Lab 3
Lab 3
Lab 3
LABORATORIO #3:
DISEÑO DE SISTEMAS DE ILUMINACION
INTEGRANTES:
Nombre Carnet
Ayala Manzanares, Julio José AM14006
Cienfuegos Pacas, Vinicio Alejandro CP14042
Gutiérrez Juárez, Juan René GJ13001
Recinos Bolaños, Manuel Josué RB14007
1
INDICE
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS....................................................................................................................................... 4
Objetivo general. ............................................................................................................................ 4
Objetivos específicos. ..................................................................................................................... 4
DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA........................................................................................................... 5
1. Materiales ............................................................................................................................... 5
2. Procedimiento ........................................................................................................................ 5
3. Plano con dimensiones del salón B-41................................................................................... 5
4. Puntos de mediciones de luminosidad .................................................................................. 6
5. Mediciones tomadas del salón B-41 ...................................................................................... 6
6. Planteamientos a resolver ..................................................................................................... 7
ASIGNACIONES ................................................................................................................................. 10
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 18
Libros consultados ........................................................................................................................ 18
Páginas Web ................................................................................................................................. 18
ANEXOS ............................................................................................................................................. 19
2
INTRODUCCION
Las mediciones, dimensiones y descripción de las características luminosas que el aula pose se
presentan en el desarrollo de la práctica así como el planteamiento de interrogantes sobre la calidad
de iluminación que el salón cuenta, si es la adecuada o es necesario rediseñarla para prestar
condiciones óptimas; las mediciones se realizaron con un luxómetro digital en las unidades y escala
de Lux, además se desarrollan las asignaciones pedidas en la guía de laboratorio para ampliar
nuestro conocimiento sobre el diseño de sistemas de iluminación.
De la buena iluminación de un local depende en gran parte el buen desempeño de las actividades
que se realicen en dicho local, por esta razón es de suma importancia tener y seguir los criterios a
la hora de diseñar sistemas de luminarias y su adecuada distribución sean los correctos para generar
una buena iluminación dentro de las instalaciones de edificaciones.
3
OBJETIVOS
Objetivo general.
Conocer y utilizar adecuadamente los equipos para medidor el flujo luminoso junto con sus
diferentes unidades y escalas que estos pueden proporcionar, y los respectivos cálculos
numéricos ,que acompañados de los datos tomados de las mediciones son usados para el
adecuado diseño de sistemas de iluminación.
Objetivos específicos.
Tomar las medidas lumínicas precisas y exactas del salón de clases asignado, en diferentes
horas del día, como muestreo de la calidad del sistema de iluminación del local.
4
DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA
1. Materiales
1 Medidor de Intensidad Luminosa.
1 Cinta Métrica
2. Procedimiento
Se realizó un muestreo en un día, a diferentes horas del mismo, para medir la intensidad luminosa
que estaba presente en el salón, tanto con la luminaria encendida como solo de la luz natural que
entraba al mismo; además se tomaron las dimensiones del aula asignada y documento la ubicación
de las luminarias, así como de las entradas de luz que se tenían en el salón.
5
4. Puntos de mediciones de luminosidad
6
6. Planteamientos a resolver
Todos los valores se encuentran en Lux
Ahora buscamos determinar el factor de utilización: Aproximaremos el valor de k a 1.2 para facilidad
de cálculo y porque el valor es muy cercano aproximado.
Al leer el valor de la tabla 5 de la guía de laboratorio número 3 nos da como resultado que:
𝜂 = 0.27
Si interpolamos tendremos:
1.2………..0.27
1.2279….X
1.5………..0.33 X=0.27558
Se toma un factor de mantenimiento de 0.6, debido a que el salón se encontraba algo sucio.
7
En las horas de oscuridad total tendríamos un flujo luminoso de:
𝐸 .𝑆 500 ∗ 6.81 ∗ 6.65
Φ𝑇 = = = 136953 𝑙𝑢𝑚
𝜂. 𝑓𝑚 0.27558 ∗ 0.6
Con esto buscamos el número de luminarias N:
Φ𝑇 136942
𝑁= = = 15.4749 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝑛 ∙ Φ𝐿 3 ∗ 2950
𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 15.47
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ ∗ 6.65 = 3.88 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 6.81
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 6.81
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = ∗ 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = ∗ 3.88 = 3.973 𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 6.65
Entonces según nuestros cálculos se aproximarían a una distribución simétrica de 4x4, según esto
se deben usar 16 luminarias en nuestra aula.
En conclusión a nuestros cálculos podríamos decir que al salón tiene una deficiencia lumínica, ya
que solo cuenta con 6 luminarias es decir menos de la mitad de luminarias de las que fueron calculas,
a pesar que la mayoría del tiempo de uso del salón es durante la jornada diurna y en menor medida
durante la tarde-noche, y por eso cuenta con ventanales de grandes dimensiones.
2. En base a los resultados obtenidos en sus cálculos, ¿Cuál es su recomendación para reducir
el consumo de energía en el aula que se le asignó?
Que el sistema de luminaria se encienda progresivamente o por partes, ya que durante las
mediciones se comprobó que es más necesaria la luz cerca del lado derecho, poniendo como
referencia la pizarra viendo a los pupitres, donde hay un muro que evita el acceso de luz, mientras
que del otro lado hay un acceso de luz bastante adecuado por las ventas con las que cuenta el salón.
También se podría optar por el cambio a un sistema de luminarias LED que brinda un menos
consumo de energía y una mayor luminosidad.
