Gobierno de Salvador Jorge Blanco Yefri
Gobierno de Salvador Jorge Blanco Yefri
Gobierno de Salvador Jorge Blanco Yefri
Otras medidas de tipos económicas tomadas por el gobierno del Presidente Salvador
Jorge Blanco y que cabe destacar fueron: la emisión de dinero inorgánico, la congelación
del gasto público, el control de los déficit del sector público, el alza de los impuestos
directos para aumentar las recaudaciones fiscales, un mayor control de las importaciones
y el alza en las tasas de interés eran todas medidas que figuraban en el programa de
Gobierno de Salvador Jorge Blanco, pero este había encontrado en el Fondo Monetario
Internacional (FMI) una especie de villano al que trapazó el fracaso de su política
económica.
Consecuencias de las medidas económicas.
Los resultados de la política económica del Presidente Salvador Jorge Blanco tuvieron
consecuencias negativas para población más pobre. En los meses de febrero y abril de
1984 los precios de los artículos básicos aumentaron; especialmente en la Semana Santa
de ese año se produjo un alza sorpresiva. La inflación se disparó en un 700%. Esto provocó
una protesta popular espontánea que estalló el lunes 24 de abril y se prolongó el 25 y el
26 del mismo mes. A este hecho se le conoce en la historia dominicana como “La poblada
de abril de 1984” en el cual perdieron la vida más de 300 dominicanos.
Los gobiernos de los 10 años de Balaguer (1986 – 1996)
Inicio de los 10años de Balaguer
Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechándose de una división
en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la presidencia de nuevo después de
una ausencia de ocho años, donde derrotó por escaso margen al candidato por el PRD,
Jacobo Majluta. Para entonces, tenía 80 años y casi ciego por completo (había sufrido de
glaucoma durante muchos años).
El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En este periodo
Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de oposición y los derechos humanos.
Por otro orden
En la construcción se aplicó el modelo desarrollista lo cual provoco fuente de empleo,
aceleración de la urbanización, construcción de carreteras, escuelas, universidades entre
otras.
En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una ligera política de populismo, en lo que se
refiere a la entrega de canastas, dinero y otras "dádivas" al pueblo dominicano con el
propósito de gobernar con el apoyo del campesinado y la masa pobre, que es la mayoría.
El clientelismo también se manifestó en gran medida.
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos,
contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la Liberación Dominicana, y un Partido
Revolucionario Dominicano que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó
por la expresión de amplios sectores de la vida política y social, que criticaban la
legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la
calle y decretando un toque de queda.