Cuestionario - Medicina Forense - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ETAPA 1

MARCO HISTÓRICO DE LA MEDICINA FORENSE

Cuestionario

1. A quién se le considera como el primer experto médico forense


Imhotep , Egipto 3000 a. C.
2. Qué Código es considerado como la primera legislación médica
Código Hammurabi
3. Quién clasificó las heridas de acuerdo a su grado de mortalidad o peligrosidad
Luis Hidalgo y Carpio Macedo
4. Cuáles son los cuatro humores que forman el cuerpo según Hipócrates
Flemático: reflexivo tranquilo
Sanguíneo: alegre, vigoroso
Melancólico: inquieto reflexivo
Colérico: exigentes consigo mismos
5. Cuál fue el primer cuerpo de Leyes más importante de la Edad Pre cristiana
Código Hammurabi
6. A quiénes se atribuye haber realizado las primeras autopsias a.C.
Herofilio y Erasistrato
7. La Ley Cornelio, en Roma, en qué consistía
Prohibía las prácticas abortivas, por la baja tasa de natalidad obligó a jóvenes a contraer
matrimonio y prohibió el uso de anticonceptivos
8. En la Edad Media, el Código Justiniano que relación guardaba con la medicina

9. A quién se atribuye la clasificación de las lesiones de acuerdo al instrumento


utilizado y la región corporal afectada
10. A quién se le atribuye haber realizado la primera disección pública
Herofilo, nieto de Aristoteles
11. Quién publicó el Tratado de la Estructura del cuerpo humano ilustrando a la
medicina moderna
Vesalio en 1543
12. En el año 1548 quien ordenó la práctica de autopsias a las víctimas de la peste
El papa Clemente VI, ordeno al personal Guy de Chauliac que hiciera autopsias a las
víctimas para encontrar un remedio
13. En la época del Renacimiento, que se establecía en el Código Carolina

14. A quién se le considera como el Padre de la Medicina Forense


Ambrosio Paré 1515
15. Quién fue el primer profesor de Medicina Legal como cátedra independiente en
la Universidad de Viena.
1804 Ferdinand Bernhard vietz
16. A quién se atribuye ser el profesor fundador de la Medicina Legal en México
Don Luis Arellano 1974 fue el primer catedrático
17. Quién fue el creador de la Medicina Legal en México
Luis Hidarlo Carpio
18. Qué participación tuvo don Luis Hidalgo y Carpio en el anteproyecto del
Código Penal de 1871
Dr. Don Luis Hidalgo Y Carpio 1818-1879, reconocido por ser el fundador de la etapa
científica de la medicina legal en México, aportando el concepto de dictamen previo,
clasificación de lesiones, deberes y obligaciones de los médicos con sus pacientes, etc.
19. Definición de Medicina Legal
Es el conjunto de conocimientos psicológicos y fisicoquímicos utilizados por la
administración de justicia en el ámbito penal civil y laboral y para coadyuvar en la
formulación de algunas leyes.
20. Concepto de Medicina Legal según Ambrosio Paré
“es el arte de hacer relatorios para la justicia”.
21. Concepto de Medicina Legal según don Luis Hidalgo y Carpio
La medicina legal es el conjunto de cómo miembros en medicina y ciencias accesorias
indispensables para ilustrar a los jueces en la aplicación o en la formulación de algunas
leyes
22. Cuando se estableció en México el concepto de Medicina Forense
Agustin de Arellano fue el primer catedrático en la medicina legal en México aportando el
concepto de medicina en 1833
23. En qué áreas jurídicas tiene participación la Medicina Forense
Área penal, civil, laboral, administrativa y de salud.
24. Qué importancia tiene la Medicina Forense en el área Penal
Se habla sobre integridad física, todo lo que sea de lesiones, intoxicaciones.
25. Qué importancia tiene la Medicina Forense en el área Civil
Situaciones donde una persona no está en condiciones mentales, no tiene capacidad jurídica
para un acto jurídico. Capacidad mental y paternidad.
26. Qué importancia tiene la Medicina Forense en el área Laboral
Cuando una persona padece alguna enfermedad a raíz del trabajo que desarrollaba,
demanda laboral, valoración médica. Molestias.
27. Cuáles son los métodos utilizados por la Medicina Forense
Los médicos forenses o científicos forenses utilizan el método científico como método de
estudio, al igual que en la medicina clínica; mediante la propedéutica médica y la
semiología efectúa sus certificaciones y realizan sus dictámenes.
28. El método de Observación en la Medicina Forense como se utiliza
− Experimental, Ridaf, saber porcentaje de residuos
− Estudio y observación directa se verifica si es orificio de entrada o salida
29. El método de Instrumentación en la Medicina Forense como se utiliza

30. Cuáles son los parámetros donde aplica la Medicina Forense


Autopsias, psiquiatría forense y violaciones.
31. Cuáles son los cuatro elementos de utilidad para determinar la edad probable
Timbre de la voz, Distribución del bello corporal, conformación o constitución física y la
presencia tercer molar
DEONTOLOGÍA FORENSE

Cuestionario

1. Concepto de Deontología
El concepto de deontología deriva del griego deonto- deber y logos- tratado, es el tratado de
los deberes. Benthan Jeremy (1832) señalaba que la deontología es el tratado de los deberes
y la etiqueta profesional.
2. Concepto de Deontología Médica
Estudio de los derechos y obligaciones que se adquieren por el hecho de ser un profesional
de la salud. Es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la
conducta profesional del médico.
3. Cuáles son los cuatro apartados de los Códigos de Deontología Médica

4. Concepto de Responsabilidad
Deuda u obligación para reparar por sí o por otro, a consecuencia de un delito, de una culpa
o de otra causa legal. Es la obligación que tiene toda persona de responder por los hechos o
actos en los que participe cuando causen un daño en las personas, éste debe repararse.
5. En qué consiste la Responsabilidad Médica
La obligación que tienen los médicos de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos,
omisiones y errores voluntarios e involuntarios, incluso, dentro de ciertos límites cometidos
en el ejercicio de su profesión.
6. Concepto de Negligencia
Omisión inexcusable.
7. Concepto de Impericia
Ignorancia inexcusable.
8. Concepto de Imprudencia
Temeridad inexcusable.
9. En qué consiste la Responsabilidad Penal
Solamente puede ser cumplida por la persona que de forma directa es el autor del delito.
Elementos de la responsabilidad: tipicidad, antijuricidad, culpabilidad, se repara con la
privación de la libertad del responsable.
10. En qué consiste la Responsabilidad Civil
En la reparación de daños y perjuicios, se entiende por daño lo que provocó y como
prejuicio lo que deja de percibir.
11. En qué consiste la Responsabilidad Moral
Acción u omisión de lo que debe realizar.
12. Mencione cuales son y en qué consisten los elementos de descargo en el proceso
contra un médico
Los elementos de descargo lo eximen de la responsabilidad, no acusa.
− Haber cumplido el plan curricular para que le otorguen la patente de médico (es
médico).
− El fin lícito que persigue.
− El paciente acude a pedir ayuda médica.
13. Mencione cuales son y en qué consisten los elementos de cargo en el proceso contra
un médico
Son aquellos que a la persona se le imputó una responsabilidad.
− Caracteres del autor. Se requiere que sea un profesional o un ejercitante de la
medicina en cualquiera de sus ramas. sin que sea necesario que sea titulado, puede
también tratarse que sobre de él repercutan los actos cometidos por sus auxiliares o
ayudantes.
− Circunstancias del acto. Por acto profesional se entiende cualquier acción
facultativa o correlativa que haya sido efectuada con fines preventivos, explorativos,
diagnósticos o de tratamiento, ya sea médicos o quirúrgicos.
− Elemento subjetivo. Consiste en demostrar la culpa, por parte del autor, cuyo factor
psicológico es la falta de previsión de las consecuencias previsibles, dentro de las
circunstancias y condiciones corrientes de su situación.
− Demostrar el daño producido, es decir, el perjuicio causado a la víctima, pudiendo
consistir en lesiones, homicidio, peligro para la salud pública, perjuicio económico.
− Demostrar la causa-efecto. Demostrar que el daño fue como consecuencia directa
del acto profesional, es un problema técnico que requiere la intervención de un
perito.
14. En qué consiste el artículo 227 del Código Penal de Nuevo León
Los médicos, cirujanos y demás profesionales similares y auxiliares serán penalmente
responsables en la práctica de la profesión en los términos siguientes:
I. Además de las sanciones fijadas para los delitos que resulten consumados,
según sean dolosos o culposos se les aplicará suspensión de un mes a dos años
en el ejercicio de la profesión o definitivamente en caso de reincidencia; y
II. Estarán obligados a la reparación del daño por sus actos propios y por los de sus
ayudantes, enfermeros o practicantes cuando éstos obren de acuerdo con las
instrucciones de aquéllos o cuando resulte un daño ocasionado con motivo de un
diagnóstico evidentemente inapropiado al padecimiento, debiéndose
comprender los gastos médicos y funerarios en su caso, que resulten en la
comisión de este delito.
15. Concepto de Ética
Es la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos en lo que interviene la voluntad
humana según principios últimos y racionales. También se le llama “deontología” o teoría
de los deberes, sólo se ocupa de valores morales y no de valores artísticos, económicos o
políticos. Es normativa porque los actos a los que se refiere son conscientes, libres y
voluntarios.
16. Qué relación tiene la Ética con la Psicología
La psicología se parece a la ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, para
ésta los explica en el aspecto del hecho y la ética se interesa en cómo debe ser ese acto.
17. Qué relación tiene la Ética con la Sociología
La sociología examina la evolución de las formas sociales y proporciona el método para su
investigación, la ética considera el acto social en la medida que es fruto de la conciencia
humana, como un acto moral con valor propio y definido.
18. Qué relación tiene la Ética con el Derecho
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la
ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
19. Qué relación tiene la Ética con la Educación
La ética se relaciona con la educación para impregnarla de un sentido de humanidad y
condicionalidad social e histórica que le exige la formación de los sujetos como ciudadanos
en la lucha por la realización de proyectos sociales.
20. Concepto de Secreto
Lo que cuidadosamente se tiene reservado u oculto, deber de la medicina. El secreto
comporta para el médico la obligación de mantener la reserva y la confidencialidad de todo
aquello que el paciente le haya revelado y confiado, lo que haya visto y deducido como
consecuencia de su trabajo y tenga relación con la salud y la intimidad del paciente,
incluyendo el contenido de la historia clínica.
21. Concepto de Secreto Natural
Es independiente de todo contrato, se entiende a todo lo que, ya sea descubierto por
casualidad, por investigación personal o por confidencia y no puede divulgarse.
22. Concepto de Secreto Prometido
Nace de un contrato, la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho.
23. Concepto de Secreto Confiado
También dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de
lo que se oculta, por razones de su oficio o al menos de las circunstancias guarda silencio y
le es participado de lo que se le tenía oculto.
24. Concepto de Secreto Compartido
Prudencia del manejo de información, por ejemplo, la enfermera guarda silencio de lo que
está observando.
25. Concepto de Secreto Derivado
Ocurre cuando de forma indirecta alguien puede darse cuenta del contenido.
26. En qué consiste el artículo 207 del Código Penal de Nuevo León
Son servidores públicos los representantes de elección popular, las personas que
desempeñen un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en los poderes Ejecutivo,
Legislativo o Judicial del Estado, en los Municipios o en los Órganos Autónomos; y las
personas que manejen recursos económicos del Estado o de los Municipios. Se impondrán
las mismas sanciones previstas para el delito de que se trate a cualquier persona que a
sabiendas, se beneficie o participe en la comisión de alguno de los delitos previstos en este
título o el subsiguiente, tenga o no el carácter de servidor público.
27. En qué consiste en artículo 36 de la Ley General de Profesiones
Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que se
le confíen por sus clientes, salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes
respectivas.
28. Mencione cuáles son los supuestos donde se pierde el Secreto
− Actas de nacimiento
− Actas de defunción (enfermedad de la muerte, enfermedades)
− Enfermedad infecto/contagiosa, debe darse parte a la salubridad
− Declaraciones judiciales

