Tema 8 y 9 La Mora y La Responsabilidad Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 8 La Mora

Concepto: Tardanza culposa en el cumplimiento de la obligación por parte del


deudor. Artículo 1271 del código civil. (Interés compensatorio en la rama
Mercantil)

Característica: Incumplimiento de naturaleza temporal y culposa.

Elementos
1. De Hecho: Retardo en el cumplimiento de la obligación
2. De Derecho o Jurídico: Se fundamenta en la culpa. Artículo 1271CC

Clases:
1. Del Deudor: retardo culposo en el cumplimiento de la obligación
2. La Mora del Acreedor: Es el retardo culposo del acreedor en recibir el pago
de su deudor. Así mismo, el acreedor debe indemnizar al deudor en los
gastos hechos en razón de su mora.

Requisitos La Mora
Requisitos La Mora del Deudor del Acreedor

1. La obligación debe ser válida (no debe ser nula, 1. Ofrecimiento real
anulable o natural) y completo del
2. Debe ser posible deudor de la
3. El crédito debe ser cierto (conoce la existencia de la prestación en el
obligación), líquido (esta determinada en toda su lugar y tiempo
extensión) y exigible (debe tener termino con fecha oportuno.
cierta, debe ser contraído en forma pura y simple) 2. La negativa sin
4. El retardo debe ser injustificado. (justificada causa justa causa del
extraña no imputable) acreedor para la
5. Debe causar daños y perjuicios aceptación de la
6. Se requiere la interpelación del deudor prestación.
Efectos de la Mora del Deudor Efectos de la Mora del Acreedor

1. En las obligaciones de dar el 1. La carga de los riesgos es para el


deudor está obligado a pagar al acreedor
acreedor los daños y perjuicios 2. Si la cosa perece la pérdida es para
artículo 1271 del código civil el acreedor
2. El deudor corre con la carga de los 3. El acreedor debe indemnizar daños
riesgos y está obligado a indemnizar y perjuicios ocasionados al deudor
daños y perjuicios por la tardanza
(intereses moratorios “doctrina”)

Obligación a Termino: con fecha cierta.

La Interpelación, Requerimiento o Intimación: CANTV informa su deuda a la


fecha
Acto en el cual el acreedor pone en conocimiento del deudor su voluntad de
que la obligación se cumpla inmediatamente.

Normativa de Interpelación de la Mora: Artículo 1269 CC

Fundamento Legal
Artículo 1269 del código civil, 3er párrafo, la interpelación es la
comunicación del acreedor al deudor manifestándole su voluntad de que se
cumpla la obligación.

Formalidades que debe reunir la Interpelación. La obligación no tiene termino


1. Intrínsecas: La intimación de la voluntad del acreedor de ser pagado de
inmediato y debe ser precisa en: cantidad de la deuda, exigible y
determinada.
2. Extrínsecas: debe ser por escrito, debe efectuarse de forma judicial y
extrajudicial.

Regla el día Interpela por el Hombre “Dies interpellat pro homine”


Es la obligación que tiene término y no requiere de la interpelación porque al
vencerse el término, automáticamente el deudor queda constituido en mora.
El vencimiento del término se entiende como una actitud de cobro del
acreedor al deudor.
Condiciones del día interpela por el hombre
1. Obligación sometida a término cierto.
2. El pago debe haberse convenido en el contrato que se hará en el domicilio
del acreedor.
3. El término debe ser cierto en fecha y acontecimiento artículo 1.213 CC
4. La mora del heredero artículo 1269 CC 2do párrafo

Personas que pueden interpelar: el acreedor y el representante legal

Personas a quien va dirigida: al deudor y al representante legal

Purga o Extinción de la Mora


tiene lugar cuando la mora cesa y deja de producir sus efectos
casos:
1. Cuando el deudor cumple con su obligación
2. Renuncia por la mora efectuado por el acreedor
3. Prescripción de las acciones (personales 10 años, naturales 20 años)
4. Por la compensación
5. Cuando el acreedor intenta hacer acciones judiciales y es declarada sin
lugar por el juez.

