Tema Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

INFORME ACADÉMICO

“HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD”

CURSO: GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA


CONSTRUCCIÓN

INTEGRANTES DEL GRUPO N° 01:

 CHAPOÑAN CORONADO EDGARD FERNANDO


 CHAPOÑAN TEJADA GUILLERMO MAXIMILIANO
 LOPEZ LOPEZ EDEN
 SOTO TANTALEAN ELVER
 TERNERO BARRETO CARLOS ORLANDO

DOCENTE:
ING. JOSE MIGUEL BERRÚ CAMINO

CHICLAYO- 2022
INDICE

I. INTRODUCCIÓN Pág. 03
II. MARCO TEÓRICO Pág. 04
2.1 OBJETIVOS Pág. 04
A. OBJETIVO GENERAL Pág. 04
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Pág. 04

III. HERRAMIENTAS DE CALIDAD Pág. 05


3.1 DIAGRAMA DE ISHIKAWA Pág. 05
3.1.1 ELEMENTOS DEL DIAGRAMA ISHIKAWA Pág. 05
3.2 DIAGRAMA DE PARETO Pág. 13
3.2.1 CUANDO USAR UN GRÁFICO DE PARETO Pág. 13
3.3 HOJAS DE VERIFICACIÓN Pág. 18
3.3.1 DEFINICIÓN Pág. 18

IV. CONCLUSIONES Pág. 21


V. REFERENCIAS Pág. 22
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe titulado “HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD”


consiste en dar a conocer 3 de los instrumentos básicos para resolver los
problemas de una empresa: Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto y
Hojas de verificaciones.

En el II capítulo de este informe desarrollaremos el marco teórico, que


consta de los objetivos, tanto el general como los específicos.

En el capítulo III desarrollaremos la memoria de cálculo. Mencionaremos


primero al Diagrama de Ishikawa, también conocido como el diagrama
causa-efecto o espina de pescado. Es un diagrama en forma de espina de
pescado en el que se trata una situación problemática o aspecto de enfoque,
el cual se ubica en la cabeza, desde la cual se deriva una espina central. Este
problema central es visto desde diferentes perspectivas, las cuales se ubican
en espinas secundarias que provienen de la espina central. Después daremos
a conocer el Diagrama de Pareto, también conocida como análisis de Pareto
o curva 80-20, es una herramienta muy usada por diferentes áreas del
conocimiento y muy difundida en la Ingeniería Industrial. Se basa en el
principio de Pareto, que a nivel general establece que el 80% de los
resultados proviene del 20% de las causas. Finalmente mencionaremos las
Hojas de Verificación, otros prefieren llamarla planilla de inspección. Es
utilizado para recolectar datos en torno a un proceso o situación
problemática definida. Es el inicio hacia el control de calidad, pues para
abordar cualquier problema, antes tenemos que tener datos, y aquí es donde
destaca la hoja de chequeo.
II. MARCO TEÓRICO

II.1 OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer el uso de las Herramientas de la calidad para la
solución de los problemas de una empresa.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dar a conocer el Diagrama de Ishikawa.
 Dar a conocer el Diagrama de Pareto.
 Dar a conocer las Hojas de Verificación.
III. HERRAMIENTAS DE CALIDAD

III.1 DIAGRAMA DE ISHIKAWA


También conocido como de espina de pescado, es una herramienta
visual que tiene un formato de gráfico. Además, su principal función es
ayudar en los análisis de organización. La mayoría de las veces se lo
emplea para encontrar la causa de un problema en su raíz.

Es una herramienta que identifica problemas de calidad y les da solución


al representar de forma gráfica los factores que involucran la ejecución
de un proceso. También es conocido como diagrama de causa-efecto o de
las 6 M.

Kaoru Ishikawa es el creador de esta metodología que desarrolló en


1943. El gran valor que tuvo su idea fue elaborar un análisis gráfico para
que fuera más comprensible.

Este esquema también conocido como diagrama de causa-efecto se basa


en la premisa de que todo problema tiene una causa; de algo que está mal
en un proceso. Entonces hay que identificar de dónde surgen las acciones
que están conformando ese problema. 

Otro valor del método es su flexibilidad para adaptarse a cualquier


industria, actividad, área, contexto o situación. 

3.1.1. ELEMENTOS DEL DIAGRAMA ISHIKAWA.


 Cabeza. 
 Espinas.
 Espinas menores.

