Bolilla 8
Bolilla 8
Bolilla 8
ALTA MAR
Su regulación jurídica se encuentra en el Convenio de Ginebra sobre Alta Mar de 1958 y la parte VII
(Alta Mar) de la Convención del Mar 1982. La institución de alta mar es de carácter consuetudinario.
Art 1 Conv. Ginebra: “Se entiende por alta mar todas aquellas partes del mar que no forman parte del mar
territorial o de las aguas interiores”. Es un concepto por exclusión, se aplican a todas las partes del mar no
incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni
OM
en las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico. Por otro lado, los fondos marinos y oceánicos
fuera de la jurisdicción nacional, así como su subsuelo y correspondientes recursos, son considerados
como patrimonio común de la humanidad. Con respecto a su naturaleza jurídica, no constituye
patrimonio común de la humanidad como los fondos marinos. Es res-comun: cosa común.
Principios:
.C
1. Libertad de los mares - Libertad de Navegación.: Se trata de un bien común. Todos los
estados con o sin litoral tienen derecho a que naveguen en alta mar los buques que enarbolan su
DD
bandera (El buque tiene la nacionalidad del pabellón). Los verdaderos usuarios del mar son los
buques. Son los estados quienes tienen el derecho de conceder la nacionalidad a un buque. La
Convención del Mar ha establecido una limitación para el otorgamiento del uso de la bandera “Ha
de existir una relación auténtica entre el Estado y el buque en particular. El E ha de ejercer
efectivamente su jurisdicción y su autoridad sobre los buques que enarbolen su pabellón en los
LA
No se puede:
FI
● Efectuar ningún cambio de bandera durante un viaje ni en una escala, excepto como resultado
de un cambio efectivo de la propiedad o registro.
● Que el buque navegue bajo las banderas de dos o más E , utilizándolas a su conveniencia, no
podrá ampararse en ninguna de esas nacionalidades frente a un tercer E y podrá ser
Por otro lado la competencia exclusiva del estado del pabellón en alta mar sobre sus barcos lleva como
contrapartida las siguientes obligaciones:
- Piratería.
Artículo 102. Se asimilarán a los actos cometidos por un buque o aeronave privados los actos de piratería
OM
definidos en el artículo 101 perpetrados por un buque de guerra, un buque de Estado o una aeronave de
Estado cuya tripulación se haya amotinado y apoderado del buque o de la aeronave.
Artículo 104. Un buque o una aeronave podrá conservar su nacionalidad no obstante haberse convertido
en buque o aeronave pirata. La conservación o la pérdida de la nacionalidad se rigen por el derecho interno
del estado que la haya concedido.
.C
Artículo 105. Apresamiento de un buque o aeronave pirata. Todo Estado puede apresar, en alta mar o en
cualquier lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado, un buque o aeronave pirata. Los tribunales
del Estado que haya efectuado el apresamiento podrán decidir las penas que deban imponerse
DD
Artículo 106. Responsabilidad por apresamiento sin motivo suficiente. Cuando un buque o una aeronave
sea apresado por sospechas de piratería sin motivos suficientes, el Estado que lo haya apresado será
responsable ante el Estado de la nacionalidad del buque o de la aeronave de todo perjuicio o daño,
causado por la captura.
LA
Artículo 107. Sólo los buques de guerra o las aeronaves militares, u otros buques o aeronaves que lleven
signos claros y sean identificables como buques o aeronaves al servicio de un gobierno y estén autorizados
a tal fin, podrán llevar a cabo apresamientos por causa de piratería.
1. Se podrá emprender la persecución de un buque extranjero cuando las autoridades competentes del
Estado ribereño tengan motivos fundados para creer que el buque ha cometido una infracción de las leyes
y reglamentos de ese Estado. La persecución habrá de empezar mientras el buque extranjero o una de sus
lanchas se encuentre en las aguas interiores, en el mar territorial o en la zona contigua del Estado
perseguidor, y sólo podrá continuar fuera del mar territorial o de la zona contigua a condición de no haberse
interrumpido.
3. El derecho de persecución cesará en el momento en que el buque perseguido entre en el mar territorial
del Estado de su pabellón o en el de un tercer Estado.
