(Charleson) La Estructura Como Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 261

LA FUNCIÓN DEL EDIFICIO I05

5 + Talleres de
impresión del Financia!
Times, Londres.
Nicho/as Grimshatu &
Partners, r988. Pilares
exteriores a lo largo de
la fachada principal.

ta- y de la separación de I5 metros entre los tirantes que la suje­


tan, el canto de la viga central, de 72 metros de longitud, es sufi­
cientemente pequeño como para que la viga quepa debajo de la
cubierta. Las vigas secundarias de la cubierta -que cubren la pis­
ta en dirección transversal- son jácenas continuas con un apoyo
ce.ntral sobre la viga de la espina y apoyos extremos sobre unos
esbeltos pilares situados a lo largo de la línea del alero de la for­
ma principal.
En los talleres de impresión del Financia! Times, en Londres,
la estructura exterior facilita la función interior y admite la flexi­
bilidad de usos en el futuro. Los pilares perimétricos se alinean a
lo largo de las fachadas norte y sur (figura 5.3). Su posición por
fuera de la piel de vidrio -a la que a su vez sujetan- hace que en
la gran sala de prensas, de unos Ioo metros de largo, no exista
ningún tipo de estructura interior que de otro modo habría obs­
taculizado el movimiento del personal o del papel dentro de ese
espacio. También se ha tabicado por fuera la estructura interior
que define una zona de la espina interna -en paralelo y por detrás
de la gran sala- con el fin de evitar que aparezca en ésta cualquier
tipo de protuberancias. Además de su adecuación funcional, esta
combinación de 'estructura y piel' se ha ganado a los críticos por
la elegancia de sus detalles y su total transparencia. El espectácu­
lo nocturno de la imprenta resulta ahora plenamente visible des­
de una calle cercana.
Por su propia naturaleza, las estructuras de cáscara se apoyan
en su perímetro. Aunque algunos de sus elementos asociados
-como las costillas que aumentan su resistencia- se suelen cons­
truir por debajo de la piel exterior, su canto es lo bastante peque­
ño como para no reducir de manera apreciable el uso del espacio.
Las piscinas termales Toskana, en Bad Suiza (Alemania), cubier­
tas con cáscaras nervadas de madera laminada, se benefician de
una libertad de proyecto que no está limitada por la estructura
(figuras 5.4 y 5.5). Las piscinas principales están rodeadas por es­
pacios interiores fluidos. Además de la diafanidad conseguida, las
superficies nervadas del intradós de las cáscaras hacen más atrac­
tivo el ambiente interior.
I06 LA ESTRUCTURA COMO ARQUITECTURA

Los pórticos interiores del Salón de Exposición de la Madera, 5 + Piscinas termales


en Hergatz (Alemania), son típicos de la mayoría de las estructu­ Toskana, Bad Suiza
(Alemania). Ollertz &
ras perimétricas interiores, cuyos elementos verticales penetran Ollertz, r999.
en la planta del edificio (figura 5 .6). A veces, las zonas situadas Estructuras de cáscara
en los bordes de la planta, con una anchura equivalente al espe­ de madera.
sor de la estructura, pueden incorporarse a la función general del 5. 5. Espacio diáfano,
edificio sin interferencias. Recordemos las iglesias góticas, por libre de estructura, bajo
ejemplo, en las que muchas capillas laterales se alojan entre los las cáscaras de la
cubierta.
profundos contrafuertes interiores perpendiculares a las naves la­
terales. En Hergatz, el hecho de que la estructura no se integre
con una función de borde no tiene ninguna consecuencia. Los pi­
lares de madera laminada son bastante delgados y los pórticos
vistos tienen un atractivo poco habitual. En este caso, un sistema
constructivo convencional, relegado con frecuencia a edificios in­
dustriales ligeros, se transforma en un sistema dotado de belleza
intrínseca gracias a la calidad de sus detalles. Las curvas suavizan
el aspecto de los pórticos e invitan a nuevas interpretaciones ar­
quitectónicas sobre su forma. El adelgazamiento progresivo de 5.6. Salón de
Exposición de la
los elementos les confiere ligereza y elegancia, mientras que la Madera, Hergatz
limpieza de los nudos, como las juntas del alero, evita cualquier (Alemania).
nota discordante. Baumschlager &
En el Centro Sainsbury de Artes Visuales, en Norwich (Ingla­ Eberle, r995. Los
pilares de madera
terra), la estructura perimétrica queda totalmente dentro de la sobresalen hacia el
piel. Las cerchas, de sección triangular de tubo de acero, cubren interior de la sala.
las luces entre los pilares, que tienen idéntica sección (figura 5. 7).
Aunque estas fachadas estructurales de 2,5 metros de espesor son
mucho más voluminosas de lo habitual, tienen su interior total­
mente ocupado por las zonas de servicios y almacenamiento, y
por las instalaciones. La ubicación e integración de todas estas
funciones secundarias dentro del espesor de la estructura permite
que el resto del interior funcione como un espacio público libre
tanto de estructura vertical como de 'espacios servidores'.
El Pabellón 3 de la Feria de Frankfurt es otro ejemplo de es­
tructura perimétrica situada dentro del cerramiento del edificio,
así como integrada con la función del mismo (figura 5 .8). Por en­
cima de la planta superior de exposiciones, las vigas en arco de la
108 LA ESTRUCTURA COMO ARQUITECTURA