El diagrama de Ishikawa recibe su nombre por su estructura como el


esqueleto de un pescado. Esto no es casualidad: cada elemento representa
una razón y conlleva a la resolución de los problemas expuestos. Los
elementos del diagrama de pescado son: 
 Cabeza  

Emerge de la espina central y en esta parte se representan los


problemas.  

 Espinas 

Salientes de la espina central. Pueden existir muchas o pocas espinas,


dependiendo de las posibles causas que estén provocando el problema en
cuestión. 

 Espinas menores 

Las espinas grandes también incluyen espinas más pequeñas, con las que
se determinan las causas menores.  

3.1.2. PARA QUÉ SIRVE EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Al hacer un análisis de los procesos, se vislumbra el problema en


distintos niveles: desde pequeñas fallas de bajo impacto hasta graves
obstáculos que pueden afectar severamente la operatividad, ya sea en un
departamento, grupo o hasta en la empresa completa. 

El diagrama de Ishikawa es útil para conseguir diferentes objetivos como


analizar, resolver o ser más rápidos y más eficientes en general. También
puede servir para: 

 Mejorar la toma de decisiones. 


 Contribuir a un mejor ambiente laboral. 
 Hacer apto un proceso de trabajo para obtener certificaciones.
 Identificar áreas que requieran capacitar al personal. 
 Motivar a tus empleados. 
 Medir diversas áreas y su desempeño operativo. 
 Saber dónde invertir. 
 Aprovechar las áreas de oportunidad.
3.1.3. 5 VENTAJAS DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA

1. Escoge un problema 

2. Piensa en términos de las 6M 

3. Dibuja el pescado 

4. Analiza los resultados y da seguimiento 

Además de la resolución de problemas, la aplicación del diagrama


de pescado ofrece otros beneficios, entre ellos:

1. Mejora procesos  

El diagrama de Ishikawa, al exponer claramente las causas de un


problema específico, ayuda a determinar dónde existen errores o
áreas de oportunidad. De esta manera es más fácil saber en dónde
aplicar cambios en estrategias o tácticas.  

2. Brinda mayor visibilidad a los problemas 

Una empresa contiene muchas áreas, departamentos y


colaboradores, y es normal que con el tiempo puedan presentarse
conflictos que afecten sus procesos o resultados. Sin embargo,
estas problemáticas no siempre son fáciles de visualizar. Con el
apoyo de un diagrama de pescado se pueden determinar las causas
y los problemas y jerarquizar los que requieren una atención
inmediata.

3. Es de fácil aplicación 

Aplicar un diagrama de Ishikawa es muy fácil y barato, por eso es


una de las técnicas de resolución de problemas preferidas de las
empresas. Si bien existen algunas herramientas con las que
puedes realizarlo, basta con el uso de una pluma y papel para
representarlo (si se trata de una visualización rápida). 

4. Previene conflictos futuros 

Cuando determinas de dónde provienen la mayoría de los


problemas o conflictos de tu empresa es más fácil enfocarte en
ellos y así evitar que puedan extenderse o repetirse.

5. Fomenta el trabajo en equipo 

Un diagrama de pescado se desarrolla mediante la aportación de


ideas de diferentes personas. Esto significa que tus colaboradores
tienen la oportunidad de reforzar las prácticas de colaboración y
trabajo en equipo. Quizá una sola persona pueda realizar esta
técnica, pero los resultados no serían los más objetivos, ya que se
requiere la participación y opinión de diferentes empleados para
identificar todas las fallas posibles dentro de un proceso con
deficiencias. 

3.1.4. APLICACIONES DEL DIAGRAMA ISHIKAWA

Con el diagrama de pescado puedes detectar las causas gracias a


un análisis profundo (sin distraerte con los síntomas que solo
están visibles en la superficie). Este análisis aplica para un área,
proyecto, trabajo de grupo o a nivel individual; incluso para toda
una industria o sector. A continuación, te presentamos algunas de
las aplicaciones prácticas. 

1. Utilidad del diagrama de Ishikawa en las ventas 

El departamento de ventas es una de las áreas donde más se ha


utilizado el diagrama de Ishikawa, pues existe mucha presión
sobre los vendedores y cuando no se alcanzan las metas, se
evidencian inmediatamente las fallas. Hay que recurrir a la
identificación de las causas por las que una empresa no logra sus
objetivos (o por qué no muestra crecimiento). Además, este
análisis puede utilizarse para revisar los resultados individuales de
cada vendedor.  

