Trabajo Sobre El Derecho de Tránsito

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 10

I) Derecho o paso de tránsito

El derecho de acceso al mar y desde el mar de los Estados sin litoral


comporta la libertad de tránsito a través del territorio de los Estado de tránsito, por
todos los medios de transporte. La competencia territorial de los Estados ribereños
está convencionalmente limitada por este derecho de tránsito. Sin embargo,
este requisito de tránsito rápido e ininterrumpido no impedirá el paso por el
estrecho para entrar en un Estado ribereño del estrecho, para salir de
dicho Estado o para regresar a él, con sujeción a las condiciones que regulan la
entrada a ese Estado (art. 38.2). Cualquier otra actividad que no constituya
un ejercicio del derecho de paso en tránsito por un estrecho quedará sujeta a las
demás disposiciones aplicables de esta Convención (artículo 38.3).

Es importante mencionar el art 39 que recoge las obligaciones de los


buques y aeronaves durante el paso en tránsito: “Unos y otras, en
el ejercicio del derecho de paso en tránsito, avanzarán sin demora por o sobre el
estrecho; se abstendrán de toda amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía,
la integridad territorial o independencia de los Estados ribereños del estrecho o
que en cualquier otra forma viole los principios de Derecho
Internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas; también se
abstendrán de toda actividad que no esté relacionada con sus modalidades
normales de tránsito rápido e ininterrumpido, salvo que resulte necesaria
por fuerza mayor o por dificultad grave, y cumplirán las demás disposiciones
pertinentes”.

I.I) - Durante su paso en tránsito, los buques cumplirán:

a) Los reglamentos, procedimientos y prácticas internacionales de


seguridad en el mar, generalmente aceptados, incluido el Reglamento
internacional para prevenir los abordajes;

b) Los reglamentos, procedimientos y prácticas internacionales


generalmente aceptados para la prevención, reducción y control de la
contaminación causada por buques.

- Durante su paso en tránsito, las aeronaves:

a) Observarán el Reglamento del Aire establecido por la Organización de


Aviación Civil Internacional aplicable a las aeronaves civiles; las aeronaves de
Estado cumplirán normalmente tales medidas de seguridad y en todo momento
operarán teniendo debidamente en cuenta la seguridad de la navegación;

b) Mantendrán sintonizada en todo momento la radiofrecuencia asignada


por la autoridad competente de control del tráfico aéreo designada
internacionalmente, o la correspondiente radiofrecuencia de socorro internacional.

Límites de los espacios marinos

Los Estados sin litoral no poseen espacios marinos propios y además, ven
condicionado el disfrute de las libertades que a todos se reconocen en los
espacios de interés internacional a la buena vecindad del Estado cuyo territorio
terrestre y marino se interpone en su camino.

Dichos Estados han luchado para obtener un reconocimiento general de su


derecho de acceso al mar y desde el mar mediante el libre tránsito por el territorio
de los Estados vecinos.
Art 125.1 CNUDM: “Los Estados sin litoral tendrán el derecho de acceso al
mar y desde el mar para ejercer los derechos que se estipulan en esta
Convención, incluidos los relacionados con la libertad de la alta mar y con el
patrimonio común de la humanidad. Para este fin, los Estados sin litoral gozarán
de libertad de tránsito a través del territorio de los Estados de tránsito por todos los
medios de transporte”.

Art 124.1: “La libertad de tránsito comprende el tráfico de equipajes,


personas, mercancías y medios de transporte”.

Art 125 .2: “Las condiciones y modalidades para el ejercicio de la libertad de


tránsito serán convenidas entre los Estados sin litoral y los Estados de tránsito
interesados mediante acuerdos bilaterales, subregionales o regionales”.

Art 127.1: “El tráfico en tránsito no estará sujeto a derechos de aduana,


impuestos u otros gravámenes, con excepción de las tasas impuestas por
servicios específicos prestados en relación con dicho tráfico”.

Durante el paso en tránsito, los buques extranjeros, incluso los destinados a


la investigación científica marina y a levantamientos hidrográficos, no podrán
realizar ninguna actividad de investigación o levantamiento sin la autorización
previa de los Estados ribereños de esos estrechos.

II) Los Estrechos

No debemos ignorar el concepto de los estrechos que posee tres vertientes:

- Vertiente geográfica: los estrechos son pasos naturales (no se incluyen,


pues, los canales artificiales), o contracciones del mar que separan dos
espacios terrestres y unen dos áreas del mar.

- Vertiente funcional: deben ser derrotas utilizadas por la navegación


internacional (un criterio que presenta cierta ambigüedad, pues el tráfico
marítimo por un estrecho puede estar históricamente sometido a
variaciones).

- Vertiente jurídica: las aguas de un estrecho forman parte del mar


territorial de uno o más Estados.

Para que exista jurídicamente un estrecho es preciso que no sea


atravesado por una ruta de alta mar o zona económica exclusiva (ZEE), porque en
tal caso no se aplicarían las normas de paso inocente o paso en tránsito. Son
porciones de aguas interiores o de mar territorial (de uno o más Estados
ribereños) que ponen en comunicación dos partes de alta mar o de zonas
económicas exclusivas y que son utilizados para la navegación internacional.

