suicida de una muerte.
20. En que consiste el Enfriamiento Cadavérico (Algor Mortis), factores que lo
retardan y los que lo aceleran
Es un fenómeno cadavérico temprano. Se debe al cese de la actividad metabólica. El
cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. Es más manifiesto en
las partes expuestas (cara, manos y pies) y más tardío en vientre, cuello, axila y finalmente,
vísceras.
FACTORES QUE LO RETARDAN
− Buena salud
− Enfermedad febril (tétanos, cólera, tifus, meningitis)
− Intoxicación por estricnina
− Intoxicación por dinitrofenol
− El abrigo y el ambiente caluroso.
FACTORES QUE LO ACELERAN
− La niñez
− Senilidad
− Desnudez severa
− Intemperie y frío ambiental.
21. Explique los Signos de la Deshidratación cadavérica
− Pérdida de peso: Se trata de un fenómeno constante, aunque variable según las
influencias externas, resulta apreciable en recién nacidos y niños de corta edad en
los que la disminución ponderal es de unos 8 gramos por kilo de peso y día como
valor medio.
− La desecación de las mucosas: Se produce sobre todo en los labios donde se origina
un ribete pardo-rojizo que ocupa su zona más externa.
− Signo de Stenon-Louis: Consiste en hundimiento del globo ocular, pérdida de la
transparencia de la córnea, tornándose opaca; formación de arrugas en la córnea,
depósito de polvo de aspecto arenoso o telilla glerosa. Aparece a los 45 minutos en
el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados
cerrados.
− Signo de Sommer-Larcher: Consiste en un triángulo oscuro en base de la córnea.
Empieza en la mitad externa del ojo. Se debe a la transparencia de la esclerótica por
deshidratación, que deja visible al pigmento de la coroides.
22. En qué consisten las Livideces Cadavéricas (Livor Mortis), tiempo de
aparición, características, lugares donde aparecen, importancia
Es uno de los signos reconocibles de muerte y que se caracteriza por una coloración rojiza-
amoratada de las partes declives del cuerpo debida a una acumulación de la sangre en esas
zonas. No ocurre si estas partes están en contacto con una superficie rígida debido a la
compresión de los capilares contra la misma. Esta acumulación se comienza a producir en
el momento en el que el corazón deja de bombear la sangre, lo que posibilita el
hundimiento de las células sanguíneas más pesadas en el plasma debido a la acción de la
gravedad.
TIEMPO DE APARICIÓN
− Entre el momento de la muerte y hasta la 12° hora, las livideces cadavéricas
desaparecen al dígito – presión es decir cuando se presiona una zona donde
aparecen estas manchas queda la forma del dedo con un parche pálido.
− Entre las 12° y 24° horas las livideces cadavéricas no desaparecen por acción del
dígito – presión.
− Entre las 24° y 36° horas las livideces cadavéricas empiezan a desaparecer del
cuerpo por acción de la descomposición; se puede diferenciar de las primeras
etapas, ya que, en esta por el tiempo transcurrido, el cadáver ya presenta mancha
verde abdominal con tendencia a diseminarse por todo el cuerpo.
CARACTERÍSTICAS
− Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que van a depender
de la causa de la muerte.
− Existe un fenómeno conocido como Transposición de Livideces, el cual está dado
por una maniobra en la cual la zona de lividez desaparece con la presión que ejerce
el pulgar, lo que significa que el cadáver tiene un tiempo de muerte estimado menor
de 8 a 12 horas, y cuando no el pulgar no tiene ningún efecto en la zona de lividez,
se estima que el cadáver tendría más de 8 a 12 horas de muerto.
LUGARES DONDE APARECEN
− Dependerá de la posición del cadáver.
− En posición decúbito supino las manchas serán de localización dorsal, con
excepción de las partes sometidas a presión (escápulas, nalgas, parte posterior
muslos, pantorrillas y talones).