ETAPA 2

TANATOLOGÍA FORENSE

Cuestionario
1. Concepto de Tanatología
La Tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso
de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la
persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y
buscar su trascendencia. También se encarga de los duelos derivados de pérdidas
significativas que no tengan que ver con la muerte física o enfermos terminales. Una
definición más concreta es considerarla como “el estudio de la vida que incluye a la
muerte”. Del origen griego thanatos (muerte) y logos (estudio o tratado)
2. Concepto de Muerte Real
La muerte real es la verdadera, completa, irreversible y absoluta es la abolición definitiva y
permanente de las funciones de los grandes aparatos y sistemas, o más brevemente, es el
paro irreversible de las funciones cardiacas, respiratorias y cerebrales.
3. Concepto de Muerte Relativa
Estado caracterizado por la suspensión efectiva de las funciones cardiocirculatorias,
respiratorias y neurológicas, en el cual se puede conseguir, mediante medidas
extraordinarias de reanimación, la reviviscencia del individuo.
4. Concepto de Muerte Repentina
Es la muerte que se produce en forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad,
bien sea aguda o crónica, en quien se espera su deceso.
5. Concepto de Muerte Aparente
Estado en el cual se extinguen progresivamente las actividades biológicas de sobrevivencia;
y ya no se consiguen con maniobras de resucitación volver a conseguir toda la vitalidad del
organismo. Ej. Anoxia cerebral con descerebración.
6. Concepto de Muerte Violenta
Es aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o accidental, es decir exógeno al
sujeto, concurren en estas muertes la existencia de un mecanismo exógeno y una persona
responsable del mismo.
7. Concepto de Muerte Súbita por Inhibición
Sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo. El
estímulo puede consistir en un traumatismo mínimo o una irritación periférica leve. La
muerte ocurre en el lapso de pocos segundos a dos minutos a lo sumo. Su incidencia es
excepcional y el diagnóstico se hace por exclusión. La historia de un estímulo o
traumatismo periférico mínimo, seguido de muerte rápida y una autopsia negativa,
conforman la tríada diagnóstica.
8. Concepto de Levantamiento de cadáver
El Proceso del Levantamiento del Cadáver es el Estudio que Realiza el Médico Legista y el
Equipo de profesionales de las Ciencias Forenses, de todo lo existente en el lugar de los
hechos (tanto del continente como de su contenido) o el lugar del hallazgo, donde se
encuentran cadáver(es) o restos humanos con la finalidad de establecer si la muerte es de
etiología violenta, natural o sospechosa de criminalidad.
9. Concepto de Tanatodiagnóstico
Determina signos biológicos que permiten afirmar el estado de muerte.
10. Concepto de Tanatosemiologia
Estudia los fenómenos de transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación
con el momento de ocurrida la muerte. Tanatoconservación, tanatolegislación y otros.
11. Concepto de Cronotanatodiagnóstico
Es el conjunto de observaciones y técnicas que permiten señalar dos momentos entre los
que, con mayor probabilidad, se ha producido la muerte.
12. Concepto de Tanatoconservación
Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación de las
características propias del cadáver.
También es definida como el conjunto de procesos naturales y/o procedimientos artificiales
destinados a la conservación del cadáver. (embalsamiento, refrigeración, etc)
13. Concepto de Agonología
Del griego agon= lucha o combate. Y logos=tratados, es el tratado de la medicina legal que
se encarga del estudio de los síntomas químicos y modificaciones psico químicas y
texturales que ocurren en el organismo durante el periodo agónico.
14. Concepto de Reacción Supravital
Durante las primeras horas del intervalo post-mortem algunos tejidos conservan la
capacidad de reaccionar ante estímulos mecánicos, eléctricos y químicos, condición ésta
que se conoce como reacción supra vital.
Por ejemplo:
− La contractibilidad muscular
− Reacciones pupilares
− El movimiento de los espermatozoides
15. Mencione y explique los signos relativos de Muerte
Muerte cerebral: es la expresión con la que se designa la pérdida de todas las funciones del
encéfalo. Se declara cuando los reflejos del tronco cerebral, las respuestas motoras y la
actividad respiratoria están ausentes en un individuo comatoso normotérmico, con lesión
cerebral masiva e irreversible, que no haya recibido drogas o fármacos que actúen en el
sistema nervioso central y que no tenga otros factores que contribuyen al cuadro clínico.
Ausencia absoluta de conciencia: El paciente carece de conciencia; no responde a estímulo
alguno. Se explora sistemáticamente la ausencia de respuesta a estímulos lumínicos,
acústicos y dolorosos estandarizados: presión en el lecho ungueal, articulación temporo
mandibular y escotadura supraorbitaria.
Ausencia del reflejo del tronco encefálico: Todos los reflejos del tronco tienen que estar
abolidos, incluida la respiración espontánea. Se exploran en forma secuencial, en sentido
rostrocaudal y bilateralmente los reflejos del tronco y del centro respiratorio. No debe haber
movimientos espontáneos de las pupilas ni de los globos oculares. Las pupilas pueden ser
intermedias o midriáticas.
Centro respiratorio
− Prueba de apnea
Se valora la respuesta del centro respiratorio a un estímulo supramáximo:
− Hipercapnia mayor a 60 mmHg.
16. En qué consisten los artículos 343 y 34 de la Ley General de Salud
Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se presenta la
muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible. La muerte encefálica se determina cuando
se verifican los siguientes signos:
I. Ausencia completa y permanente de conciencia;
II. Ausencia permanente de respiración espontánea, y
III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar,
ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de
respuesta a estímulos nociceptivos.
Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
Artículo 344. Los signos clínicos de la muerte encefálica deberán corroborarse por
cualquiera de las siguientes pruebas:
I. Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica,
corroborado por un médico especialista;
II. Cualquier otro estudio de gabinete que demuestre en forma documental la
ausencia permanente de flujo encefálico arterial.
17. Concepto de Rigidez Cadavérica, factores que lo retardan y factores que lo
aceleran.
Estado de contracción permanente de los músculos, que les confiere una gran dureza e
inflexibilidad, quedando fijas las articulaciones, lo que imposibilita su movilidad pasiva.
Esta contractura aparece también en los músculos de fibra lisa, como el diafragma y el
corazón.
FACTORES QUE LO RETARDAN
− Las ropas abrigadas, cobertores en el lecho de muerte y el calor interior o exterior la
retardan.
− En muertes lentas es tardía.
− El agua caliente o templada, así como el clima caliente, retrasan su inicio y acortan
su duración.
FACTORES QUE LO ACELERAN
− La vejez, la infancia y el frío aceleran.
− En muertes violentas súbitas, aparece pronto.
− En los lactantes y recién nacidos aparece y desaparece rápidamente.
− El agua fría o el clima helado aceleran su inicio y prolongan su duración.
18. Explique las Fases de la Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis)
− Instauración: Comprende desde su inicio hasta alcanzar su máxima intensidad entre
3 y 24 horas post mortem; en esta fase la rigidez se puede revertir aplicando fuerza
y recuperando la flacidez de los miembros, pero después de cierto tiempo, se
reinicia este proceso, apareciendo de nuevo la rigidez.
− Estado: de las 24 a las 36 horas, la rigidez es casi irreversible y la única forma de
hacer que ésta se rompa es produciendo desgarros o fracturas.
− Resolución: La tercera y última fase que corresponde a la rigidez, que va a partir de
las 36 a las 48 horas post mortem, después de esta fase la masa muscular no retorna
al rigor; de esta forma en humanos la rigidez cadavérica se evidencia en un periodo
de 8 a 12 horas, alcanzando su máxima intensidad a las 24 horas.
19. En qué consiste el Signo de Puppe
Llamado también espasmo cadavérico signo de Taylor, es una rigidez instantánea,
inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento
de morir. Puede ser localizado en un segmento corporal y, con menor frecuencia
generalizado a todo el cuerpo. Es un fenómeno raro, que se observa en las enfermedades o
traumatismos del sistema nervioso central o del sistema circulatorio, cuando la muerte
sobreviene en plena actividad muscular.
Como la resíntesis del ATP depende del suministro de glucógeno, en tales casos se ha
consumido mucho glucógeno y, por tanto, la rigidez aparece tempranamente. Su
importancia médico legal radica en que su presencia contribuye al diagnóstico del carácter
suicida de una muerte.
20. En que consiste el Enfriamiento Cadavérico (Algor Mortis), factores que lo
retardan y los que lo aceleran
Es un fenómeno cadavérico temprano. Se debe al cese de la actividad metabólica. El
cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. Es más manifiesto en
las partes expuestas (cara, manos y pies) y más tardío en vientre, cuello, axila y finalmente,
vísceras.
FACTORES QUE LO RETARDAN
− Buena salud
− Enfermedad febril (tétanos, cólera, tifus, meningitis)
− Intoxicación por estricnina
− Intoxicación por dinitrofenol
− El abrigo y el ambiente caluroso.
FACTORES QUE LO ACELERAN
− La niñez
− Senilidad
− Desnudez severa
− Intemperie y frío ambiental.
21. Explique los Signos de la Deshidratación cadavérica