2. Utilidad del diagrama de Ishikawa en la gestión empresarial 

La metodología es sencilla por su representación gráfica, pero


puede ser tan compleja o profunda y brindar tantas soluciones
como una compañía lo requiera. De ahí que sea una excelente
herramienta para la gestión de empresas.

Se puede llevar a cabo un diagrama de Ishikawa global y una


serie de diagramas por sectores con la finalidad de obtener una
pila de fallas que estarán conectadas. Como resultado, podrías
llegar a soluciones integrales que mejoren los procesos, productos
y servicios de todo el negocio. 

3. Utilidad del diagrama de Ishikawa en control de calidad 

Si hay un resultado u optimización que se impulsará con este


diagrama es la calidad. Por eso se usa constantemente en las áreas
de producción y supervisión, para identificar rápidamente
problemas y darles solución. El departamento dedicado a la
calidad suele usar esta metodología como punto de partida para
establecer procesos óptimos de supervisión e impulsar
certificaciones para la empresa.  

4. Utilidad del diagrama de Ishikawa en servicio al cliente 

El servicio, atención y soporte del cliente son piezas clave para


una compañía, por eso detectar posibles obstáculos en sus
mecanismos o protocolos es fundamental. El diagrama de causa-
efecto brinda un amplio panorama de qué se está haciendo mal
para modificarlo y mejorarlo. En general, permitirá refinar los
aspectos que causan fricción en la experiencia del cliente. 
5. Utilidad del diagrama de Ishikawa en marketing 

Aunque no suele formar parte de los esquemas que integran los


análisis en el área de marketing, aplicarlo representa una gran
oportunidad para las métricas e indicadores con que evalúan sus
campañas. 

El diagrama de Ishikawa puede ayudar a detectar resistencias,


procesos lentos, materiales que no están funcionando; a visualizar
fallas y a proponer una solución. Por ejemplo, podrías ver en un
esquema de espina de pescado los objetivos que no se están
logrando en una campaña, darles un giro y alcanzar las metas. 

3.1.5. COMO HACER UN DIAGRAMA ISHIKAWA

 Escoge un problema. 
 Piensa en términos de las 6M. 
 Dibuja el pescado. 
 Analiza los resultados y da seguimiento. 

Lo mejor de esta metodología es su facilidad para ejecutarla,


aunque hay que estar atentos en no hacer un análisis superficial,
sino realmente investigar para identificar las causas. La
representación visual de espina de pescado nos ayuda a ordenar
fallas primarias y secundarias y cómo se van integrando hasta
generar un problema. 

3.1.6. PIENSA EN TÉRMINOS DE LAS 6M 

En el esquema original, Kaoru Ishikawa hablaba de 6M o


grandes bloques que todo negocio posee para su
funcionamiento. Puedes usarlos, omitir algunos o hacer tus
propias categorías. 

Los 6 bloques o grandes áreas donde se pueden alojar las causas


de un problema son:   
 Método: se refiere a las acciones que llevas a cabo para
ejecutar un proceso. 
 Maquinaria: se trata del equipo técnico o tecnológico que
se requiere para ese proceso. 
 Mano de obra: implica al personal involucrado en ese
proceso.  
 Materiales: cualquier accesorio, instrumento o material
que se ocupa para que el proceso se realice.  
 Medición: aquí se contempla el control para lograr el
proceso.  
 Medio ambiente: hablamos más bien del contexto, espacio
o lugar.  

Dibuja el pescado 

Tu diagrama debe verse así: 


3.1.7. EJEMPLOS:

Ejemplo de diagrama de Ishikawa con las 6M para analizar ventas


estancadas 

En este ejemplo se utilizan las categorías originales para revisar las


causas que están llevando a tener las «ventas estancadas». Podría haber
más causas y fallas secundarias, pero incluso con estos elementos puedes
ver cómo opera el esquema.

Ejemplo de diagrama de Ishikawa para analizar la rotación de


personal 

Puedes utilizar menos categorías como en este ejemplo sobre la «alta


rotación de personal». 

