Derecho Tema 3 Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO TEMA 3

EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1. Los supuestos de incumplimiento

a. Incumplimiento propio o absoluto: No se puede ejecutar la prestación en el


futuro.
b. Incumplimiento impropio o relativo: Permite un posterior cumplimiento. Ej.
Incumplimiento defectuoso, extemporáneo, parcial, retrasado.

El Código Civil establece: Cualquier incumplimiento de la obligación por dolo,


negligencia o morosidad dará lugar al resarcimiento de los daños y perjucios
causados al acreedor. (art.1101 CC).

Como el deudor es el que debe cumplir la obligación. Si no la realiza por dolo,


negligenica o morosidad incumple y debe responder.

INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE

Existe responsabilidad del deudor por dolo, negligencia o morosidad.

a. Dolo: Art.1107, párr.2ºCC

- Actuación de mala fe, consciente y deliberada del deudor que se resiste a


cumplir cuando debe.
- No es necesario que el deudor tenga intención de dañar sino que basta que.
a sabiendad, infrinja el deber de cumplimiento.
- Es considerado de mayor gravedad que la actuación que la actuación
culposa.

Consecuencias:

- Se prohíbe a los tribunales mitigar la responsabilidad en caso de dolo (sensu


contrario, art. 1103 CC).
- Es nula la cláusula por la que el acreedor renuncia anticipadamente a exigir
responsabilidad en caso de dolo (art.1102 CC).

b. La culpa o negligencia:

Concepto. omisión de aquella diligencia que exija la naturaleza de la


obligación y corresponda a las circustancias de las personas, del tiempo y del
lugar (art.1104 CC).
No se tiene voluntad deliberada de incumplir.
Según parecer mayoritario, el Código Civil presume la culpa en el
incumplimiento.

c. Morosidad

Retraso culpable en el cumpliento de la obligación en el momento


establecido.

- Requisitos:
1. El cumplimiento, aunque tardío, resulte satisfactorio para el
acreedor.
2. Imputable el deudor.

- Constitución en mora
1. El acreedor debe exigir al deudor, judicial o extrajudicialmente,
el cumplimiento de la obligación (art.1100, párr.1º CC).
2. Carga de la prueba de la intimación: acreedor.

Excepción: Mora automática (art.1100,párr.2º CC)


1. Por ley o pacto.
2. Cuando de su naturaleza y circustancias resulte que la designación de la
époco en que había de entregarse la cosa o hacerse el servicio fue motivo
determinante para establecer la obligación

Supuesto particular de mora automática: Mora en las obligaciones recípocras


(art.1100,párr. 3º CC).

En este tipo de obligaciones, ninguno incurre en mora si el otro no cumple. Si uno


cumple, el otro ya incurre en mora.

Efectos de la mora:

1. El deudor moroso queda obligado a:


a. Cumplimiento de la obligación + indemnización de daños y perjucios
causados al acreedor por su retraso.
b. Responde por falta de cumplimiento incluso en los supuestos en que el
incumplimiento resulte imposible. (art.1096,párr.3º CC)

Moratorias:

Concepto: Nuevo plazo que el acreedor concede al deudor para el cumplimiento de


la obligación.
Clases:
1. Convencionales: Ej: renovar una póliza de crédito.
2. Legales: En caso de catástrofes se establece por Decreto-Ley.

Incumplimiento inimputable:

El deudor, a pesar de incumplir no debe responder.

Supuesto: art.1105 CC: caso fortuito o fuerza mayor (sucesos que no hubieran
podidio preverse o que, previstos, fueran inevitables).

Prueba: el deudor, mediante: interrogatorio de las partes, documentos


privados/públicos, dictamen de peritos, etc. (art.281 y ss LEC).

Excepciones: art.1105 CC:

a. Casos mencionales por Ley.


b. Cuando se exprese en la obligación.

2. Efectos del incumplimiento

En caso de incumplimiento el acreedor:

1. Indemnización de daños y perjuicios: art. 1106 CC

- Daño emergente: daño o pérdida sufrida por el acreedor.


- Lucro cesante: ganancia de recibir como consecuencia del incumplimiento.
- Daño moral (daño no patrimonial).

2. En Obligaciones bilaterales: posibilidad de resolución del contrato. (art 1124


CC).
3. Reclamar judicialmente el cumplimiento de la obligación.

Con sentencia estimatoria, puede ocurrir lo siguiente:


a. Que el deudor cumpla confrome lo ordenado.
b. Que se niegue a cumplir. Aquí el acreedor debe pedir nuevamente la
intervención de la autoridad judicial para llevar a cabo la ejecución forzosa.

La ejecución forzosa puede realizarse de dos maneras:


a. Específica: cumplimiento in natura.
La prestación podrá conseguirse mediante su ejecución por un tercerp a expensas
del deudor incumplidor (corre con los gastos).
b. Genérica. Pago por equivalente pecuniario.

Ejecución forzosa en: art.701 y ss. LEC

- Obligaciones de dar específicas (art.1096, párr. 1º CC): se manda poner la


cosa en poder del acreedor.
- Obligaciones de dar genéricas (art.1096, párr.2º CC): se ordena entregar a
expensas del deudor.
- Obligaciones de hacer (arts. 1098, párr. 2º y 1099 CC): se manda deshacer lo
mal hecho.
- Obligación de pago de una cantidad de dinero: embargo y realización del
valor de los bienes del deudor.