− Pérdida de peso: Se trata de un fenómeno constante, aunque variable según las
influencias externas, resulta apreciable en recién nacidos y niños de corta edad en
los que la disminución ponderal es de unos 8 gramos por kilo de peso y día como
valor medio.
− La desecación de las mucosas: Se produce sobre todo en los labios donde se origina
un ribete pardo-rojizo que ocupa su zona más externa.
− Signo de Stenon-Louis: Consiste en hundimiento del globo ocular, pérdida de la
transparencia de la córnea, tornándose opaca; formación de arrugas en la córnea,
depósito de polvo de aspecto arenoso o telilla glerosa. Aparece a los 45 minutos en
el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados
cerrados.
− Signo de Sommer-Larcher: Consiste en un triángulo oscuro en base de la córnea.
Empieza en la mitad externa del ojo. Se debe a la transparencia de la esclerótica por
deshidratación, que deja visible al pigmento de la coroides.
22. En qué consisten las Livideces Cadavéricas (Livor Mortis), tiempo de
aparición, características, lugares donde aparecen, importancia
Es uno de los signos reconocibles de muerte y que se caracteriza por una coloración rojiza-
amoratada de las partes declives del cuerpo debida a una acumulación de la sangre en esas
zonas. No ocurre si estas partes están en contacto con una superficie rígida debido a la
compresión de los capilares contra la misma. Esta acumulación se comienza a producir en
el momento en el que el corazón deja de bombear la sangre, lo que posibilita el
hundimiento de las células sanguíneas más pesadas en el plasma debido a la acción de la
gravedad.
TIEMPO DE APARICIÓN
− Entre el momento de la muerte y hasta la 12° hora, las livideces cadavéricas
desaparecen al dígito – presión es decir cuando se presiona una zona donde
aparecen estas manchas queda la forma del dedo con un parche pálido.
− Entre las 12° y 24° horas las livideces cadavéricas no desaparecen por acción del
dígito – presión.
− Entre las 24° y 36° horas las livideces cadavéricas empiezan a desaparecer del
cuerpo por acción de la descomposición; se puede diferenciar de las primeras
etapas, ya que, en esta por el tiempo transcurrido, el cadáver ya presenta mancha
verde abdominal con tendencia a diseminarse por todo el cuerpo.
CARACTERÍSTICAS
− Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que van a depender
de la causa de la muerte.
− Existe un fenómeno conocido como Transposición de Livideces, el cual está dado
por una maniobra en la cual la zona de lividez desaparece con la presión que ejerce
el pulgar, lo que significa que el cadáver tiene un tiempo de muerte estimado menor
de 8 a 12 horas, y cuando no el pulgar no tiene ningún efecto en la zona de lividez,
se estima que el cadáver tendría más de 8 a 12 horas de muerto.
LUGARES DONDE APARECEN
− Dependerá de la posición del cadáver.
− En posición decúbito supino las manchas serán de localización dorsal, con
excepción de las partes sometidas a presión (escápulas, nalgas, parte posterior
muslos, pantorrillas y talones).
− En decúbito prono estarán en plano anterior del cadáver y con la misma salvedad
relativa a las zonas de apoyo e igualmente en otras posiciones. Predominio en zonas
declives a excepción de zonas de apoyo o presión.
23. Concepto de Hipostasias
Es la acumulación de la sangre en las partes declives de las vísceras en razón de la fuerza
de la gravedad. Las hipostasias viscerales son a los órganos como las livideces lo son a la
piel. Asientan principalmente en el encéfalo, los pulmones y los riñones.
24. Concepto de Putrefacción, factores que la retardan y factores que la aceleran
Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Estas
bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la
sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego
más putrefacción
FACTORES QUE LO RETARDAN O ACELERAN
Factores ambientales: son aquellos factores debidos a la acción de la atmósfera y la
localización geográfica del cadáver. Estos factores pueden resultar cruciales a la hora de
establecer la data de la muerte (tiempo en el que se ha producido la muerte).
Indudablemente, y dependiendo de estos factores, los procesos de descomposición
cadavérica se pueden ver acelerados o retardados, por ello, dentro de las ciencias forenses
es muy importante tener en cuenta estos factores pues pueden facilitar o dificultar los
procesos de investigación en una muerte.
− Temperatura: es un factor clave, pues dependiendo del rango de temperatura externa
se va a permitir el desarrollo de algunos grupos de microorganismos. Como ya
sabemos, el frío ralentiza la descomposición pues inhibe el desarrollo de la mayor
parte de los microorganismos que intervienen en los procesos de descomposición
cadavérica. El calor seco, cuando es extremo (más de 50ºC) tiene también un efecto
conservante, pues facilita la desecación de los tejidos, y favorece la inhibición de
los microorganismos descomponedores.
− Humedad: es un factor muy importante, pues a medida que esta aumenta, los restos
orgánicos tienden a absorber agua, esta está libre en los tejidos y permite su
utilización por los microorganismos descomponedores. De forma general, la
presencia de agua en el cadáver acelera su descomposición
25. Explique las fases de la Putrefacción
− Fase cromática: esta fase se caracteriza por la mancha verde abdominal (se presenta
en el lado derecho, en un veteado venoso, es una red venosa) y la excepción es que
en los ahogados se encuentra en la región esternal.
− Fase enfisematosa: se caracteriza por la presencia de gases pútridos en los
intestinos, debido a la acción de las bacterias anaerobias. La piel y órganos
adquieren aspecto y consistencia esponjosa. Se forman ampollas por el
desprendimiento de la epidermis que luego caerán en colgajo en manos y pies. El
abdomen, las mejillas, párpados y escroto tienden a aumentar su volumen, en el
caso de las embarazadas se produce la expulsión post mortem del feto debido a la
presión de los gases.
− Fase colicuativa o de licuefacción: Esta fase se caracteriza porque los órganos
tienen la pérdida de su arquitectura normal.
− Fase de resolución esquelética: es la presencia de huesos.
26. En que consiste la Prueba de Dotto
Ruptura de la vaina de mielina del neumogástrico. Y ruptura del nervio recurrente.
27. En que consiste la Momificación
La momificación es la desecación de un cadáver por evaporación del agua originando que
estos sufran una transformación especial y se caracteriza por la rápida desecación del
cuerpo.
28. Condiciones que propician la Momificación
− medio, calor y aire circulante
− cadáver adelgazado y diagonal o desangrado
− periodo mínimo de 1 año inhumado
29. En que consiste la Adipocira o Saponificación
También llamada saponificación es la de la grasa subcutánea del cadáver. Es el proceso
transformativo que conduce a la formación de una coraza grasa, untosa, viscosa, en estado
húmedo, pero después de haberse secado adquiere consistencia dura y de color blanquecino
y está transformación es de afuera hacia adentro
Comienza en las partes que tienen mayor cantidad de grasa, como puede ser las mejillas o
los glúteos, y se extiende al resto del cuerpo, los órganos internos siguen el proceso normal
a la putrefacción.
Se forma una sustancia blanca o grasa cadavérica, esto es si se ha desarrollado el proceso
en el agua pero si ha sido en la tierra entonces la hipoxia presenta un color amarillento. A
nivel bioquímico la adiposidad consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y
ácidos grasos. Con el calcio, el potasio y el magnesio del ambiente estas grasas constituyen
el jabón.
30. Condiciones que favorecen la Adipocira
− Medio ambiente húmedo y con obstáculo a la circulación del aire
− El cadáver presenta abundante panículo adiposo
− periodo mínimo de 6 meses inhumado
31. En que consiste la Maceración
Una de las consecuencias de la permanencia del cadáver en un medio líquido es la
maceración cutánea. Ocurre fundamentalmente en manos (manos de lavandera) y pies
afectando sobre todo a las palmas y plantas. La imbibición cadavérica provoca que la
epidermis se torne blanquecina, arrugada y engrosada; más tarde se desprende a modo de
guante o calcetín.
Este fenómeno va a provocar una gran dificultad en la toma de huellas dactilares y, por
tanto, en la identificación del cadáver. El tiempo que tarda en iniciarse el proceso y en
desprenderse la epidermis es proporcional al tiempo de permanencia del cuerpo en el
líquido por lo que puede ser de utilidad en el cálculo de la data de la muerte. Así mismo, la
temperatura puede modificar su evolución.
32. En que consiste la Maceración Séptica
Se da cuando el cadáver está en un medio liquido o semi – liquido contaminado; es; lo que
sucede con algunos ahogados, en los que pueden observarse mezcladas la putrefacción y la
maceración.
33. En que consiste la Maceración Aséptica
Es la forma aséptica de maceración de los fetos retenidos en útero, post mortem: la
epidermis se desprende fácilmente y tiene una coloración roja; la maceración puede
seguirse de momificación o de calcificación: litopedion.
34. Casos donde se presenta el Espasmo Cadavérico
Este fenómeno no solo se presenta en casos de muerte violenta, también puede verse en
casos donde la muerte se ha dado por fenómenos que producen grandes hemorragias
cerebrales, fulguración, en casos de enfermedades convulsionantes o cualquiera que genere
grandes cantidades de estrés al momento del fallecimiento.
35. En que consiste la Exhumación.
La exhumación, es el acto de extraer un cadáver de su sepultura, el término deriva del latín
"ex" (fuera) y "humus" (tierra), se refiere a desenterrar.