4. No podrá darse comienzo a la persecución mientras no se haya emitido una señal visual o auditiva de
detenerse desde una distancia que permita al buque extranjero verla u oírla.
7. Cuando un buque sea detenido o apresado fuera del mar territorial en circunstancias que no justifiquen
el ejercicio del derecho de persecución, se le resarcirá de todo perjuicio o daño que haya sufrido por dicha
OM
detención o apresamiento.
2. Igualdad de uso: debe estar abierto a todos los estados, tengan o no litoral marítimo.
.C
internacional de uso y disfrute en común.
Todos los Estados tienen el derecho de que sus nacionales se dediquen a la pesca en alta mar, a reserva de:
LA
c. Las disposiciones sobre la conservación de los recursos vivos de la alta mar que figuran en el artículo sig.
FI
pesqueras en un marco regional o subregional, cuyo objetivo sea la mejor conservación y administración de los
recursos mediante incluso la determinación de las cuotas de captura permisibles y otras medidas de
conservación, adoptadas siempre de acuerdo con criterios científicos y sin discriminación.
Estas libertades, así como las reconocidas por los ppios generales del derecho internacional serán
ejercidas por todos los Estados con la debida consideración para con los intereses de otros Estados en
su ejercicio de la libertad del mar
El acuerdo no se limita a interpretar, desarrollar o precisar las disposiciones de la parte XI, sino que la
enmienda radicalmente, arrinconando sobre todo la originaria institucionalización del ppio de solidaridad
en el régimen de explotación de los recursos minerales de la ZONA, basado en la gestión internacional,
sustituyéndolo por un régimen más apegado a los principios de economía de mercado.
En su art 4 se establece que las disposiciones del acuerdo y de la parte XI deberán ser interpretadas y
aplicadas en forma conjunta como un solo instrumento. En caso se discrepancia, prevalece el acuerdo.
OM
Es a través del mismo que la Convención se ‘destraba ’y puede entrar en vigor.
Concepto: La delimitación de la zona comprende los abismos marinos y oceánicos y su subsuelo, fuera
de los límites de la jurisdicción nacional, es decir, de la plataformas continentales de los E; por lo tanto
depende del límite exterior de las mismas.
.C
Serán los Estados ribereños quienes fijan la extensión de sus respectivas plataformas en ejercicio de su
jurisdicción. La única exigencia jurídica requerida es que el límite exterior se indique en cartas o listas
de coordenadas debidamente publicadas y que depositen ante el Secretario General de la ONU. (En
DD
principio las plataformas se extienden hasta las 200 millas)
El marco jurídico de la zona viene dado por dos principios básicos: Constituye Patrimonio común de
la humanidad y debe utilizarse en beneficios de la humanidad. Consiste en la exclusión de toda
soberanía o propiedad por parte de los E o de particulares. Por lo tanto todos los derechos sobre los
recursos se confieren a la humanidad en su conjunto, en cuyo nombre actuará la Autoridad (órgano
LA
Ambos principios han quedado muy reducidos debido a la influencia de la Organización llamada a
tutelar, de la Autoridad y el sistema de gestión previsto de los recursos obtenidos de la zona, teniendo
siempre en cuenta el Acuerdo de 1994 que ha reducido casi a la nada dichos principios.
Órgano de Aplicación.
En la Convención de 1982 se dio la creación de una Organización internacional como medio a través
del cual se organizase la aplicación y eficacia de la normativa convencional y sus principios que había
declarado la Asamblea: La Autoridad:
Estructura orgánica:
OM
● Subordinados técnicos y de asesoramiento: dependientes de los órganos principales. tienen
importancia en la comisión jurídica y técnica. 24 miembros.
.C
Se contemplaba aisladamente a la Empresa, que efectuaría la explotación en nombre de la Autoridad,
aunque su actuación quedaba subordinada al requisito de rentabilidad. En el supuesto de los Estados u
otras entidades podían realizar actividades mineras mediante la obtención de un contrato de asociación
DD
con la Autoridad y tenían que cumplir una serie de requisitos de financiación y tecnología.