 
3.2. DIAGRAMA DE PARETO: “LA IMPORTANCIA DE
EMPEZAR POR LO IMPORTANTE”

El diagrama de Pareto en un gráfico de barras ordenadas de mayor a


menor. Las barras representan frecuencias o costos de categorías que
tienen un significado determinado, por ejemplo, errores, quejas,
defectos, departamentos, tipos de productos, etc. El gráfico de barras
se presenta en una escala numérica absoluta y en una segunda escala
se presenta una línea de porcentaje acumulado.
Típicamente se relaciona al Pareto con la regla 80/20 (80% de los
problemas provienen de 20% de las causas).
Esta herramienta es especialmente valiosa en la Asignación de
prioridades a los problemas de Calidad, en el Diagnóstico de Causas
y en la Solución de las mismas, así como en la toma de decisiones
para la gestión de proyectos.
Entre los principales usos del diagrama de Pareto están:
• Cuando se quiere descubrir cuáles son los principales problemas de
calidad.
• Cuando se quiere descubrir cuáles son las principales causas de los
problemas de calidad.
• Cuando se quiere estudiar cuáles son los mayores contribuyentes al
costo de un producto o servicio.
En general se usa cuando se quiere actuar sobre una situación y hay
varios posibles cursos de acción que compiten por nuestra atención.

3.2.1. CUANDO USAR UN GRÁFICO DE PARETO


- Al analizar datos sobre la frecuencia de problemas o causas en un
proceso
- Cuando hay muchos problemas o causas y quieres centrarte en los
más significativos
- Al analizar causas amplias observando sus componentes
específicos
- Al comunicarse con otros sobre sus datos
¿Cómo interpretar un análisis de Pareto?
El objetivo es utilizar los hechos para encontrar la máxima
concentración de potencial de mejora con el mínimo número de
soluciones. El equipo responsable del proyecto identificará los
elementos vitales mediante el porcentaje acumulado del total, que
nos dirá qué elementos (pocos) contribuyen en el problema en un
alto porcentaje.
Podemos entonces plantear comparaciones desde distintos puntos de
vista entre los que oscilan los problemas, digamos, por ejemplo: el
tiempo de ejecución, costo de las partidas, metrado de partidas,
personal que involucra a las diversas partidas, tiempo de fabricación
o importación de las provisiones, materiales sensibles a las
variaciones de mercado, etc.

¿Cómo elaborar un análisis de Pareto?


1. Cuantificar los factores del problema y su frecuencia.

2. Reordenar los elementos de mayor a menor.

3. Determinar el % acumulado del total para cada elemento de la


lista ordenada.
4. Trazar y rotular el eje vertical izquierdo (unidades), Trazar y
rotular el eje horizontal (elementos) y Trazar y rotular el eje
vertical derecho (porcentajes).

5. Dibujar las barras correspondientes a cada elemento y Trazar un


gráfico lineal representando el porcentaje acumulado.
6. Analizar el diagrama localizando el "Punto de inflexión" en este
último gráfico y Comprobar la relación 20-80 explicada o una
aproximación a ella (p.e. 30-70 aún puede ser útil), en caso no
exista correlación, ensayar otro enfoque.

Para el siguiente ejemplo, se analizan tres aspectos principalmente,


costo, plazo y valoración del cliente en el ámbito inmobiliario.
Otras variaciones también pueden ser ensayadas.
En el caso del Costo, las Obras de Concreto Armado concentraban
el 30% del costo del proyecto, y con 5 grupos de partidas
adicionales se podía controlar más del 70% del costo, y lo que
constituye el Grupo Vital de este análisis. Con esto, mejora el
enfoque para el control, sin embargo, no debe dejarse pasar por alto
el control de las otras partidas (llamadas Grupo Útil), pero que
requieren un análisis de menor detalle.
Figura 1. Gráfico de Pareto según el costo

 En el caso del Plazo del proyecto, bajo esta perspectiva,


en el siguiente gráfico se presenta una lista de partidas que han sido
ordenadas por la duración en días. En este caso, las actividades
cuya duración individual es significativa vienen lideradas por el
equipamiento y las conexiones domiciliarias de servicios.
Cualquier desviación porcentual de estas actividades puede afectar
posiblemente a la ruta crítica, y en todo caso, debe tener un
seguimiento especial.