AUTOPSIAS

Cuestionario

1. Concepto de autopsia
Examen de un cadáver para determinar las causas de la muerte.
Es un procedimiento ordenado y minucioso, que incluye la revisión tanto el aspecto externo
como la revisión de los órganos internos, aunque el término correcto para este
procedimiento es necropsia.
2. En qué consiste la Inspección Cadavérica.
El cuerpo solo será revisado externamente y se da diagnóstico de muerte
3. En qué consiste la Autopsia Parcial.
Solo revisión del tórax, cráneo, abdomen. Orden por procurador, subprocurador, etc.
4. En qué consiste la Autopsia Completa.
Revisión del cuerpo entero, se abren las cavidades y se realizan estudios de laboratorio,
toma de muestras toxicológicas, etc.
5. Mencione los tipos de autopsia que existen.
− Autopsia científica
− Autopsia clínica
− Autopsia médico-forense
6. Cuáles son las variedades de la autopsia clínica.
Es generalmente realizada para determinar no solo la causa de la muerte, que en muchos
casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectan al individuo. Tiene
propósitos de estudio e investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en
Anatomía Patológica.
7. En qué consiste la Autopsia Científica.
Es un método de estudio anatomopatológico con un valor científico y social incuestionable.
8. En qué consiste la Autopsia Médico Legal.
Se realiza cuando es por una muerte violenta o sospechosa de criminalidad siendo las que
están sometidas a la jurisdicción forense, independientemente de la procedencia
(hospitalaria o extrahospitalaria).
Se encarga de determinar si se trata de una muerte natural o violenta.
Su principal objetivo es establecer la causa de muerte.
9. En qué consiste la Autopsia Patológica.
Su finalidad es estudiar los cambios o alteraciones a nivel de órganos, tejidos, etc.
Lo realiza el anatomopatólogo.
10. Cuáles son los objetivos de la Autopsia Médico legal.
Es establecer la causa de muerte, muchas veces en circunstancias violentas, extrañas o poco
claras, sospechosas de criminalidad.
11. Mencione cinco casos en los cuáles se practica la autopsia Médico legal.
Cuando fallece en trayecto al hospital.
− Hechos violentos o accidentes.
− Muerte sospechosa.
− Cuando fallece en vía pública.
− Cuando lo solicita la familia.
12. Mencione los objetivos por los cuales la práctica de autopsias Médico Legales debe
ser exhaustiva.
Establecer la causa de la muerte. Ayudar a establecer la manera de la muerte. Establecer la
hora de la muerte. Ayudar a establecer la identidad de la persona fallecida.
13. Mencione cinco diferencias en la práctica de autopsias Médico legales y la
Autopsia Clínica.
*Médico legal: Se requiere orden judicial, obligatoria. No requiere consentimiento de la
familia. Determinar, documentar causa de muerte, descartar muerte sospechosa de
criminalidad. Identificación de occisos a veces desconocida. Recolección, preservación de
evidencias para ser presentadas en una corte. Examen toxicológico, parte esencial del
examen, resultados pueden indicar causa de muerte
*Clínica: no es obligatoria. Requiere consentimiento de familia. Confirmar causa de muerte
sospechada, herramienta de auditoría, evalúa efectividad de tratamiento. Identificación de
occiso por lo general conocido. No recolección de evidencias. Examen toxicológico no de
mucha ayuda
14. Porque se le considera la antesala de la autopsia el lugar donde es encontrado el
cadáver.
*Porque es ahí mismo donde se puede previamente determinar la causa de la muerte, hora,
etc., debido a la temperatura del cuerpo, rigidez o los indicios que se han encontrado ahí
mismo.
15. En la práctica de la autopsia médico legal, porque se le da mucha importancia a la
inspección cadavérica.
*La identificación del cadáver, así como la determinación del mecanismo, causa de
muerte, agente lesivo, evolución, proporcionan para la investigación policial datos que
ayudan a identificar y detener a los autores.
16. Cuáles son las diversas técnicas en la práctica de la autopsia Médico Legal.
*Técnica de Letulle.
*Técnica de Ghon.
*Técnica de Rokitansky.
*Técnica de Virchow
17. En qué consiste la técnica de Letulle.
*Extracción de todas las vísceras toracoabdominales en un solo bloque.
18. En qué consiste la técnica de Ghon.
* Disección en bloque: Los órganos cervicales, torácicos, abdominales y del sistema
urogenital son removidos en bloques separados.
19. En qué consiste la técnica de Rokitansky.
* Primer método ordenado de necropsia, estudio sistemático de cada órgano. Varios cortes
en todos los órganos internos, para luego ser retirados uno a uno.
20. En qué consiste la técnica de Virchow.
* Revisión in situ, órganos se retiran uno a uno, examinar por separado, Órganos
removidos, disección posterior técnica rápida, desventaja: destruye relaciones anatómicas.
Más utilizada en casos poco complejos.
*Este método consiste en apertura conjunta del cuello, tórax y abdomen mediante la
realización de una incisión única medial toracoabdominal.
21. Antes de la práctica de autopsia médico legal, que documento se requiere.
*Acta de levantamiento de cadáver.
*Epicrisis.
*Historia clínica. Es imprescindible en exhumaciones sobre todo si están relacionadas a
sospecha de mal praxis.
22. Mencione cinco errores comunes en la práctica de autopsia Médico Legal.
*No estar compenetrado en los objetivos.
*Autopsia incompleta. (Cabeza, cuello u omitirlos)
*Embalsamamiento previo a la autopsia.
*Negligencia en la toma de fotografías.
*No recolectar muestras para toxicología.