La principal dificultad que surgió a la hora de negociar el régimen jurídico de


los estrechos fue la confrontación de intereses entre las grandes potencias
marítimas (defensoras de la libre navegación) y los países ribereños (interesados
en preservar su seguridad nacional y su medio ambiente marino).

La regulación de los estrechos consiste en normas especiales, cuya


principal finalidad es favorecer el tránsito.

III)Paso inocente

El derecho de paso inocente de los buques, es una institución antiquísima


del Derecho del Mar, entendido éste como una disciplina que se desgaja del
Derecho Marítimo, el cual modernamente se define como el conjunto de relaciones
jurídicas que nacen en o se desarrollan con en el mar.

En el transcurso del paso inocente por el mar territorial que debería ser
rápido e ininterrumpido, los buques, por razones justificadas, incluso pueden
detenerse y fondear en él, si la navegación o ciertas circunstancias especiales
como pueden ser la fuerza mayor, dificultades graves o el auxilio de personas en
peligro, lo requieren.

III.I) Paso inocente por el mar territorial

-Art 18: “Se entiende por paso el hecho de navegar por el mar territorial con
el fin de:

a) Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala
en una rada o una instalación portuaria fuera de las aguas interiores; o

b) Dirigirse hacia las aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una
de esas radas o instalaciones portuarias o salir de ella”.

-Art 19: “El paso es inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el
buen orden o la seguridad del Estado ribereño. Ese paso se efectuara con arreglo
a esta Convención y otras normas de derecho internacional.

2. Se considerará que el paso de un buque extranjero es perjudicial para la


paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño si ese buque realiza, en el
mar territorial, alguna de las actividades que se indican a continuación:

a) Cualquier amenaza o uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad


territorial o la independencia política del Estado ribereño o que de cualquier otra
forma viole los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas;

b) Cualquier ejercicio o práctica con armas de cualquier clase;

c) Cualquier acto destinado a obtener información en perjuicio de la defensa


o la seguridad del Estado ribereño;

d) Cualquier acto de propaganda destinado a atentar contra la defensa o la


seguridad del Estado ribereño;

e) El lanzamiento, recepción o embarque de aeronaves;

f) El lanzamiento, recepción o embarque de dispositivos militares;

g) El embarco o desembarco de cualquier producto, moneda o persona, en


contravención de las leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios del Estado ribereño;

h) Cualquier acto de contaminación intencional y grave contrario a esta


Convención;

i) Cualesquiera actividades de pesca;

j) La realización de actividades de investigación o levantamientos


hidrográficos;

k) Cualquier acto dirigido a perturbar los sistemas de comunicaciones o


cualesquiera otros servicios o instalaciones del Estado ribereño;

l) Cualesquiera otras actividades que no estén directamente relacionadas


con el paso”.

-Los submarinos y cualesquiera otros vehículos sumergibles deberán


navegar en la superficie y enarbolar su pabellón.

-Art 24: “El Estado ribereño no pondrá dificultades al paso inocente de


buques extranjeros por el mar territorial salvo de conformidad con esta
Convención. En especial, en lo que atañe a la aplicación de esta Convención o de
cualesquiera leyes o reglamentos dictados de conformidad con ella, el Estado
ribereño se abstendrá de:
a) Imponer a los buques extranjeros requisitos que produzcan el efecto
práctico de denegar u obstaculizar el derecho de paso inocente; o

b) Discriminar de hecho o de derecho contra los buques de un Estado


determinado o contra los buques que transporten mercancías hacia o desde un
Estado determinado o por cuenta de éste”.

-Art 25: “El Estado ribereño podrá tomar en su mar territorial las medidas
necesarias para impedir todo paso que no sea inocente.

En el caso de los buques que se dirijan hacia las aguas interiores o a


recalar en una instalación portuaria situada fuera de esas aguas, el Estado
ribereño tendrá también derecho a tomar las medidas necesarias para impedir
cualquier incumplimiento de las condiciones a que esté sujeta la admisión de
dichos buques en esas aguas o en esa instalación portuaria.

El Estado ribereño podrá, sin discriminar de hecho o de derecho entre


buques extranjeros, suspender temporalmente, en determinadas áreas de su mar
territorial, el paso inocente de buques extranjeros si dicha suspensión es
indispensable para la protección de su seguridad”.

III.II) Paso inocente en los estrechos y aguas archipielágicas:

-Se aplicará, excluidos de la aplicación del régimen de paso en tránsito en


virtud del párrafo 1 del artículo 38; o situados entre una parte de la alta mar o de
una zona económica exclusiva y el mar territorial de otro Estado. No habrá
suspensión alguna del paso inocente a través de tales estrechos.

-Todos los Estados gozarán del derecho de paso inocente a través de las
aguas archipelágicas.
IV) Libertad de navegación

Todos los Estados ribereños o sin litoral tienen derecho a que los buques
que enarbolan su pabellón naveguen en alta mar. Además, los buques en alta mar
quedan sometidos a la jurisdicción exclusiva del Estado del pabellón. El art 94.1
CNUDM exige que el Estado ejerza de manera efectiva su jurisdicción y control en
cuestiones administrativas, técnicas y sociales sobre los buques que enarbolen su
pabellón.