Figura 2. Gráfico de Pareto según el plazo de obra

 Otro enfoque de análisis puede ser el interés de los


Clientes, en este caso, las consultas se clasificaron en 23 tipos y se
recibieron por correo o por vía telefónica. A partir del análisis, se
pudo saber que la principal preocupación de estos propietarios era
la aparición de fisuras en los muros de concreto y en la albañilería
estructural, otras preocupaciones que constituían el grupo vital era
el funcionamiento del ascensor, la armonía de la fachada, la calidad
de los aparatos sanitarios y de la grifería.
Figura 3. Gráfico de Pareto según el interés de los Clientes

3.3. HOJAS DE VERIFICACIÓN

También se le conoce como hoja de toma de datos, hoja de cuenta, hoja de


comprobación.

3.3.1. DEFINICIÓN

Es un formato prediseñado para la recolección estructurada de datos. Se


puede adaptar a gran cantidad de usos más allá de recolectar datos,
principalmente como “check list” para actividades, proyectos e instrucciones
de trabajo.
Las “check list” tienen el objetivo de realizar controles para garantizar que
no se olvide nada importante durante el proceso de ejecución, que pueda
comprometer los resultados. Además, garantizan que las actividades se
cumplan de forma organizada.
Una hoja de verificación es una hoja de anotaciones que puede utilizarse
como lista de control cuando se recopilan datos. Pueden utilizarse para reunir
y separar los datos en categorías. También pueden utilizarse para crear
histogramas y matrices.
Básicamente, es un formulario diseñado para recopilar datos, por lo que se
usa como herramienta genérica para iniciar un proceso de control de
actividades para detectar errores y áreas de mejora, y también para encontrar
soluciones a problemas concretos.

Se usa para:
• Recolectar mediciones de forma estructurada.
• Recolectar frecuencias de defectos y otros problemas.
• Recolectar frecuencias de eventos como por ejemplo tipos de servicios
solicitados por los clientes.
• Recolectar datos sobre la localización de defectos y problemas de
calidad.
• Como lista de chequeo (check list) para dar seguimiento a una serie de
actividades y tareas.

3.3.2. EJEMPLO 01:

RESUMEN. El control de la obra terminada es una medida de calidad. Este


trabajo presenta el análisis de los problemas encontrados en un proyecto
Mejoramiento y Rehabilitación del Colegio inicial y primario y
secundario10446, en la zona rural sur del país, financiado por el programa
RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS construido en el sur del país. La
obra tuvo una duración de 12 meses. Se consultaron los reportes de
inspección de obra terminada y se realizaron observaciones directas.
La primera inspección de entrega alcanzó una reprobación de la entidad local
alrededor del 64%. En algunos casos se hicieron cuatro inspecciones hasta la
aceptación de la unidad. A partir de los datos del estudio y del análisis
realizado, las carpinterías y los revestimientos de cerámicos se revelaron
como la mayor fuente de fallos, alcanzando más del 77% de los problemas
señalados en las inspecciones.
Se encontró que los fallos detectados se debieron a problemas con la mano
de obra y falta de calidad en materiales y componentes utilizados, así como
hubo supervisión insuficiente de los servicios. Se observó que hay necesidad
de mejorar el control de calidad.
1. Presentación y análisis de los resultados
Además de la verificación de todo el expediente técnico, se hicieron varias
inspecciones, para una mejor comprensión del proceso. En este caso, las
inspecciones fueron realizadas por el ingeniero de calidad del proyecto (un
ingeniero civil) acompañando del ingeniero residente más supervisión, con
visitas de duración de unos 30 minutos, dos días a la semana.
1.1. Resumen de los datos recogidos
En la primera etapa se llevó a cabo un análisis general de los fallos
apuntados, de acuerdo con la información contenida en los reportes de
inspección final de cada uno de los módulos (Tabla 1).
La Tabla 1. Indica las cantidades de reprobaciones de cada uno de los
servicios apuntados por la entidad municipal. El número indicado en la tabla
corresponde al número de unidades no aprobadas con el problema
mencionado y no al número de apariciones de la queja.