ETAPA 3

TRAUMATOLOGÍA FORENSE

Cuestionario

1. Concepto de Traumatología

1. Que influencia tuvo Don Luis Hidalgo y Carpio en la elaboración del Código
Penal de 1871
Brindó el concepto de lesión
2. Concepto de Lesión de acuerdo con el Código Penal Federal
Artículo 288. Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas,
escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la
salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos
son producidos por una causa externa.
3. Concepto de Lesión de acuerdo con el Código Penal del Estado de Nuevo
León
Artículo 300. Comete el delito de lesiones, el que infiera a otro el daño que deje en su
cuerpo un vestigio o altere su salud física o mental.
4. Mencione la clasificación de los Agentes Causantes de Lesiones
Mecánicos, físicos, biológicos y químicos
5. Que entiende por Agentes Mecánicos
Son aquellos agentes que presentan una característica de superficie roma. Es decir, un
agente que no tiene filo y no provoca una herida cortante ni punzante. Producen 2 tipos de
lesiones:
− Heridas
o Heridas abiertas
o Heridas cerradas
− Contusiones: se clasifican en 5 grados o grupos.
o Primer grado: escoriaciones, equimosis, edemas y editemas.
o Segundo grado: hermatromas (edema traumático en las articulaciones).
o Tercer grado: hay lesiones de fibras nerviosas, tendones, ligamentos, vasos
sanguíneos de mediano calibre y grandes masas musculares.
o Cuarto grado: fracturas, excepto de cráneo.
o Quinto grado: contusiones profundas de cráneo, tórax y abdomen.
6. Qué es una Contusión Simple

7. Qué es una contusión Ligera

8. Qué es una contusión Intensa

9. Qué es una Contusión Activa


Cuando la superficie corporal detiene el golpe
10. Qué es una Contusión Pasiva
El cuerpo se convierte en proyectil. Puede ser:
− Por caída: alguien cae desde su propia altura.
− Por precipitación: cae de más altura.
11. Qué es una Contusión Mixta
Abarca los dos mecanismos, activa y pasiva.
12. Mencione los dos tipos de lesiones producidas por agentes mecánicos
Contusiones y heridas contusas.
13. Concepto de Herida
Pérdida de la solución de continuidad, ya sea del tejido o del órgano.
14. Concepto de Herida abierta
Son aquellas lesiones que se observan desde el exterior. Tiene un alto grado de
contaminación.
15. Concepto de Herida cerrada
Son las que se requieren estudios de laboratorio/de imagen para poder identificarlas.
16. Mencione las características de las Heridas contusas
Pérdida de la continuidad de la piel, que se produce por traumatismo con un objeto romo
(no cortante), y, por tanto, tiene un componente de herida y otro de contusión.
17. Mencione las variedades de las Heridas contusas según su mecanismo de
producción
Golpe directo (acción perpendicular)
Estallido (acción oblicua)
Herida de dentro hacia afuera por reborde o fragmento óseo (acción aplstante)
18. Características de Heridas contusas según el mecanismo de acción
perpendicular

19. Características de Heridas contusas según el mecanismo de acción oblicua

20. Características de Heridas contusas según el mecanismo de acción aplastante

21. Características de los eritemas


Enrojecimiento de la piel debido a una vasodilatación superficial. Puede ser provocado por
un golpe (ej. Bofetada que a los instantes se ve enrojecimiento), también puede ser por la
exposición al sol, por fricción, casos de delitos sexuales.
22. Qué son las equimosis
Rotura de vasos sanguíneos. Singo inequívoco de la persona que estaba viva (herida ante-
mortem)
23. Mencione la clasificación de las equimosis, según su origen
AGENTES CAUSANTES
− Trastorno sanguíneo: trastornos de fractura de coagulación de la sangre
− Aspecto senil
− Venoculturas
− Traumatismos
− Causas hidropáticas: sin causa aparente
− Trastornos de coagulación: coagulación intravascular diseminada*
24. Señale la coloración de las equimosis según su temporalidad
− Rojizo: primer día
− Violácea: 2-6 día
− Negro: 6-9 día
− Verdoso: 10-12 día
− Amarillento: 13-21 día (desaparece al 21 día)
25. Que diferencias existen entre equimosis y livideces
La equimosis es una rotura de vasos sanguíneos.
Las livideces es la circulación sanguínea póstuma. La sangre no abandona el vaso
sanguíneo, no hay rotura.
26. Que son las sugilaciones
Chupetones. Se ven en casos de delitos sexuales.
29. Qué son las excoriaciones dermoepidérmicas
Perdida temporal y superficial de la epidermis. Son lesiones que tardan menos de 15 días en
sanar
30. Que son los estigmas ungueales
Escoriación producida por las uñas
31. Que entiende por apergaminamiento
Escoriación amarillenta, lesión post mortem. Hay muchos pliegues
32. Qué es un hematoma
Formación que sobresale de la piel. Depende de la localización.
Está conformado por dos elementos:
− Edema traumático
− Sangre en su interior
33. Qué es un hemartroma
Edema traumático en las articulaciones
34. Qué es una fractura abierta o expuesta
Aquellas en las que vemos la fractura a través de una herida.
35. Qué es una fractura cerrada
No vemos el hueso fracturado, observamos una deformación del hueso. No hay herida.
36. Mencione cuáles son las complicaciones de las fracturas
Se afecta la piel, las fibras nerviosas – los nervios pueden dañarse, los ligamentos pueden
dañarse, los vasos sanguíneos pueden dañarse.
Complicaciones mayores – embolia pulmonar, insuficiencia respiratoria, embolia gaseosa
37. Mencione la clasificación de las lesiones desde el punto de vista médico legal
− Lesiones que no ponen en peligro la vida y tardan menos de 15 días en sanar
− Lesiones que no ponen en peligro la vida, pero tardan más de 15 días en sanar
− Lesiones que ponen en peligro la vida y tardan más de 15 días en sanar
38. Mencione la clasificación de las lesiones según las secuelas que producen
− Lesiones que lacran: dejan una marca permanente o cicatriz
− Lesiones que mutilan: la mutilación es la perdida de una parte del cuerpo
− Lesiones que invalidan: es cuando se afectan los órganos de los sentidos
− Lesiones que producen una impotencia funcional o disfunción: se refiere a la
disfunción de un aparato o sistema
39. Mencione la clasificación de las lesiones según el grado de incapacidad que
producen
− Incapacidad temporal
− Incapacidad permanente parcial
− Incapacidad total permanente
40. Mencione la clasificación de las lesiones según la notabilidad de las cicatrices
− Cicatrices permanentemente notables: son aquellas que ya no se quitan y dejan
una marca. Cicatriz de tipo queloide.
− Cicatrices temporalmente notables: se presentan por un poco tiempo
− Cicatrices no notables: aquellas que se presentan debajo del vello

SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS


+ EDEMA TRAUMATICO – INFLAMACIÓN EN EL GOLPE
+ ZONA EQUIMIOTICA – DONDE SUFRIO EL GOLPE
+ DOLOR *
+ DEFORMIDAD Y DISFUNCIÓN DE LA LESIÓN O DONDE SE ENCUENTRA LA
LESIÓN
+ CREPITACIÓN – RUIDO CUANDO EL HUESO FRACTURADO SE MUEVE
LESIONES POR ARMA DE FUEGO

Cuestionario

1. Concepto de Balística

2. Concepto de Balística Forense


Es el estudio de los fenómenos que inician desde que la aguja percutora golpea la cápsula
del fulminante de la munición, generando grandes volúmenes de gases que impulsan el
proyectil (elemento dinámico), e involucra el recorrido del mismo por la parte interna y
longitudinal del cañón
3. Concepto de Balística Interior

4. Concepto de Balística Exterior

5. Mencione la clasificación de las Armas de fuego


− Según la longitud del cañón
o Armas de fuego largas
o Armas de fuego cortas
− Según el tipo de armas
o Lisas
o Rayadas
− Según la carga que dispara
o De proyectil único
o De proyectil múltiple
− Según la forma de cargarlas
o Antecarga
o Retrocarga
6. Mencione los factores que intervienen en la efectividad de un disparo
− Inercia
− Velocidad del disparo
− Energía
− Pólvora
− Gravedad
− Objeto intermedio
7. Concepto de Armas de fuego
Instrumentos de dimensiones y formas variadas destinados a lanzar violentamente ciertos
proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden al infamarse
de forma espontánea, sustancias explosivas en un espacio combinado.
8. Cuáles son los elementos que integran las lesiones por disparo por proyectil
por arma de fuego
Orificio de entrada, trayectoria y a veces un orificio de salida.
9. Concepto de heridas de Contacto por disparo por proyectil por arma de
fuego
Es posible que el proyectil se encuentre en el cuerpo, porque no alcanzó a tomar la
velocidad adecuada
10. Concepto de heridas de Distancia Intermedia por disparo por proyectil por
arma de fuego
El arma está a una distancia retirado del cuerpo. El cañón del arma está separado 1 cm del
cuerpo.
11. Concepto de heridas por disparo de larga distancia por proyectil por arma
de fuego