IV.I) Limitaciones a la libertad de navegación

- Piratería: se puede apresar al buque o aeronave pirata o que esté en


manos de piratas en alta mar o en cualquier otro lugar no sometido a la
jurisdicción de ningún Estado. Según el Convenio, para que exista
piratería es necesario que concurran tres elementos:

1) Una acción ilegítima de violencia, detención o depredación.

2) Cometida con fines personales por la tripulación o pasajeros de un navío


o aeronave privada.

3) Realizada en alta mar o en un lugar no sometido a la jurisdicción de


ningún Estado contra un buque o las personas o bienes que se
encuentren a bordo, bien del mismo u otro buque.

- Trata de esclavos: La represión de otras prácticas odiosas, en especial


de la trata de esclavos, justifica la limitación del principio de no
interferencia mediante el llamado derecho de visita. Se realizará por
buques de guerra siempre que haya motivos fundados para creer que
un buque mercante se dedica a la trata de esclavos.

- Tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas: El art. 108


de la Convención de 1982 prevé la cooperación entre todos los Estados
para reprimir dicho tráfico en alta mar y que un Estado pueda solicitar
ayuda de otros para poner fin al tráfico perpetrado por buques de su
propio pabellón.

IV.II) Derecho de persecución

- Que se inicie la persecución cuando el buque o sus lanchas se


encuentren en las aguas interiores, aguas archipelágicas, en el mar
territorial o en la zona contigua del Estado ribereño. La Tercera
Conferencia ha extendido también el derecho de persecución a las
infracciones que se cometan en la Zona Económica Exclusiva o sobre la
Plataforma Continental.

- Que se realice por buques de guerra, aeronaves militares o barcos


afectos a un servicio público, y que estén especialmente autorizados
para ello.

- La persecución debe comenzar después de haberse dado una señal


visual o auditiva desde una distancia que permita al buque perseguido
verla u oírla.

- La persecución debe ser continua, es decir, que no se interrumpa desde


que se inició en las aguas interiores, aguas archipelágicas, mar
territorial, zona contigua o Zona Económica Exclusiva y puede entonces
continuarse en alta mar.

- La persecución deberá cesar cuando el buque haya entrado en el mar


territorial del Estado en su pabellón o en el de un tercer Estado.

V) Libertad de pesca

Es el derecho de los Estados a que sus buques se dediquen a la pesca en


alta mar si bien se limitan al establecer el deber de adoptar las medidas
necesarias para la conservación de los recursos vivos del alta mar (principio de
conservación) y de cooperar con otros Estados en su adopción (principio de
cooperación).

VI) Conclusiones

El derecho de acceso al mar y desde el mar de los Estados sin litoral


comporta la libertad de tránsito a través del territorio de los Estado de tránsito, por
todos los medios de transporte. La competencia territorial de los Estados ribereños
está convencionalmente limitada por este derecho de tránsito.

Para que exista jurídicamente un estrecho es preciso que no sea


atravesado por una ruta de alta mar o zona económica exclusiva (ZEE), porque en
tal caso no se aplicarían las normas de paso inocente o paso en tránsito.
Presentan 3 vertientes (geográfica, funcional y jurídica)

En el transcurso del paso inocente por el mar territorial que debería ser
rápido e ininterrumpido, los buques, por razones justificadas, incluso pueden
detenerse y fondear en él, si la navegación o ciertas circunstancias especiales
como pueden ser la fuerza mayor, dificultades graves o el auxilio de personas en
peligro, lo requieren. Existen ciertas variantes como el paso inocente por el mar
territorial, los estrechos y aguas archipielágicas.

Todos los Estados ribereños o sin litoral tienen derecho a que los buques
que enarbolan su pabellón naveguen en alta mar.

Por derecho de persecución hay que entender que es la posibilidad de que


las autoridades competentes del Estado ribereño puedan emprender la
persecución de un buque extranjero en alta mar cuando existan motivos fundados
de que éste haya cometido una infracción de las leyes y reglamentos del Estado
ribereño (delitos de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas, trata de seres
humanos).

La libertad de pesca consiste en derecho de los Estados a que sus buques


se dediquen a la pesca en alta mar.
VII) Bibliografía

- CNUDM: Instrumento de ratificación de la Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar, hecho en Montego Bay el 10 de diciembre de 1982
(BOE).

- https://derechouned.com/libro/internacional/3650-el-alta-
mar#:~:text=como%20sus%20limitaciones.-,Libertad%20de,Seg
%C3%BAn%20el%20art.&text=La%20libertad%20de%20navegaci
%C3%B3n%20y,infracciones%20a%20leyes%20y%20reglamentos.

- http://www.enciclopedia-juridica.com/d/paso-en-transito/paso-en-
transito.htm

- https://www.mundomaritimo.cl/noticias/que-es-el-derecho-de-paso-
inocente-de-los-buques

- Manual, tema 14,15 y 16.

También podría gustarte