Inspección
Problemas Cat°.
1° 2° 3°
carpintería de madera - puertas externas o internas. Car 64 12 2
Carpintería de alumnio - ventanas. Car 36 6 1
Carpintería de alumnio - portón de ingreso principal. Car 5 2 0
Limpieza y presentación del inmueble. Otr 28 8 0
Tarrajeo primario en baños. Rev 73 9 0
Revestimiento de cerámica en aulas. Rev 32 5 1
Sellado de juntas de cerámica. Rev 6 3 0
Pintura látex en cerco perimétrico.. Rev 36 8 1
instalaciones sanitarias y eléctricas. Otr 45 6 0
Rejilla en canletas de desague fluvial. Otr 12 4 0
TOTALES DE FALLOS DETECTADOS _ 337 63 5
En la primera inspección realizada se observó que, de los diez servicios que
justificaron la reprobación de las unidades, los que tuvieron mayores
porcentajes de errores fueron puertas (24%), ventanas (13%), revoque
(9.3%) y revestimientos de cerámicos (8.7%). La falta de limpieza de los
módulos fue identificada en 9.4% de los casos. En la segunda inspección, la
lista de servicios básicamente muestra los mismos elementos. La tercera
inspección también señaló problemas, especialmente en las puertas
interiores.
Teniendo en cuenta las peculiaridades de cada etapa de la obra y el tipo de
trabajo de la mano de obra, los fallos apuntados en la primera inspección se
pueden agrupar en las siguientes categorías (ver tabla 1).
• Carpinterías (Car) - 105 problemas.
• Revestimientos y pintura (Rev) - 147 problemas.
• Limpieza y otros problemas (Otr) - 85 problemas.

1.2- Causas probables para los problemas encontrados


Se puede afirmar inicialmente que la ocurrencia de fallos en todos los
bloques y en diferentes servicios es una indicación de que existe
homogeneidad en el nivel de calidad de construcción, dejando de lado
explicaciones de problemas con algún contratista o en fases específicas de la
obra.
El acompañamiento de la obra por algunos meses y los contactos con los
contratistas e ingenieros permitió relacionar algunas explicaciones para los
problemas registrados en las inspecciones. Se verificó que las principales
causas de aparición de las quejas en este proyecto fueron:
• Mano de obra no calificada.
• Manejo inadecuado de los materiales.
• Falta de supervisión calificada.

Hay tres tipos de Hojas de Verificación que se pueden emplear:

1. Hoja para registros de datos.


2. Hoja de Localización.
3. Lista de Verificación.

3.3.3. PASOS PARA HACER UNA HOJA DE VERIFICACIÓN.

1. Decidir cuál será el evento, proceso, situación o problema a observar.


2. Desarrolle definiciones operacionales claras de lo que va a observar,
incluyendo fotos, dibujos, esquemas, y todo lo que pueda facilitar la
recolección de los datos.
3. Decida sobre el periodo de tiempo de recolección de datos.
4. Diseñe la hoja, formato o planilla. Si va recolectar frecuencias diseñe su
formato de tal forma que solamente requiera marcas. Si va escribir números
asegúrese de tener el espacio adecuado y de indicar el número de decimales
correctos.
5. Pruebe la hoja por un periodo corto de tiempo con las personas que van a
tomar la información.
6. Agregue las decisiones que deben tomarse cuando se registran problemas
particulares o se llega a una frecuencia acordada.

IV. CONCLUSIONES

 El Diagrama de Ishikawa es una herramienta que nos permite conocer las


causas principales en torno a un problema, además se puede llevar a cabo en
múltiples sesiones compuestas de varias personas.
 Para dar a conocer el Diagrama de Pareto, elaboramos un gráfico en el
que determinamos los datos en torno a una problemática, elaboramos una
clasificación que nos permita evidenciar cuál es la distribución de la
causalidad en torno al problema, fijándonos especialmente en aquellos
aspectos que representan el 80% del problema, pues son los que se deberán
intervenir.
 La hoja de verificación antecede el uso de otras herramientas de control
de calidad, pues la usamos como medio para obtener los datos que
necesitamos, de ahí su importancia.
V. REFERENCIAS

Betancourt, D. F. (16 de agosto de 2016). Diagrama de Causa y efecto


(Ishikawa) como herramienta de calidad. Recuperado el 18 de octubre de
2022, de Ingenio Empresa: www.ingenioempresa.com/diagrama-causa-
efecto.
Betancourt, D. F. (12 de julio de 2016). El diagrama de Pareto: Qué es y
cómo se construye. Recuperado el 18 de octubre de 2022, de Ingenio
Empresa: www.ingenioempresa.com/diagrama-de-pareto.
Betancourt, D. F. (02 de agosto de 2016). La lista de chequeo en calidad:
Qué es y cómo se hace. Recuperado el 18 de octubre de 2022, de Ingenio
Empresa: www.ingenioempresa.com/lista-de-chequeo.

También podría gustarte