Oferta Real y Consiguiente Depósito coetáneo, para evitar que el deudor


caiga en mora. Tema del 7mo semestre. 1306, 1307, 1308 Código Civil

El acreedor debe conducirse como un buen padre de familia en el cobro de


sus acreencias y si está en mora en recibir la cosa y esta perece la carga de
los riesgos es de él.
Tema 9
La Responsabilidad Civil

Concepto Responsabilidad Civil: Es la situación jurídica del patrimonio de


aquel que ha causado un daño injusto. (Elementos de un daño injusto la
Legitima defensa y Estado de Necesidad)
Savatier señala que la responsabilidad civil “es la obligación que incumbe a
una persona de reparar el daño causado a otra por su propio hecho o por el
hecho de las personas.”

Clases de Responsabilidad Civil:


Responsabilidad Contractual: Deriva de los contratos
Responsabilidad Extracontractual: Deriva de hecho ilícito. artículo 1185 CC
Daño, Culpa y Relación de Causalidad

Disposición Legal de la Responsabilidad Civil


artículo 1270 del código civil
artículo 1271 del código civil

Fundamento de la Responsabilidad Civil Extracontractual


Se fundamenta en la idea de reparar el daño injusto causado por el
incumplimiento culposo de una obligación derivada de un contrato

Condiciones de la Responsabilidad Civil Contractual

1. El incumplimiento culposo de la obligación derivada de un contrato


2. la reparación de daños y perjuicios por el incumplimiento
3. La constitución en mora
4. Estas condiciones son de carácter concurrente es decir deben darse
obligatoriamente las 3.

Clases de daños y prejuicios


1. Los compensatorios: daños y perjuicios que debe pagar el deudor en
compensación de la prestación que está recibiendo por parte del acreedor.
2. Los moratorios: daños y perjuicios causados por el retardo culposo del
deudor en el cumplimiento de la obligación.
Daños emergentes y lucro cesante artículo 1273 del código civil 7mo
semestre
ejemplo un carro colisiona con un motorizado, el daño emergente son los
pagos que debe hacer el dueño del carro en pagar los gastos de medicina y
reparación de la moto. El lucro cesante es el pago que debe hacer el dueño
del carro al motorizado por no poder ir a trabajar y ganar un sueldo acorde a
su trabajo.

Determinación de la Responsabilidad Contractual

1. La fijada por el juez: es una función de carácter supletorio debido a que


ocurre a falta de determinación legal y de las partes, por lo que el juez
deberá fijar la extensión del daño que comprenda el lucro cesante y el daño
emergente.

2. La fijada por la ley: la ley determina las causas de la reparación por el


incumplimiento de una obligación contractual.

3. La fijada por las partes: se debe a que el deudor indemniza al acreedor por
el incumplimiento de la obligación derivada de un contrato ya que en la
misma no es de orden público y las partes pueden regularla mediante
cláusulas convencionales.

La Cláusula Penal, en caso de que el deudor no cumpla. Articulo 1257 CC.


Compensación que se le da al tenedor.
Es una indemnización sustitutiva de los daños y perjuicios causados por el
retardo en el cumplimiento de la obligación.

Elementos de la Cláusula Penal


1. Caso de incumplimiento culposo en el cumplimiento de la obligación
2. Medio de coacción contra el deudor
3. De carácter accesorio

Efectos de la Cláusula Penal


1. Excluye la posibilidad de que el acreedor pueda reclamar indemnización de
daños y perjuicios causados por el incumplimiento del deudor.
2. Es una prestación fija

Las Arras, el plazo 1263 CC primer párrafo. Son las prestaciones de la cosa
que sirven de garantía al cumplimiento de la obligación
Efectos de las Arras Ej, contratos de compraventa
1. Son una garantía de la indemnización de daños y perjuicios en caso de
incumplimiento culposo artículo 1263 del código civil segundo párrafo
2. La parte que recibe las arras está obligado a custodiarla

También podría gustarte