− En decúbito prono estarán en plano anterior del cadáver y con la misma salvedad
relativa a las zonas de apoyo e igualmente en otras posiciones. Predominio en zonas
declives a excepción de zonas de apoyo o presión.
23. Concepto de Hipostasias
Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en razón de la fuerza
de la gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos como las livideces lo son a la
piel. Asientan principalmente en el encéfalo, los pulmones y los riñones.
24. Concepto de Putrefacción, factores que la retardan y factores que la aceleran
Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Estas
bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la
sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego
más putrefacción
FACTORES QUE LO RETARDAN O ACELERAN
Factores ambientales: son aquellos factores debidos a la acción de la atmósfera y la
localización geográfica del cadáver. Estos factores pueden resultar cruciales a la hora de
establecer la data de la muerte (tiempo en el que se ha producido la muerte).
Indudablemente, y dependiendo de estos factores, los procesos de descomposición
cadavérica se pueden ver acelerados o retardados, por ello, dentro de las ciencias forenses
es muy importante tener en cuenta estos factores pues pueden facilitar o dificultar los
procesos de investigación en una muerte.
− Temperatura: es un factor clave, pues dependiendo del rango de temperatura externa
se va a permitir el desarrollo de algunos grupos de microorganismos. Como ya
sabemos, el frío ralentiza la descomposición pues inhibe el desarrollo de la mayor
parte de los microorganismos que intervienen en los procesos de descomposición
cadavérica. El calor seco, cuando es extremo (más de 50ºC) tiene también un efecto
conservante, pues facilita la desecación de los tejidos, y favorece la inhibición de
los microorganismos descomponedores.
− Humedad: es un factor muy importante, pues a medida que esta aumenta, los restos
orgánicos tienden a absorber agua, esta está libre en los tejidos y permite su
utilización por los microorganismos descomponedores. De forma general, la
presencia de agua en el cadáver acelera su descomposición
25. Explique las fases de la Putrefacción
− Fase cromática: esta fase se caracteriza por la mancha verde abdominal (se presenta
en el lado derecho, en un veteado venoso, es una red venosa) y la excepción es que
en los ahogados se encuentra en la región esternal.
− Fase enfisematosa: se caracteriza por la presencia de gases pútridos en los
intestinos, debido a la acción de las bacterias anaerobias. La piel y órganos
adquieren aspecto y consistencia esponjosa. Se forman ampollas por el
desprendimiento de la epidermis que luego caerán en colgajo en manos y pies. El
abdomen, las mejillas, párpados y escroto tienden a aumentar su volumen, en el
caso de las embarazadas se produce la expulsión post mortem del feto debido a la
presión de los gases.
− Fase colicuativa o de licuefacción: Esta fase se caracteriza porque los órganos
tienen la pérdida de su arquitectura normal.
− Fase de resolución esquelética: es la presencia de huesos.
26. En que consiste la Prueba de Dotto
Ruptura de la vaina de mielina del neumogástrico. Y ruptura del nervio recurrente.
27. En que consiste la Momificación
La momificación es la desecación de un cadáver por evaporación del agua originando que
estos sufran una transformación especial y se caracteriza por la rápida desecación del
cuerpo.
28. Condiciones que propician la Momificación
− medio, calor y aire circulante
− cadáver adelgazado y diagonal o desangrado
− periodo mínimo de 1 año inhumado
29. En que consiste la Adipocira o Saponificación
También llamada saponificación es la de la grasa subcutánea del cadáver. Es el proceso
transformativo que conduce a la formación de una coraza grasa, untosa, viscosa, en estado
húmedo, pero después de haberse secado adquiere consistencia dura y de color blanquecino
y está transformación es de afuera hacia adentro
Comienza en las partes que tienen mayor cantidad de grasa, como puede ser las mejillas o
los glúteos, y se extiende al resto del cuerpo, los órganos internos siguen el proceso normal
a la putrefacción.