3. El incumplimiento de las obligaciones recíprocas:

Ante el incumplimiento de un contrato con obligaciones recíprocas, existen


“remedios sinalagmáticos” que dan solución a posibles situaciones de
incumplimiento:

- Principio de cumplimiento simultáneo. Ante la petición de cumplimiento de


una de las partes, la otra puede alegar 2 excepciones. la de contrato no
cumplido o la de contrato cumplido defectuosamente).
- Derecho a resolver el contrato (art.1124 CC)
- Las moras se compensan (art.1100. 3º CC)

La facultad de resolución por incumplimiento (art.1124 CC)

● Si uno de los contratantes no puede o no quiere cumplir, más vale aceptar


esta situación y permitir al otro resolver el contrato. La acción resolutoria es
facultad concedida legalmente a la parte que ha cumplido para dejar sin
efectos el contrato, en lugar de pedir el cumplimiento forzoso.
● Requisitos:
Oblligaciones propiamente recíprocas (no accesorias) y exigibles.
Que el reclamante haya cumplido o acredite que se encuentra en
situación de hacerlo.
Que la otra parte no cumpla cuanto le incumbe.
Que la frustración del fin práctico perseguido por el contrato dimanante
del incumplimiento sea patente o, al menos, acreditable (por ello, a
veces, el mero retraso en el pago no es equivalente al incumplimiento).

4. Garantías y protección del crédito

Concepto: mecanismos que tiene el acreedor para asegurar o garantizar la


satisfación de su crédito.

Clasificación:

a. Responsabilidad patrimonial universal del deudor (art.1911 CC).


b. Ejecución forzosa: Específica o genérica.

2. Medios específicos de garantía dirigidos al refuerzo o aseguramiento


del crédito.

1. Garantías personales

● Fianza: contrato por el que un tercero se compromete a pagar por el deudor


en caso de que éste no cumpla (nuevo deudor subsidiario).
● Fianza solidaria: se compromete en la misma posición que el deudor.

2. Derechos reales de garantía

A través de los cuales se vincula un bien de su propiedad al cumplimiento de una


obligación.

● Prenda: recae sobre bien mueble.


● Hipoteca: recae sobre un inmueble: escritura pública e inscripción en el
Registro de la propiedad.

3. Derecho de retención (ej:art.1866 CC)

Facultad que legalmente se atribuye al acreedor para conservar bajo su poder y


posesión una cosa que está obligado a restituir a quien se la entregó, mientras éste
no cumpla con su deuda. Es situación posesoria especialmente protegida.

● No puede transmitirse ni enajenarse aisladamente del derecho que asegura.


● Se trata de una medida disuasoria del posible incumplimiento.
● Se trata de un residuo de tomarse la justicia por su mano.

4. Cláusula penal. Art.1152 y ss. CC

● El deudor se compromete a una prestación adicional para el caso de


incumplimiento. Generalmente, es obligación accesoria de carácter
pecuniario. Frecuentemente en contratos de obra.
● Esta estipulación libera de la prueba de los daños sufridos.

Función:

1. Sustitutiva (art.1152.1 CC): Sustituye la indemnización de daños y perjucios


que deba pagar el deudor que no cumple.
2. Acumulativa (art.1153 in fine CC): Es posible que el acreedor, una vez
incumplida la obligación, reclame simultáneamente la pena fijada por las
partes y el cumplimiento de la obligación.

Esta cláusula penal es diferente a la multa penitencial (art.1153 CC).

Concepto: pena o multa que permite a una de las partes desentenderse de la


obligación.

Es diferente a la cláusula penal porque en lugar de estimular el cumplimiento,


permite al deudor liberarse de la obligación constituida mediante el abono de una
pena.

5. Las arras

Concepto: Entrega de una suma de dinero para asegurar el cumplimiento de la


obligación.
Es pacto accesorio en un contrato.

Clases:

1. Condirmatorias:
● Entrega de una cantidad de dinero como parte del precio.
● Función probatoria de la celebración de un determinado contrato.
● En caso de cumplimiento: Operan como cantidad a cuenta del precio.

Se presume este carácter si no se dice nada.


2. Peniteciales o de desistimiento:
● Cantidad de dinero entregada, pero en el entendido de que cualquiera
de las partes puede desistir.
● Si desiste el comprador las pierde y si desiste el vendedor está
obligado a devolverlas por duplicado.
● Hay que pactarlas.
● En realidad, no garantizan el cumplimiento ni lo estimulan.
Es como el precio por desistir.

3. Medios específicos de mantenimiento de la integridad del parimonio del


deudor: art.1.111 CC.

1. Acción subrogatoria o indirecta:

El acreedor, después de haber perseguido los bienes del deudor, puede


ejercitar los derechos y acciones que éste no hubiera ejercitado contra un
tercero. Lo obtenido se ingresará en el patrimonio del deudor en provecho de
todos los acreedores, no en beneficio exclusivo del acreedor accionante.
Ej. compro un piso y no lo escrituro porque después contraigo varias deudas
y no quiere perder el inmueble en mano de sus acreedores.

2. Acción directa:

Consiste en la posibilidad de que el acreedor, sin tener que perseguir los


bienes del deudor, pueda percibir de un tercero lo que éste adeuda a su
deudor. Únicamente está admitida en supuestos concretos.

Ej: art.1597 CC: contrato de obra:


Posibilidad del subcontratado para la realización de una obra de reclamar
directamente al dueño de la obra el importe que le adeuda el contratista.

3. Acción revocatoria o paulina:

El comprador puede impugnar los actos realizados por el deudor en fraude de


su derecho ( a través de un negocio realizado posteriormente que beneficie a
tercero y sea un acto fraudulento), cuando el patrimonio del deudor no es
suficiente para la satisfación de su crédito.
Ej. Pepe tiene una obligación de 6.000 euros con Juan, para evitar el
embargo de su coche ante su incumplimiento de pago de la deuda, Pepe
acuerda con Marta entregarle su coche en donación para evitar perderlo ante
el embargo.

También podría gustarte