12. Señale las características del orificio de entrada por disparo por proyectil
por arma de fuego
Zona de erosión, collarete erosivo o anillo de Fish, presenta bordes invertidos (hacia
adentro), el tamaño puede variar, los bordes son hacia afuera, diversas formas (ovales,
circulares, estrellados o rozadura)
13. Señale las características del orificio de salida por disparo por proyectil por
arma de fuego

14. Mencione los signos de contacto por disparo por proyectil por arma de fuego
− Distancia
− Posición víctima - victimario
15. En que consiste el Signo de Hoffman
Signo típico en las personas ejecutadas. Orificio de entrada de forma estrellada en el
cráneo, fractura multifragmentaria en la bóveda craneal, ojos equimoticos o signo de
mapache.
16. En que consiste el Signo de Puppe Wertgardner
Se presenta una zona de hundimiento por la presión ejercida por el arma. Es más frecuente
en suicidios. La persona conserva el arma que utilizó
17. En que consiste el Signo de Cono truncado de Bonnet
Formación de un cono invertido, con un cráter mayor tabla interna del cráneo, producido
por la entrada de un proyectil de arma de fuego
18. En que consiste el Signo de Calcado de Bonnet
El tejido de la ropa se dibuja en la piel (disparo de contacto)
19. En que consiste el Signo de Benassi
Signo de impregnación de pólvora en el tejido de entrada en tejido ósea
20. En que consiste el Signo de Deshilachamiento crucial de Nerio Rojas
El disparo sobre la ropa provoca una especie de desgarro en forma de cruz
21. En que consiste el Signo de Escarapela de Simonin

22. Mencione los signos de los disparos de distancia intermedia por arma de
fuego

23. Características del Tatuaje


Impregnación de pólvora. Color violáceo, en un cuerpo sin vida es color grisáceo
24. Características de la Zona de Chamuscamiento
El bello de la piel se chamusca por la acción de combustión de la pólvora en el disparo
25. Características del pseudotatuaje
Impregnación de pólvora en la periferia del tatuaje, se puede perder en la manipulación.
26. Que entiende por Trayectoria por disparo por proyectil por arma de fuego
Es el paso del proyectil atraves del cuerpo puede ser lineal o no sufriendo alguna
desviacion dependiendo del tamaño del calibre
27. Mencione las características de la trayectoria por disparo por proyectil de
arma de fuego de alta velocidad

28. Mencione las características de la Trayectoria por disparo de baja velocidad


29. En qué consiste el signo de Fish
Es una zona de escoriación dermoepidérmica con quemadura. Es característico en todos los
orificios de entrada
30. En que consiste el signo de Chavigny
Se encuentra arriba del anillo de Fish, es una zona impregnada de pólvora
31. Características de disparo por proyectil por arma de fuego en personas vivas
32. Qué es el RIDAF.

LESIONES POR ARMA BLANCA

Cuestionario

29. Concepto de arma blanca


Es el instrumento lesivo que manejado manualmente provoca una lesión con la punta, por
el filo o por ambos. El brillo metálico podía a veces confundirse con el color blanco, de ahí
el adjetivo con que se califica a estos instrumentos.
30. Clasificación de las heridas por arma blanca, según su mecanismo de acción
Heridas por instrumentos punzantes, cortocontundentes, cortantes y punzocortantes.
31. Cuáles son los ítems (características) que se le estudia a una herida por arma
blanca
Localización de la herida, dimensiones (largo), diámetro (ancho), tipo de bordes (regulares
o irregulares), parte inicial y terminal (trayectoria) y si es penetrante o no
32. Cuáles son las características de las heridas punzantes
Pueden perforar en un diámetro no más o menos de 3mm, pueden ser instrumentos
naturales o artificiales, difícilmente presentan orificio de salida.
33. Mencione instrumentos naturales y artificiales que producen heridas
punzantes
— Naturales: espinas, aguijones, cuernos y otras defensas de animales.
— Artificiales: alfileres, agujas, clavos, punteros, picahielos, etc.
34. Cuáles son las características de las heridas cortantes
Estas heridas se producen por el deslizamiento del borde afilado de instrumentos que, por
lo general, tienen poco peso, como la hojilla de afeitar o un fragmento de vidrio.
35. Cuáles son los instrumentos que producen heridas cortantes
Cuchillos, bisturís, cuchillas de afeitar, láminas delgadas de metal, los trozos de vidrio, el
filo de navajas, etc.
36. Mencione las subdivisiones de las heridas de tipo cortante
Lineales, en colgajo, mutilantes, por rozadura y por escisión
37. Cuáles son las características de la parte inicial y parte final de una herida
cortante
La coleta de entrada es profunda y de ángulo agudo y la coleta de salida es larga y
superficial (en cola de ratón).
38. Cuáles son las características de las heridas lineales
Se producen cuando el instrumento incide perpendicularmente produciendo una solución de
continuidad. Bonnet distingue cinco características principales en este tipo de heridas:
— Longitud: Que predomina sobre la profundidad.
— El perfil del corte: Al que Thoinot describió como un triángulo de base superficial y
vértice dirigido hacia la profundidad, cuyas paredes son generalmente lisas y regulares.
— Bordes: Por lo general son nítidos, regulares y limpios.
— La retracción de los bordes: Se trata de una característica propia de las lesiones
producidas en vida, y que resulta a consecuencia de la elasticidad de las fibras de la zona
afectada, de tal forma que, si el tejido en el que asienta la lesión es elástico, tenso y
contráctil, al recibir la incisión los bordes de la herida se retraen de modo muy marcado.
39. Cuáles son las características de las heridas en colgajo
Son aquellas que se han producido en sentido tangencial a la superficie cutánea y, por tanto,
tienen un vértice que se ha desprendido de la superficie corporal y una base que aún la
mantiene unida a ésta
40. Cuáles son las características de las heridas mutilantes
Aparecen cuando el arma actúa sobre regiones salientes del cuerpo como nariz, orejas,
pezón… determinando una separación parcial o completa de la región prominente afectada.
41. Cuáles son las características de las heridas por rozadura
Aparecen cuando el instrumento actúa de manera tangencial a la superficie cutánea,
desprendiendo únicamente la epidermis de forma parcial o total.
42. Cuáles son las características de las heridas punzocortantes
Constan de un orificio de entrada, un trayecto y, a veces, de un orificio de salida. El orificio
de entrada tiene bordes lineales, curvos, que se unen en un extremo agudo y otro extremo
obtuso, en forma de muesca o escotadura.
43. Características del signo de Acordeón o Lacassagne
Se va presentar cuando el área lesionada es el abdomen y la persona se flexione, la lesión se
hace mayor.
44. Cuáles son las características de las heridas cortocontundentes
Debido al peso del instrumento y tipo de arma provocan las lesiones, machetes, sables,
azadones, con su peso y aunada la fuerza que se pone puede causar incluso mutilaciones.
45. Mencione instrumentos que producen heridas cortocontundentes
Machetes, sables, azadones, hachas
46. Mencione características de heridas antemortem
— La hemorragia presente en la cavidad serosa o infiltrando los tejidos
— La coagulación auténtica con infiltración a lo largo de los vasos o mallas de los
tejidos laxos.
— La retracción de los tejidos constituye un fenómeno característico de lesión
antemortem.
47. Mencione características de heridas postmortem
— La hemorragia postmortem es de tipo venenoso y no infiltra los tejidos.
— La coagulación es blanda sin infiltración en los tejidos, carecen de equimosis y
hematomas, por lo tanto, 0hay una menor adhesividad en los tejidos
— No hay una retracción en la piel, músculos o aponeurosis y no presenta
cicatrización.
48. Mencione cinco items en heridas por arma blanca en suicidio (en el cadáver)
— Áreas anatómicas: Cervical, muñecas, tobillos, región precordial y abdominal.
— Se presenta aglutinamiento de las heridas.
— Presencia de las retomas o tentativas.
— Inversión de las colas.
— Signo del espejo.
49. Mencione cinco ítems en heridas por arma blanca en homicidio (en el
cadáver)
— Carecen de elección del sitio (Dispersión).
— Faltan los arañazos de ensayo (Retomas).
— Profundizan rápidamente, siendo un menudo cuchilladas.
— No están repetidas en la profundidad de la herida principal.
— A menudo se la ven asociadas con lesiones de protección en antebrazos y manos.
50. En que consiste la maniobra de Tylor
Consiste en colocar el arma empleada en la mano hábil del difunto y observar si habría
podido causarse la lesión en estudio.
51. Mencione características de las heridas por deguello
Son heridas localizadas en la parte anterior del cuello, con arma cortante, que a veces
alcanza una profundidad muy notable o en ocasiones interesan las arterias y las venas que
corren a cada lado o en otros casos comprometen a la tráquea, es decir interesan todos los
órganos de la región hasta los planos vertebrales.
Pueden ser suicidas y homicidas.
52. Mencione características de las heridas por decapitación
Es la sección de la nuca con un instrumento cortante o cortocontundente que puede
seccionar los tejidos superficiales o llegar hasta la columna vertebral y aun abrir la cavidad
raquídea hasta la médula espinal
53. Mencione cuáles son las causas de muerte en las heridas por arma blanca
— Shock hipovolémico/shock cardiogénico: sección de varios vasos
— Embolia gaseosa: las heridas en el cuello o en sitios donde hay plexos venosos que
pueden permitir el paso de aire a las venas y de ahí al corazón, lo cual producirá una muerte
rápida
— Asfixia: algunos homicidas al cortarse el cuello, aspiran sangre que obstruye las vías
respiratorias y causan la muerte
— Neumotórax: Las heridas del tórax que dejan pasar aire a la cavidad pleural causan
la muerte