Se forma una sustancia blanca o grasa cadavérica, esto es si se ha desarrollado el proceso
en el agua pero si ha sido en la tierra entonces la hipoxia presenta un color amarillento. A
nivel bioquímico la adiposidad consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y
ácidos grasos. Con el calcio, el potasio y el magnesio del ambiente estas grasas constituyen
el jabón.
30. Condiciones que favorecen la Adipocira
− Medio ambiente húmedo y con obstáculo a la circulación del aire
− El cadáver presenta abundante panículo adiposo
− periodo mínimo de 6 meses inhumado
31. En que consiste la Maceración
Una de las consecuencias de la permanencia del cadáver en un medio líquido es la
maceración cutánea. Ocurre fundamentalmente en manos (manos de lavandera) y pies
afectando sobre todo a las palmas y plantas. La imbibición cadavérica provoca que la
epidermis se torne blanquecina, arrugada y engrosada; más tarde se desprende a modo de
guante o calcetín.
Este fenómeno va a provocar una gran dificultad en la toma de huellas dactilares y, por
tanto, en la identificación del cadáver. El tiempo que tarda en iniciarse el proceso y en
desprenderse la epidermis es proporcional al tiempo de permanencia del cuerpo en el
líquido por lo que puede ser de utilidad en el cálculo de la data de la muerte. Así mismo, la
temperatura puede modificar su evolución.
32. En que consiste la Maceración Séptica
Se da cuando el cadáver está en un medio liquido o semi – liquido contaminado; es; lo que
sucede con algunos ahogados, en los que pueden observarse mezcladas la putrefacción y la
maceración.
33. En que consiste la Maceración Aséptica
Es la forma aséptica de maceración de los fetos retenidos en útero, post mortem: la
epidermis se desprende fácilmente y tiene una coloración roja; la maceración puede
seguirse de momificación o de calcificación: litopedion.
34. Casos donde se presenta el Espasmo Cadavérico
Este fenómeno no solo se presenta en casos de muerte violenta, también puede verse en
casos donde la muerte se ha dado por fenómenos que producen grandes hemorragias
cerebrales, fulguración, en casos de enfermedades convulsionantes o cualquiera que genere
grandes cantidades de estrés al momento del fallecimiento.
35. En que consiste la Exhumación.
La exhumación, es el acto de extraer un cadáver de su sepultura, el término deriva del latín
"ex" (fuera) y "humus" (tierra), se refiere a desenterrar.
AUTOPSIAS
Cuestionario
1. Concepto de autopsia
Examen de un cadáver para determinar las causas de la muerte.
Es un procedimiento ordenado y minucioso, que incluye la revisión tanto el aspecto externo
como la revisión de los órganos internos, aunque el término correcto para este
procedimiento es necropsia.
2. En qué consiste la Inspección Cadavérica.
El cuerpo solo será revisado externamente y se da diagnóstico de muerte
3. En qué consiste la Autopsia Parcial.
Solo revisión del tórax, cráneo, abdomen. Orden por procurador, subprocurador, etc.
4. En qué consiste la Autopsia Completa.
Revisión del cuerpo entero, se abren las cavidades y se realizan estudios de laboratorio,
toma de muestras toxicológicas, etc.
5. Mencione los tipos de autopsia que existen.
− Autopsia científica
− Autopsia clínica
− Autopsia médico-forense
6. Cuáles son las variedades de la autopsia clínica.
Es generalmente realizada para determinar no solo la causa de la muerte, que en muchos
casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectan al individuo. Tiene
propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en
Anatomía Patológica.
7. En qué consiste la Autopsia Científica.
Es un método de estudio anatomopatológico con un valor científico y social incuestionable.
8. En qué consiste la Autopsia Médico Legal.
Se realiza cuando es por una muerte violenta o sospechosa de criminalidad siendo las que
están sometidas a la jurisdicción forense, independientemente de la procedencia
(hospitalaria o extrahospitalaria).
