Guia Del Facilitador
Guia Del Facilitador
Guia Del Facilitador
METODOLOGÍA
La presente guía fue elaborada para los facilitadores y expositores del taller mencionado. Su objetivo es
proponer una estructura ágil, fluida, eficiente y preparada de tal forma que este taller no pierda su esencia,
no importando dónde o quién lo imparta.
Se trabajará con el método de taller, no de curso, porque se pone especial interés en la participación activa
de los asistentes, a quienes en adelante llamaremos participantes. Ustedes, serán los facilitadores del
aprendizaje, pues como lo hemos vivido en la formación del MFC, es la propia vivencia en el equipo la fuente
del crecimiento personal, de pareja y de familia.
Iniciamos poniéndonos en la presencia de Nuestro Señor para dedicarle nuestros trabajos y pedir
que abra nuestro entendimiento y nuestro corazón. Se realiza la invocación al Espíritu Santo y la
oración por la familia. Se recibe con calidez y cordialidad a los participantes, promoviendo un
ambiente de apertura y entusiasmo, haciendo hincapié en la importancia de la participación
activa de cada uno. Láminas 2 y 3.
Apoyados en la lámina 4, se dan las indicaciones generales respecto a horarios, alimentos, servicios
y conducta general durante el taller. Posteriormente se presentan los objetivos del curso escritos
en la lámina 5.
Se deberán organizar los participantes en dos grupos de la misma cantidad de personas. Con los
grupos se formarán dos círculos, uno dentro del otro (concéntricos), en el que los integrantes del
círculo interior miren hacia los integrantes del círculo exterior y viceversa. Lámina 6.
Procedimiento
A la voz del facilitador (puede ser una campana o un silbato), ambas ruedas girarán hacia
su propia derecha. El objetivo es el formar parejas de diálogo al azar.
A los diez segundos se vuelve a dar la voz (o el sonido) para detenerse. Las personas que
quedan de frente, deberán entablar un breve diálogo compartiendo información como su
nombre, nivel que coordina y años en el MFC.
Se ofrecerán tres minutos para el diálogo y se indicará un nuevo giro, para cambiar de
interlocutores.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 1 de 12│
Primer Bloque – Vivencia del Tema
Objetivo
Hacer presentes los pasos que componen una reunión de equipo básico, mediante la ágil vivencia
del tema “La Parábola del Camioncito”, ubicado en el manual de preinscripción.
La particularidad del ejercicio consiste en que los tiempos deberán ser los que señala la Carta
Descriptiva diseñada expresamente para el curso y que se encuentra en el Anexo 1 del material.
Lámina 9.
Pre requisitos
Los gafetes de cada matrimonio, deberán contener un número que permita organizar
rápidamente los equipos de trabajo.
Una campana para señalar los tiempos.
Un manual de preinscripción por matrimonio participante.
Una Biblia por equipo.
Una Carta Descriptiva por equipo (Anexo 1).
Desarrollo
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 1 de 12│
Primer Bloque – Vivencia del Tema
b. Deberán tomar nota de los pasos en los que la carta indica “Solo mencionar”. Es
muy importante que se mencione el paso aunque no se viva, de acuerdo a la
segunda página del Anexo 2, la cual indica:
Paso 11: “Toda reunión del MFC inicia y termina con una oración, en éste
caso la dejaremos para el cierre del Taller”.
d. Por lo demás, se trata de una vivencia “normal” del tema, que deberá durar un
tiempo calculado en 80 minutos totales.
e. Una campana sonará, para avisar que restan 10 minutos de reunión y una segunda
campana avisará que la reunión ha concluido.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 2 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica
Objetivo
Reconstruir la estructura de la reunión de equipo básico, mediante una dinámica grupal que
consiste en poner en orden los elementos fundamentales de la carta descriptiva. Lámina 12.
Pre requisitos
Se deberá contar con un juego de elementos completo por cada equipo (Anexo 2).
Desarrollo
Se forman de nuevo los equipos del ejercicio anterior, distribuyéndose los equipos en los
espacios disponibles y se solicita a los coordinadores que recojan todos los manuales de
preinscripción de sus equipos y los lleven a la mesa de los facilitadores.
En la mesa de los facilitadores, se informa a los coordinadores que tendrán prohibido
ayudar a sus “equiperos” en la siguiente dinámica. También, deberán guardar las cartas
descriptivas utilizadas en la dinámica anterior.
