Tema 56
Tema 56
Tema 56
“Pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del
comercio de los hombres, aun las futuras.
En el Derecho romano clásico, GAYO dice que las obligaciones nacen del
CONTRATO y del DELITO; pero, admitiendo que estas dos figuras no absorbían
todas las posibilidades, señala que hay obligaciones que proceden "ex variis
causarum figuris”.
Sin embargo, dice HERNÁNDEZ GIL que no por ello debe sostenerse un
criterio negativo absoluto y alega, en favor de una cierta admisibilidad, siquiera sea
en casos excepcionales, una interpretación flexible del ART. 1089, entendiendo
que no establece un “numerus clausus”, y que al mencionar la ley como fuente de
obligaciones se refiere a todo el sistema legal de fuentes del derecho, incluida la
costumbre, y hoy es indudable la existencia de una costumbre que reconoce
obligatoriedad a estas declaraciones unilaterales, sobre todo en el ámbito mercantil.
+ Por último, es principio general del derecho que juega gran papel en
la práctica judicial “el de que nadie puede ir contra sus propios actos”. Por ello,
la jurisprudencia, al principio contraria a reconocer fuerza obligatoria a la voluntad
unilateral se muestra ahora favorable a la misma, dentro de prudentes límites.
Así, dice EL ART. 1089 que: “Las obligaciones nacen de la ley, de los
contratos y cuasi contratos, y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga
cualquier género de culpa o negligencia.”
El problema más grave que plantean las obligaciones pecuniarias viene dado
por la pérdida del valor adquisitivo del dinero. Para remediarlo existen varias
soluciones:
+ Se llama POSITIVA la obligación que tiene por objeto dar o hacer algo y
NEGATIVA, la que constriñe al deudor a no hacer algo que sin la existencia del
vínculo le sería permitido.
+ Reflejando este punto de vista, dice EL ART. 1088 del CC que: “Toda
obligación consiste en DAR, HACER o NO HACER alguna cosa.”
I.- LA OBLIGACIÓN DE DAR es la que tiene por objeto la entrega de una
cosa que el deudor ha de hacer al acreedor.
1095 “El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que
nace la obligación de entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real sobre ella
hasta que le haya sido entregada.”
FINALMENTE, como norma común a todas ellas, dispone EL ART. 1101 que:
“Quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en
el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o
morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas.”