QUEMADURAS
Cuestionario

1. Como se define el calor


Se define cómo la energía cinética media de las partículas que forman un cuerpo que se
puede transmitir de un cuerpo a otro y lo percibimos a través del sentido térmico. También
depende de la velocidad de las partículas, de su número, de su tamaño y de su tipo.
2. Ejemplos de agentes físico
calor, electricidad, calor radiante y radiaciones
3. Ejemplos de agentes químicos
Sólidos, líquidos y gases
4. En qué consiste a conducción del calor

5. En qué consiste la convección del calor


6. En qué consiste la radiación
7. Qué es una quemadura térmica
8. En qué consisten las quemaduras por calor de primer grado
9. En qué consisten las quemaduras por calor de segundo grado
Se presentan ampollas que contienen líquido serosanguinolento. Si es pequeña se trabaja
con furacin*, se coloca una crema encima y una gasa ligera y se puede colocar un vendaje.
No estar bajo el sol o tierra.
10. En qué consisten las quemaduras por calor de tercer grado
Afectan tejidos profundos; piel, tejido subcutáneo, músculos, planos profundos. Requieren
cirugía plástica para restablecer injertos de alguna parte del cuerpo. Es mas delicado, se
destruyen las terminaciones nerviosas, las personas pierden sensibilidad.
11. En qué consisten las quemaduras por calor de cuarto grado

12. En qué consiste la regla de los 9.

13. En qué consisten los grados en las quemaduras por frío


14. Concepto de electrocución
Es el paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo y puede ser de tres fuentes:
− Bajo voltaje
− Mediano voltaje
− Alto voltaje
15. La corriente de bajo voltaje que efectos ocasiona en la persona
Provoca fibrilación ventricular
16. La corriente de mediano voltaje que efectos ocasiona en la persona
Actúa directamente a los músculos intercostales y provoca una tetanización, se paralicen.
17. La corriente de alto voltaje que efectos ocasiona en la persona
Afecta el bulbo raquídeo y los músculos intercostales provocando tetanización.
18. En qué consiste el efecto joule
Se refiere a que entre menor sea la superficie corporal que haga contacto con el cable,
mayor es la intensidad del efecto de la corriente eléctrica.
19. En qué consiste la marca eléctrica de Jellinek
Marca de entrada. Lesión producida por una pequeña herida irregular.
20. En la inspección cadavérica que características presenta un electrocutado
− Cianosis facial (labios, nariz, orejas)
− Manchas equimioticas
− Cianosis en manos y pies
21. En la autopsia que características presenta un electrocutado
− Cráneo: masa encefálica congestiva, infiltrado hemorrágico en el parénquima
cerebral, pálida
− Tórax: pulmones congestivos con manchas hemorrágicas dispersas
− Corazón: manchas hemorrágicas
− Abdomen: congestivos y manchas de Tardieu en órganos abdominales
22. Concepto de fulguración
Descargas atmosféricas
23. Cuál es el signo característico de una descarga de corriente atmosférica
Signo de Lishtenberg

ASFIXIOLOGÍA
Cuestionario

1. Concepto de Asfixia

2. Mencione cuáles son los dos signos constantes de todas las asfixias
− Cianosis
− Hemorragias
3. En qué consiste la Cianosis
Coloración violácea
4. En qué consisten las Hemorragias Petequiales

5. Mencione los cuatro mecanismos de producción de las anoxemias


6. Mencione en qué consiste la Anoxia de Ventilación
7. Mencione en qué consiste la Anoxia Circulatoria
8. Mencione en qué consiste la Anoxia Anémica
9. Mencione en qué consiste la Anoxia Tisular
10. Mencione en que consiste la Fase Cerebral en las asfixias
11. Mencione en que consiste la Fase de Excitación Medular o Cortical en las asfixias
12. En qué consiste el ahorcamiento completo e incompleto
− Ahorcamiento completo: no hace contacto con el piso. El cuerpo está oscilando en
el espacio. Muerte inmediata.
− Ahorcamiento incompleto: la persona hace contacto con el piso.
13. Qué significa ahorcadura simétrica y asimétrica

14. Características del ahorcamiento tipo suicida

15. Características del ahorcamiento tipo homicida

16. Características del ahorcamiento tipo accidental


17. Características del ahorcamiento tipo judicial
Tipo de pena de muerte
18. Mencione los mecanismos de muerte de la asfixia por ahorcamiento

19. Que es un surco duro y un sueco blando


− Surco duro: único, apergaminamiento de la piel, oblicuo, de abajo – arriba, adelante
– atrás, nudo comúnmente posterior, incompleto, tercio interior del cuello
− Surco blando:
20. Qué características se le estudian al surco en la asfixia por ahorcamiento

21. En que consiste el signo de Amaussat


22. En que consiste el signo de Dotto
23. En que consiste el signo de Martin
24. En que consiste la equimosis retrofaríngea de Brouardel.
25. Concepto de Asfixia por Estrangulamiento
Obstrucción del cuello por medio de las manos, brazos, antebrazos o cualquier estructura
rígida.
26. Mencione las características del surco en el Estrangulamiento por lazo
27. Mencione los mecanismos de muerte en la asfixia por Estrangulamiento
28. Que hallazgos se encuentran el cuello en el estrangulamiento manual
29. Concepto de Asfixia por Sumersión
30. En qué consiste la Sumersión Completa e Incompleta
31. Mencione las fases de la Asfixia por Sumersión
32. En qué consiste el edema acuoso de Brouardel
33. Hallazgos en la inspección cadavérica de un ahogado
34. Que características presenta el síndrome postsumersión
35. Hallazgos de autopsia en la Asfixia por Sumersión
36. Hallazgos en la inspección cadavérica en la Intoxicación por Monóxido de carbono
37. Que pruebas se efectúan para determinar la muerte por Intoxicación por
Monóxido de Carbono
38. Concepto de Asfixia por Sofocación
39. Cuáles son las variedades de la Asfixia por Sofocación
40. Cuáles son los signos en la Asfixia por Compresión toraco abdominal
41. Cuáles son las características de la Asfixia por Obstrucción de vía respiratoria alta
42. Cuáles son las características por cuerpo extraño en vía respiratoria
43. Cuáles son las características de autopsia en el enterramiento de cuerpo vivo.

ETAPA 4

PERITOS. PERITAJE. FUNCIÓN PERICIAL. DICTAMENES

Cuestionario

1. Concepto de Peritos
2. Clasificación de los Peritos
3. Concepto de Peritos Oficiales
4. Concepto de Peritos Particulares
5. Concepto de Peritos Científicos
6. Concepto de Peritos No Científicos
7. Concepto de Peritos Colegiados
8. Concepto de Peritos No Colegiados
9. Concepto de Peritos Titulados
10. Concepto de Peritos No titulados
11. Concepto de Prueba Pericial
12. Que significa Toma de protesta del perito
13. A que se refieren los artículos 272, 273, 274, 275, 368, 371 y 371 del Código
Nacional de Procedimientos Penales
14. A qué se refieren los artículos 239, 240 y 248 del Código de Procedimientos Penales
de Nuevo León
15. A qué se refieren los artículos 309, 310, 314 y 317 del Código de Procedimientos
Civiles de Nuevo León
16. A qué se refieren los artículos 821, 822, 823, 824, 825 y 826 de la Ley Federal del
Trabajo
17. Concepto de Peritaje
18. Cuáles son los elementos que conforman un Peritaje y en qué consisten
19. Cuáles son las características de la Función Pericial y en qué consisten
20. En qué consiste la Prueba Pericial
21. Concepto de Dictamen
22. Cuáles son las partes que conforman un Dictamen
23. En qué consiste el Preámbulo
24. En qué consiste la Parte Expositiva
25. En qué consiste la parte denominada Discusión
26. En qué consisten las Conclusiones
27. Características de un Dictamen Previo
28. Características de un Dictamen Evolutivo
29. Características de un Dictamen Definitivo
30. En qué consiste el Certificado