Se encarga de determinar si se trata de una muerte natural o violenta.
Su principal objetivo es establecer la causa de muerte.
9. En qué consiste la Autopsia Patológica.
Su finalidad es estudiar los cambios o alteraciones a nivel de órganos, tejidos, etc.
Lo realiza el anatomopatólogo.
10. Cuáles son los objetivos de la Autopsia Médico legal.
Es establecer la causa de muerte, muchas veces en circunstancias violentas, extrañas o poco
claras, sospechosas de criminalidad.
11. Mencione cinco casos en los cuáles se practica la autopsia Médico legal.
Cuando fallece en trayecto al hospital.
− Hechos violentos o accidentes.
− Muerte sospechosa.
− Cuando fallece en vía pública.
− Cuando lo solicita la familia.
12. Mencione los objetivos por los cuales la práctica de autopsias Médico Legales debe
ser exhaustiva.
Establecer la causa de la muerte. Ayudar a establecer la manera de la muerte. Establecer la
hora de la muerte. Ayudar a establecer la identidad de la persona fallecida.
13. Mencione cinco diferencias en la práctica de autopsias Médico legales y la
Autopsia Clínica.
*Médico legal: Se requiere orden judicial, obligatoria. No requiere consentimiento de la
familia. Determinar, documentar causa de muerte, descartar muerte sospechosa de
criminalidad. Identificación de occisos a veces desconocida. Recolección, preservación de
evidencias para ser presentadas en una corte. Examen toxicológico, parte esencial del
examen, resultados pueden indicar causa de muerte
*Clínica: no es obligatoria. Requiere consentimiento de familia. Confirmar causa de muerte
sospechada, herramienta de auditoría, evalúa efectividad de tratamiento. Identificación de
occiso por lo general conocido. No recolección de evidencias. Examen toxicológico no de
mucha ayuda
14. Porque se le considera la antesala de la autopsia el lugar donde es encontrado el
cadáver.
*Porque es ahí mismo donde se puede previamente determinar la causa de la muerte, hora,
etc., debido a la temperatura del cuerpo, rigidez o los indicios que se han encontrado ahí
mismo.
15. En la práctica de la autopsia médico legal, porque se le da mucha importancia a la
inspección cadavérica.
*La identificación del cadáver, así como la determinación del mecanismo, causa de
muerte, agente lesivo, evolución, proporcionan para la investigación policial datos que
ayudan a identificar y detener a los autores.
16. Cuáles son las diversas técnicas en la práctica de la autopsia Médico Legal.
*Técnica de Letulle.
*Técnica de Ghon.
*Técnica de Rokitansky.
*Técnica de Virchow
17. En qué consiste la técnica de Letulle.
*Extracción de todas las vísceras toracoabdominales en un solo bloque.
18. En qué consiste la técnica de Ghon.
* Disección en bloque: Los órganos cervicales, torácicos, abdominales y del sistema
urogenital son removidos en bloques separados.
19. En qué consiste la técnica de Rokitansky.
* Primer método ordenado de necropsia, estudio sistemático de cada órgano. Varios cortes
en todos los órganos internos, para luego ser retirados uno a uno.
20. En qué consiste la técnica de Virchow.
* Revisión in situ, órganos se retiran uno a uno, examinar por separado, Órganos
removidos, disección posterior técnica rápida, desventaja: destruye relaciones anatómicas.
Más utilizada en casos poco complejos.
*Este método consiste en apertura conjunta del cuello, tórax y abdomen mediante la
realización de una incisión única medial toracoabdominal.
21. Antes de la práctica de autopsia médico legal, que documento se requiere.
*Acta de levantamiento de cadáver.
*Epicrisis.
*Historia clínica. Es imprescindible en exhumaciones sobre todo si están relacionadas a
sospecha de mal praxis.
22. Mencione cinco errores comunes en la práctica de autopsia Médico Legal.
*No estar compenetrado en los objetivos.