Se entrega a cada coordinador un juego de elementos (sobre o bolsa), un pliego de papel
bond, el lápiz adhesivo y el marcador.
Se informa a los coordinadores que el equipo deberá reconstruir, a manera de
rompecabezas, lo esencial de la carta descriptiva de la reunión vivida, a partir de los
elementos que están en el sobre/bolsa y utilizando los materiales entregados.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 3 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica
Se indica a los coordinadores que el equipo tendrá 15 minutos para concluir el ejercicio. El
final será señalado por una campana, tras lo cual entregarán el resultado a los facilitadores.
Con las indicaciones completas, los matrimonios seleccionados como coordinadores,
regresan a sus equipos y conducen el ejercicio.
Después de 15 minutos, se toca la campana y se reorganizan los participantes en plenario.
Se pide a los coordinadores de cada equipo, ubicarse en un sitio visible, presentando el
pliego de papel bond con el avance logrado por su equipo.
Mediante la lámina 13 se muestra la solución y ágilmente se repasan los pasos de la carta
descriptiva presentada.
Objetivo
Pre requisitos
Desarrollo
Se pide que pasen al frente cinco voluntarios, que se sitúan de frente al grupo en una fila.
El facilitador enciende un cerillo para cada uno y se los va dando. Transcurre un momento,
y a medida que el fósforo se consume, es más peligroso. El facilitador no hará nada, solo
observará.
Todos deben estar atentos a lo que hagan los voluntarios: probablemente alguno le sople,
otro lo tire, otro se queme y se queje, etc.
Al extinguirse los cerillos, se pregunta al plenario, ¿Qué sucedió? ¿Se quemaron los
voluntarios? ¿Por qué? ¿Qué les motivó a apagar o tirar el cerillo?
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 4 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica
Con apoyo de las láminas 16, 17 y 18, se analiza y comenta la estructura de la Carta Descriptiva de
las reuniones del Ciclo Básico de Formación.
La lógica vertical señala el camino práctico que lleva al equipo básico, a partir de la realidad (VER),
reflexionar y analizar (JUZGAR), para luego tomar decisiones (ACTUAR).
En particular, las láminas 17 y 18, detallan los momentos de la lógica vertical, mostrando la
manera en que, tanto promotores como equiperos la viven.
Objetivo
Identificar diferentes actitudes de los integrantes de los equipos, para analizar la mejor forma de
fomentar la auténtica comunicación y participación de todos.
Desarrollo
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 5 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica
a) Participativa.
b) Saboteadora
c) Tímida
d) Cuestionadora
e) Sabihonda
Ésta persona usa el saber con la intención de dominar a los demás, o causar
la impresión de superioridad. Puede ser muy valiosa para el desarrollo de la
reunión si el promotor la pone de su lado y sabe aprovecharla. Se
recomienda no enfrentarla personalmente, sino dejar que sea el grupo el
que la modere y conteste sus afirmaciones.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 6 de 12│
Segundo Bloque – Reconstrucción Metodológica
f) Impuntual
g) Desinteresada
No se tiene mayor interés ni por los temas que se están tratando, ni por el
programa. Tiende a bostezar, a estirarse, distraerse o dormir. Se recomienda
plantear cuestionamientos que despierten interés e invitarlo a contestar.
También es oportuno pedirle que resuma el tema que se está tratando y
asignarle tareas que le ocupen.
h) Reactiva
i) Ambivalente
Quien se relaciona con ésta actitud, trata siempre de obtener la opinión del
promotor y se resiste a dar la suya, pero cuando por fin lo hace, inicia su
intervención elogiando al promotor e inmediatamente entra al ataque con
una idea distinta, su intervención termina elogiando de nuevo. En éste tipo
de participantes, es muy común la frase: “Sí, pero …” Se recomienda pedirle
que se desempeñe como coordinador en algún ejercicio para canalizar su
atención. Se sugiere recordar al equipo el principio: “Si te opones, ¿Qué
propones?”
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 7 de 12│
Tercer Bloque – Profundización en la pedagogía de la Fe
Con apoyo de las láminas 32, 33 y 34, se analizan y comentan los tres elementos de la Pedagogía
de la Fe. Cada lámina muestra una dimensión (Técnica, Mística y Ambiente), con ejemplos de los
elementos que las componen.