SÍNDROME DELNIÑO MALTRATADO

Cuestionario

1. Antecedentes históricos del síndrome del niño maltratado


2. A quien se le atribuye el concepto del síndrome del niño maltratado
3. En México en qué fecha y donde se dio a conocer el concepto del síndrome del niño
golpeado
4. Definición del síndrome del niño maltratado
5. De acuerdo a la Unicef, que se entiende por menor víctima de maltrato y abandono
6. Que se entiende por niñez de acuerdo al diccionario de la real academia española
7. La declaración de los malos tratos a infantes en México como considera el maltrato
infantil
8. Menciona los factores predisponentes del síndrome del niño maltratado
9. Menciona en que forma interviene el factor socioeconómico en el síndrome del niño
maltratado
10. Menciona en que forma interviene el factor cultural (padres) en el síndrome del
niño maltratado
11. Menciona en que forma interviene el factor alcoholismo (padres) en el síndrome
del niño maltratado
12. Menciona en que forma interviene el factor drogadicción (padres) en el síndrome
del niño maltratado
13. Menciona en que forma interviene el factor desempleo (padres) en el síndrome del
niño maltratado
14. Menciona en que forma interviene el factor psicológico (padres) en el síndrome del
niño maltratado
15. Menciona cinco indicadores del maltrato infantil en los niños
16. Menciona cinco indicadores del maltrato infantil en los padres
17. En que consiste el maltrato de tipo activo.
18. En qué consiste el maltrato de tipo activo, agudo.
19. En qué consiste el maltrato de tipo activo, crónico.
20. En qué consiste el maltrato pasivo
21. Qué tipo de lesiones provocadas en el menor que ponen en peligro la vida
22. En qué consiste el maltrato psicológico
23. En qué consiste el maltrato físico
24. En qué consiste el maltrato emocional
25. En qué consiste el maltrato institucional
26. En qué consiste el síndrome de Munchahusen

OBSTETRICIA FORENSE

Cuestionario

1. Concepto de Embarazo
2. Cuál es la duración del embarazo
3. Cuántos cromosomas tiene la célula sexual masculina
4. Cuántos cromosomas tiene la célula sexual femenina
5. Cuántos cromosomas tiene el huevo fecundado
6. Mencione cuáles son los signos presuntivos de embarazo
Nauseas y vómitos (matutinos), antojos, orina seguido, falta de actividad
7. Mencione cuáles son los datos probables de embarazo
− Signo de Hegar
− Signo de Chadwick
− Signo de Braxton Hicks
− Maniobra de Leopold
− Prueba hormonal
8. En que consiste el signo de Hegar
Reblandecimiento del útero
9. En que consiste el signo de Chadwick
Coloración violácea del cuello del útero y de la región vaginal
10. En que consiste el signo de Braxton Hicks
Contracciones uterinas
11. En que consiste la maniobra de Leopold
Momento de volumen del útero.
12. En que consiste el signo de Noble-Budin
13. Mencione cuáles son los signos positivos de embarazo
14. Mencione cuáles son las dos hormonas que se encuentran elevadas en el embarazo
15. En que consiste la prueba inmunológica del embarazo
16. Concepto de Fecundación
Proceso mediante el cual se fusionan los gametos femenino y masculino. Esta fecundación
se va a llevar a cabo en el tercio externo de la Trompa de falopio
17. Concepto de parto
18. Cuáles son los tres periodos que comprende el parto
19. En que consiste el periodo de dilatación
20. En que consiste el periodo de expulsión
21. En que consiste el periodo de alumbramiento
22. Cuánto tiempo es positiva la gonadotropina crónica después del embarazo
24. 23. Concepto de ovulo
Producto de 1-2 meses
24. Concepto de embrión
Producto de 3-4 meses
25. Concepto de feto
Producto a partir de 5-9 meses
26. Cuáles son las características físicas del embarazo
27. Un producto a término que peso y talla tiene
28. Concepto de parto eutócico
29. Concepto de parto distócico
30. Concepto de cesárea
31. Mencione causas que son indicadores de parto distócico

ABORTO
Cuestionario

1. Concepto de Aborto a nivel médico


Expulsión del producto antes del sexto mes de embarazo
2. Concepto de aborto a nivel jurídico

INFANTICIDIO
Cuestionario

PROTOCOLO DE ESTAMBUL

Cuestionario

1. Cuál es el propósito del Protocolo de Estambul


2. Cuál es la metodología que se realiza en el Protocolo de Estambul
3. Concepto de tortura
4. Mencione los instrumentos internacionales y regionales relativos a la tortura
5. Cuál es el objetivo de las Cuatro Comisiones de Ginebra de 1949
6. Qué significa Sanciones legítimas
7. Cuáles son los principios comunes a todos los Códigos de ética de la atención de
salud
8. Cuáles son los objetivos de la investigación de casos de tortura
9. Cuáles son los principios fundamentales de toda investigación viable sobre casos de
tortura
10. Mencione cuáles son los procedimientos para la investigación en casos de tortura
11. Mencione las obligaciones legales que tienen los Estados, de acuerdo a los
instrumentos internacionales para asegurar la protección contra la tortura
12. Qué se entiende por persona privada de libertad
13. Definición de tortura de acuerdo al Estatuto de Roma
14. En qué consiste el Principio de la Independencia Profesional de acuerdo a los
Códigos de ética de la atención de salud
15. Qué es el Consentimiento Informado de acuerdo a la Declaración de Lisboa de la
Asociación Médica Mundial
16. Mencione cuál es la doble obligación de los Profesionales de Salud
17. Mencione cinco principios orientadores de todos los médicos con doble obligación
18. Mencione cuales son los principios fundamentales de toda investigación sobre
casos de tortura
19. La sección A del Protocolo de Estambul a que se refiere
20. La sección B del Protocolo de Estambul a que se refiere
21. La sección C del Protocolo de Estambul a que se refiere
22. La sección D del Protocolo de Estambul a que se refiere
23. Cuál es el objetivo general de la investigación en casos de tortura
24. Para que se cumpla el objetivo en la investigación en casos de tortura que se
requiere
25. Cuáles son las facultades que disponen las autoridades investigadoras en casos de
tortura
26. En casos donde los procedimientos de investigación sean insuficientes qué
obligaciones tiene el Estado
27. El informe que redacte el experto médico (al revisar a una presunta víctima), que
elementos debe señalar
28. En el apartado “Circunstancias de la Entrevista del Informe médico”, a qué se
refiere
29. Mencione los factores que sustentan la idea que el Estado está implicado en la
tortura
30. Qué obligación tiene el Estado ante una presunta víctima
31. En qué consiste el trauma vicario
32. Qué información debe obtenerse de la presunta víctima de tortura
33. En el lugar donde presuntamente ocurrió la tortura qué procede
34. En el informe médico y psicológico al revisar a una presunta víctima que puntos
deben señalarse
35. Qué importancia tiene la fotografía al examinar a una presunta víctima
36. Señale las facultades que se le otorgan a la Comisión Investigadora
37. Cuáles son los criterios para seleccionar a los integrantes de la Comisión
Investigadora
38. Cuáles son los puntos que integran el informe de la Comisión Investigadora
39. Cuáles son los resultados que se obtienen en la entrevista Médica y Psicológica (de
una presunta víctima)
40. Mencione las salvaguardias de procedimientos con respecto a los detenidos
41. En la entrevista con la presunta víctima que debe preguntarse en el apartado
“Circunstancias de la detención”
42. Los supervivientes de la tortura pueden tropezar con dificultades para dar detalles
concretos de lo sucedido, señale las diversas razones
43. Señale los diversos métodos de tortura según el Protocolo de Estambul
44. En que consiste el estrés traumático
45. Para correlacionar los hallazgos encontrados en la presunta víctima y el dicho de
ella, qué parámetros o términos se utilizan
46. Cuáles son las lesiones musculo esqueléticas más frecuentes en los pacientes
torturados
47. En qué consiste el Síndrome de Compartimiento cerrado
48. Señale cuáles son las variedades del método de tortura “Suspensión”
49. Cuáles son las complicaciones del periodo agudo que sigue a la suspensión
50. Cuál es la clasificación de las lesiones del plexo braquial
51. Mencione las características físicas que se observan en la tortura por choques
eléctricos
52. En qué consiste el síndrome de la articulación temporomaxilar
53. En que consiste el método de tortura denominado Submarino seco y húmedo
54. Mencione las señales físicas que deben buscarse en una violación anal
55. Mencione las secuelas psicológicas más frecuentes que se presentan después de la
tortura
56. En que consiste el artículo 1º. De la Convención de la Tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes
57. En qué consisten los artículos 3, 5 y 9 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos
58. En qué consisten los artículos 1, 5.1, 5.2, 7.1, 7.2, 7.3 y 7.4 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos
59. En qué consisten los artículos 6 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
60. En qué consiste el artículo 1º. De la Convención Interamericana para prevenir y
sancionar la tortura
61. En qué consiste el artículo 4º. De la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea sobre los Derechos Fundamentales.

También podría gustarte