*Autopsia incompleta. (Cabeza, cuello u omitirlos)
*Embalsamamiento previo a la autopsia.
*Negligencia en la toma de fotografías.
*No recolectar muestras para toxicología.
ETAPA 3
TRAUMATOLOGÍA FORENSE
Cuestionario
1. Concepto de Traumatología
1. Que influencia tuvo Don Luis Hidalgo y Carpio en la elaboración del Código
Penal de 1871
Brindó el concepto de lesión
2. Concepto de Lesión de acuerdo con el Código Penal Federal
Artículo 288. Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas,
escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la
salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos
son producidos por una causa externa.
3. Concepto de Lesión de acuerdo con el Código Penal del Estado de Nuevo
León
Artículo 300. Comete el delito de lesiones, el que infiera a otro el daño que deje en su
cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental.
4. Mencione la clasificación de los Agentes Causantes de Lesiones
Mecánicos, físicos, biológicos y químicos
5. Que entiende por Agentes Mecánicos
Son aquellos agentes que presentan una característica de superficie roma. Es decir, un
agente que no tiene filo y no provoca una herida cortante ni punzante. Producen 2 tipos de
lesiones:
− Heridas
o Heridas abiertas
o Heridas cerradas
− Contusiones: se clasifican en 5 grados o grupos.
o Primer grado: escoriaciones, equimosis, edemas y editemas.
o Segundo grado: hermatromas (edema traumático en las articulaciones).
o Tercer grado: hay lesiones de fibras nerviosas, tendones, ligamentos, vasos
sanguíneos de mediano calibre y grandes masas musculares.
o Cuarto grado: fracturas, excepto de cráneo.
o Quinto grado: contusiones profundas de cráneo, tórax y abdomen.
6. Qué es una Contusión Simple
Cuestionario
1. Concepto de Balística
12. Señale las características del orificio de entrada por disparo por proyectil
por arma de fuego
Zona de erosión, collarete erosivo o anillo de Fish, presenta bordes invertidos (hacia
adentro), el tamaño puede variar, los bordes son hacia afuera, diversas formas (ovales,
circulares, estrellados o rozadura)
13. Señale las características del orificio de salida por disparo por proyectil por
arma de fuego
14. Mencione los signos de contacto por disparo por proyectil por arma de fuego
− Distancia
− Posición víctima - victimario
15. En que consiste el Signo de Hoffman
Signo típico en las personas ejecutadas. Orificio de entrada de forma estrellada en el
cráneo, fractura multifragmentaria en la bóveda craneal, ojos equimoticos o signo de
mapache.
16. En que consiste el Signo de Puppe Wertgardner
Se presenta una zona de hundimiento por la presión ejercida por el arma. Es más frecuente
en suicidios. La persona conserva el arma que utilizó
17. En que consiste el Signo de Cono truncado de Bonnet
Formación de un cono invertido, con un cráter mayor tabla interna del cráneo, producido
por la entrada de un proyectil de arma de fuego
18. En que consiste el Signo de Calcado de Bonnet
El tejido de la ropa se dibuja en la piel (disparo de contacto)
19. En que consiste el Signo de Benassi
Signo de impregnación de pólvora en el tejido de entrada en tejido ósea
20. En que consiste el Signo de Deshilachamiento crucial de Nerio Rojas
El disparo sobre la ropa provoca una especie de desgarro en forma de cruz
21. En que consiste el Signo de Escarapela de Simonin
22. Mencione los signos de los disparos de distancia intermedia por arma de
fuego
Cuestionario
QUEMADURAS
Cuestionario
ASFIXIOLOGÍA
Cuestionario
1. Concepto de Asfixia
2. Mencione cuáles son los dos signos constantes de todas las asfixias
− Cianosis
− Hemorragias
3. En qué consiste la Cianosis