Objetivo
Motivar al equipo a poner todo su esfuerzo y habilidades en el logro de los objetivos, al tiempo
que se identifican elementos de la pedagogía de la fe de manera lúdica. Lámina 35
Pre requisitos
Desarrollo
Se coloca una mesa con el crucifijo, al centro del salón o espacio en que se desarrollará la
dinámica.
Se organizan los participantes por equipos, siendo los mismos de la dinámica de vivencia
del tema.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 8 de 12│
Tercer Bloque – Profundización en la pedagogía de la Fe
Se colocan las cartulinas con el número del equipo a 10 metros de distancia de la mesa, ya
sea en configuración radial o en cascada (ver figura 1), si el espacio lo permite, puede
ampliarse la distancia, pero no sobrepasar los 15 metros. En caso de usar arreglo en
cascada, se deberá dejar suficiente espacio de maniobra entre un equipo y otro.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 9 de 12│
Tercer Bloque – Profundización en la pedagogía de la Fe
Al final del ejercicio, se recupera el formato de plenario y se obtienen dos o tres opiniones
sobre la experiencia vivida.
Objetivo
Pre requisitos
Desarrollo
Se solicita a los presentes ponerse de pie y entonar el himno del MFC, utilizando la pista
musical correspondiente. Lámina 38
Se utiliza la Lámina 40 para dejar claro que debemos mantener un equilibrio entre la
Técnica y la Mística. Ambas facetas de la pedagogía de la fe son muy importantes; y sin
embargo, no debemos descuidar el buen ambiente del equipo.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 10 de 12│
Cuarto Bloque – Aplicación y Síntesis
Con apoyo de las láminas 42 y 43, se solicita la participación de diferentes personas, para
identificar en cuál de los tres grupos (Técnica, Mística y Ambiente), se puede clasificar el elemento
mostrado.
En particular, la lámina 42 se refiere a las seis exigencias básicas (llantas del camioncito),
mientras que la lámina 43 se refiere a elementos específicos que componen la pedagogía
de la fe.
Por lluvia de ideas o pregunta directa, se obtendrán opiniones antes de avanzar al siguiente
elemento. Ello debe ocupar menos de un minuto por cada elemento.
Posicionados en la lámina 45, se informa que se proyectará un video de 12 minutos, para lo cual se
solicitará mucha atención, pues posteriormente habrá un ejercicio de análisis.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 11 de 12│
Cuarto Bloque – Aplicación y Síntesis
Posicionados en la lámina 46, se reparte a cada matrimonio participante el formato del Anexo 3, el
cual contiene una columna (Elemento) que muestra diferentes frases o situaciones observadas en
el video.
Instrucciones
Cada una de las frases o situaciones mencionadas en la columna “Elemento”, deberá ser
calificada marcando la columna que refleje su asociación a la Técnica, la Mística o el
Ambiente. La marca será una X dentro del recuadro correspondiente.
La última columna del formato (Justificación), es para anotar la razón que fundamenta
nuestra elección.
Si se considera que un elemento es candidato para más de una columna, se deberá asociar
con la que se considere preponderante, es decir, con mayor peso.
Se contará con 20 minutos para realizar el ejercicio.
Vale la pena hacer notar que un elemento puede tener varias aristas desde la cual observarse, por
ejemplo “Confiar en Dios y no en nosotros” está calificado como Mística, por la obvia razón de que
al poner todo en sus manos, estamos obrando acorde con el Espíritu. Sin embargo, alguien pudo
calificar el elemento como “Ambiente” por la confianza con la que se debe trabajar. Es válido,
mientras exista la justificación apropiada.
Posicionados en la lámina 48, se procede con una breve conclusión de lo vivido y se reparte a cada
matrimonio el formato de evaluación del Taller (Anexo 4). Se ofrecen 15 minutos para
responderlo. Al finalizar el tiempo asignado, o al observar que todos concluyeron, se recogerán
los cuestionarios.
Se realizan las oraciones finales, lámina 49, para dedicar al Señor el esfuerzo realizado y la
aplicación entusiasta de lo aprendido. Se despide con cordialidad a los asistentes.
│ Guía del Curso: Taller de Metodología │ Revisó: Secretarios Nacionales de A-I y A-IV 2013-2016 │ Versión: 01 │ Fecha: 27-ABR-14 │ Hoja: 12 de 12│