5 .9. Museo de Arte


Romano, Mérida
(Espaiia). Rafael
Moneo, r985. Vista de
la nave longitudinal.

5.rn. Las losas de


forjado subdividen el
espacio en vertical.

!ación, del que salen a ambos lados las salas más pequeñas (figu­
ras 5.9 y 5.10). Del mismo modo en que los muros de hormigón
revestidos de ladrillo cortan transversalmente la planta, unas pa­
sarelas estrechas y los forjados de las galerías dividen el espacio
en vertical. Un vocabulario estructural limitado (muros, arcos y
losas) transforma un caparazón potencialmente vacío en una se­
rie de espacios arquitectónicos singulares que permiten la circu­
lación y la exhibición de objetos. Además de aportar variedad es­
pacial, la combinación de muros estructurales, su ritmo y la
jerarquía de arcos de distinto tamaño enriquecen enormemente la
arquitectura interior, por no decir que se convierten en ella mis­
ma. Los arcos varían en escala desde las imponentes aberturas de
la nave central hasta las situadas entre las salas superiores, de una
escala más humana y por las que sólo pueden pasar una o dos
personas a la vez.
LA FUNCIÓN DEL EDIFICIO 121

5.33. Centro de
Investigación,
Seibersdof (A11stria).
Coop Himmelb(l)a11,
r995. El bloque de
oficinas y sus pilares
irregulares.

5.34. Un pilar domina


la 'sala para pensar'.

frecuencia la perturbación funcional es como el efecto secundario


de un medicamento: indeseable, pero aceptado a costa de conse­
guir un determinado objetivo arquitectónico. Ya hemos encon­
trado esta situación en el crematorio de Baumschulenweg. Los pi­
lares dispuestos aleatoriamente impiden la circulación directa a
través de la sala de condolencias, pero sería una grosería quejar­
se, dadas las maravillosas cualidades arquitectónicas de ese espa­
cio (véase la figura 2.15).
Jonathan Hale comenta que algunos edificios, aun teniendo
una forma arquitectónica bien expresiva, funcionan mal. Este au­
tor da ejemplos concretos de cómo algunas anomalías estructu­
rales deliberadas -como un pilar en el centro del comedor de una
vivienda o en el centro de una sala de conferencias- pueden leer­
se como un recurso de la crítica funcional o histórica.7
Una anomalía similar, aunque no tan grave, es la que se pro­
duce en el Centro de Investigación de Seibersdof (Austria). Los
elementos exteriores de la estructura principal que soporta el edi­
ficio parecen disponerse aleatoriamente, aunque con el orden su­
ficiente para conseguir que el edificio pase por encima del cami­
no (figura 5.33). La estructura interior, situada en el perímetro o
cerca de él, muestra también cierto desorden con respecto a otros
elementos del edificio. Unas diagonales de arriostramiento cru­
zan la mayoría de las ventanas, pero la estructura que más mo­
lesta, desde luego, se encuentra en la diminuta 'sala para pensar'
(figura 5.34). El pilar situado en el centro no sólo domina la sala,
7. Jonathan A. Hale, Buil­
ding Ideas: An Introduction sino que limita considerablemente el modo de usarla. Un crítico
to Architectural Theory, ha descrito la sala como «el único espacio realmente provocati­
John Wiley & Sons, Chi­
chester, 2000, páginas 87- vo" que está en consonancia con el deseo expreso del arquitecto
88. de hacer una «arquitectura indómita y peligrosa,, . 8
8. Carolyn Steel, "Tame at
heart", Blueprint, n º I27,
En el convento de La Tourette, en Éveux-sur-Arbresle (Fran­
páginas 3-6. cia), es discutible si la intención de materializar ciertas ideas ar-

También podría gustarte