Coloración violácea
4. En qué consisten las Hemorragias Petequiales
ETAPA 4
Cuestionario
1. Concepto de Peritos
2. Clasificación de los Peritos
3. Concepto de Peritos Oficiales
4. Concepto de Peritos Particulares
5. Concepto de Peritos Científicos
6. Concepto de Peritos No Científicos
7. Concepto de Peritos Colegiados
8. Concepto de Peritos No Colegiados
9. Concepto de Peritos Titulados
10. Concepto de Peritos No titulados
11. Concepto de Prueba Pericial
12. Que significa Toma de protesta del perito
13. A que se refieren los artículos 272, 273, 274, 275, 368, 371 y 371 del Código
Nacional de Procedimientos Penales
14. A qué se refieren los artículos 239, 240 y 248 del Código de Procedimientos Penales
de Nuevo León
15. A qué se refieren los artículos 309, 310, 314 y 317 del Código de Procedimientos
Civiles de Nuevo León
16. A qué se refieren los artículos 821, 822, 823, 824, 825 y 826 de la Ley Federal del
Trabajo
17. Concepto de Peritaje
18. Cuáles son los elementos que conforman un Peritaje y en qué consisten
19. Cuáles son las características de la Función Pericial y en qué consisten
20. En qué consiste la Prueba Pericial
21. Concepto de Dictamen
22. Cuáles son las partes que conforman un Dictamen
23. En qué consiste el Preámbulo
24. En qué consiste la Parte Expositiva
25. En qué consiste la parte denominada Discusión
26. En qué consisten las Conclusiones
27. Características de un Dictamen Previo
28. Características de un Dictamen Evolutivo
29. Características de un Dictamen Definitivo
30. En qué consiste el Certificado
Cuestionario
OBSTETRICIA FORENSE
Cuestionario
1. Concepto de Embarazo
2. Cuál es la duración del embarazo
3. Cuántos cromosomas tiene la célula sexual masculina
4. Cuántos cromosomas tiene la célula sexual femenina
5. Cuántos cromosomas tiene el huevo fecundado
6. Mencione cuáles son los signos presuntivos de embarazo
Nauseas y vómitos (matutinos), antojos, orina seguido, falta de actividad
7. Mencione cuáles son los datos probables de embarazo
− Signo de Hegar
− Signo de Chadwick
− Signo de Braxton Hicks
− Maniobra de Leopold
− Prueba hormonal
8. En que consiste el signo de Hegar
Reblandecimiento del útero
9. En que consiste el signo de Chadwick
Coloración violácea del cuello del útero y de la región vaginal
10. En que consiste el signo de Braxton Hicks
Contracciones uterinas
11. En que consiste la maniobra de Leopold
Momento de volumen del útero.
12. En que consiste el signo de Noble-Budin
13. Mencione cuáles son los signos positivos de embarazo
14. Mencione cuáles son las dos hormonas que se encuentran elevadas en el embarazo
15. En que consiste la prueba inmunológica del embarazo
16. Concepto de Fecundación
Proceso mediante el cual se fusionan los gametos femenino y masculino. Esta fecundación
se va a llevar a cabo en el tercio externo de la Trompa de falopio
17. Concepto de parto
18. Cuáles son los tres periodos que comprende el parto
19. En que consiste el periodo de dilatación
20. En que consiste el periodo de expulsión
21. En que consiste el periodo de alumbramiento
22. Cuánto tiempo es positiva la gonadotropina crónica después del embarazo
24. 23. Concepto de ovulo
Producto de 1-2 meses
24. Concepto de embrión
Producto de 3-4 meses
25. Concepto de feto
Producto a partir de 5-9 meses
26. Cuáles son las características físicas del embarazo
27. Un producto a término que peso y talla tiene
28. Concepto de parto eutócico
29. Concepto de parto distócico
30. Concepto de cesárea
31. Mencione causas que son indicadores de parto distócico
ABORTO
Cuestionario
INFANTICIDIO
Cuestionario
PROTOCOLO DE ESTAMBUL
Cuestionario