Se hablaba de un Patrimonio común ‘puro y duro’, pero con el Acuerdo, se permite la intervención de
los Estados. Se estableció que solo se permite a la empresa llevar a cabo actividades de explotación
‘por medio de empresas conjuntas; ha anulado expresamente la obligación de los estados de financiar
LA
las actividades de la empresa, ha suprimido la obligación de transferir tecnología y las cláusulas más
gravosas de los contratos de la empresa y particulares, y ha exigido que esta se someta a las mismas
condiciones aplicables a los contratistas. Es decir que vació de contenido pacíficamente la Parte XI de
la convención.
Conforme al Congreso de Viena de 1815, los ríos internacionales son los que forman una frontera entre
Estados o los que cruzan dichas fronteras. Pero las N U han intentado ampliar el concepto.
Esta ampliación ha generado una tendencia a sustituir el concepto de “Río Internacional” por “Curso de
agua internacional” Dentro de este concepto se incluyen los afluentes y también las cuencas
hidrológicas o cuenca de drenaje que incluye todas las aguas superficiales o subterráneas que
desembocan en una salida única, siendo lo determinante la unidad parcial y funcional de dichas aguas.
Esta expresión de “Curso internacional” más que hacer referencia al concepto de frontera política ha de
apoyarse en una noción física y económica: la cuenca hidrográfica y su aprovechamiento.
Regulación Jurídica.
No es posible establecer normas generales, rígidas y uniformes para todos los supuestos. cada curso
de agua presenta sus problemas específicos. Igualmente si hay cuestiones comunes como la tendencia
OM
a la cooperación y la creación de comisiones. Por otro lado en la actualidad y en la mayoría de los
casos, los grandes ríos internacionales son objeto de un régimen convencional específico. Pese a esto,
la CDI adoptó una convención general “Cursos de aguas internacionales para fines distintos a la
navegación” que tardó casi veinte años en entrar en vigor.
.C
1. Utilización y participación equitativa y razonable
2. Obligación de no causar daños sensibles
3. La obligación general que tienen los estados del curso de agua de cooperar entre sí a fin de
DD
lograr una utilización óptima y una protección adecuada del curso de agua
4. El intercambio regular entre los estados de los datos e informaciones de que puedan disponer
ya que no puede regularse correctamente sin información
5. Ningún uso de agua tiene en sí prioridad sobre otro salvo estipulación concreta al respecto. (Los
usos son: navegación, agrícolas, económicos y comerciales, usos domésticos y sociales)
LA
Son aquellas normas del orden jurídico internacional que tienen por objeto la protección del medio
ambiente.
FI
Principios.
- Los Estados deben actuar de tal modo que no se realicen actividades que causen daños
sensibles, medioambientales u otros por encima de las fronteras a terceros estados (Directa o
indirectamente). Se extiende también a las áreas comunes situadas más allá de toda
OM
jurisdicción, pues la finalidad última del derecho internacional del medioambiente es la
protección de un interés común de la humanidad. Esta cuestión se relaciona también con lo que
se llama “Equidad Intergeneracional” que implica el cuidado del medioambiente como patrimonio
común de la humanidad por ser derecho de generaciones futuras el recibir un medio ambiente
digno.
- El principal medio de solución de controversias es la negociación. Solo existe un tratado
.C
multilateral en el que los estados han aceptado un régimen de responsabilidad internacional que
les impone la obligación de reparar. Generalmente cuando la contaminación es transfronteriza
se canaliza la responsabilidad hacia el explotador dejando al margen al estado o asignándole a
éste una responsabilidad subsidiaria. Se parte de una política de “desinternacionalizar” los
DD
litigios sobre responsabilidad por daños medioambientales. De ahí que en el derecho interno se
establezcan técnicas de protección a los particulares frente a daños transfronterizos.
- Principio de cautela y prevención según el cual en ausencia de completa certidumbre científica
en torno a la producción de daños medioambientales no justifica la no adopción de medidas de
prevención.
LA
- El D.I impone a los estados en el supuesto de accidentes que causan o pueden causar daños
dos obligaciones:
1. Al E en cuyo territorio o bajo jurisdicción o control se ha producido un accidente, de
informar inmediatamente a todos los posibles afectados.