3. Explique en que consiste el método del punto por punto para alumbrado localizado o para
aplicaciones en exteriores.
El método de los lúmenes es una forma muy práctica y sencilla de calcular el nivel medio de la
iluminancia en una instalación de alumbrado general. Pero, qué pasa si queremos conocer cómo es
8
la distribución de la iluminación en instalaciones de alumbrado general
localizado o individual donde la luz no se distribuye uniformemente o cómo es exactamente la
distribución en el alumbrado general. En estos casos emplearemos el método del punto por punto
que nos permite conocer los valores de la iluminancia en puntos concretos.
Luz directa.
En el ejemplo anterior podemos ver que sólo unos pocos rayos de luz serán perpendiculares al plano
de trabajo mientras que el resto serán oblicuos. Esto quiere decir que de la luz incidente sobre un
punto, sólo una parte servirá para iluminar el plano de trabajo y el resto iluminará el plano vertical
a la dirección incidente en dicho punto.
En general, para hacernos una idea de la distribución de la iluminancia nos bastará con conocer los
valores de la iluminancia sobre el plano de trabajo; es decir, la iluminancia horizontal. Sólo nos
interesará conocer la iluminancia vertical en casos en que se necesite tener un buen modelado de
la forma de los objetos (deportes de competición, escaparates, estudios de televisión y cine,
retransmisiones deportivas...) o iluminar objetos en posición vertical (obras de arte, cuadros,
esculturas, pizarras, fachadas...)
Para utilizar el método del punto por punto necesitamos conocer previamente las características
fotométricas de las lámparas y luminarias empleadas, la disposición de las mismas sobre la planta
del local y la altura de estas sobre el plano de trabajo. Una vez conocidos todos estos elementos
podemos empezar a calcular las iluminancias. Mientras más puntos calculemos más información
tendremos sobre la distribución de la luz. Esto es particularmente importante si trazamos
los diagramas isolux de la instalación.
E = Edirecta + Eindirecta
9
ASIGNACIONES
2. Haga una breve descripción del método de los lúmenes utilizado para el diseño de
iluminación.
Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la
mesa de trabajo), en nuestro caso es de 0.80m, pero normalmente es de 0.85m.
Determinar el nivel de iluminación media (En), depende del tipo de actividad a realizar en el
local.
Escoger el tipo de lámpara, (fluorescente, incandescente, etc.)
Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y las
luminarias correspondientes.
Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación
escogido.
3. Defina los siguientes conceptos: -Intensidad luminosa -Candela -Lumen -Diferencia entre
lumen y candela -Luminancia -Iluminancia - Diferencia entre luminancia e iluminancia. -Lux -
Rendimiento luminoso
Intensidad luminosa: En fotometría, la intensidad luminosa se define como la cantidad de
flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ángulo sólido. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional de Unidades es la candela.
Candela: es una de las unidades básicas del Sistema Internacional, de intensidad luminosa.
Se define como: La intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia 540×1012 hercios y de la cual la intensidad radiada
en esa dirección es 1/683 W vatios por estereorradián
Lumen: Unidad de flujo luminoso del Sistema Internacional, de símbolo lm, que equivale al
flujo luminoso emitido por un foco puntual de 1 candela de intensidad en un ángulo sólido
de 1 estereorradián.
10
Diferencia entre lumen y candela: Un lumen es la potencia emitida por una fuente y candela
es la intensidad recibida en cierta área.
Luminancia: Se define como la densidad angular y superficial de flujo luminoso que incide,
atraviesa o emerge de una superficie siguiendo una dirección determinada.
Alternativamente, también se puede definir como la densidad superficial de intensidad
luminosa en una dirección dada.
Iluminancia: La iluminancia o nivel de iluminación se define como el flujo luminoso que
incide sobre una superficie. Su unidad de medida es el Lux.
Diferencia entre luminancia e iluminancia: Luminancia describe la medición entre la
cantidad de luz emitida, reflejada desde una superficie particular, desde un ángulo sólido; y
la iluminancia es un término que describe la medición de la cantidad de luz cayendo
(iluminando) y expandiéndose en una superficie determinada.
Lux: es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel
de iluminación.
Rendimiento luminoso: (η) de una fuente de luz es la relación entre el flujo luminoso emitido
y la potencia consumida por dicha fuente. En unidades del SI, se mide en lumen por vatio
(lm/w).
La luz emitida por el sol viaja a una velocidad de aproximadamente 300.000 km/s con una frecuencia
de aproximadamente 600.000 GHz. El color de la luz depende de la frecuencia, que a su vez depende
de la longitud de onda y la velocidad del frente de onda. Entonces el color depende de la luz, se
produce color por distintas variaciones en frecuencias de la luz.
Lámpara de sodio de baja presión: Existe una gran similitud entre el trabajo de una lámpara de
sodio de baja presión y una lámpara de mercurio de baja presión. Sin embargo, mientras que,
11
en la última, la luz se produce al convertir la radiación ultravioleta de la descarga del mercurio
en radiación visible, utilizando un polvo fluorescente en la superficie interna; la radiación visible
de la lámpara de sodio de baja presión se produce por la descarga de sodio. La lámpara
producirá una luz de color amarillo, ya que en casi la totalidad de su espectro predominan las
frecuencias cerca del amarillo. La reproducción de color será la menos valorada de todos los
tipos de luminaria, Pero sin embargo es la lámpara de mayor eficiencia luminosa y larga vida.
Lámpara de sodio de alta presión: La diferencia de presiones del sodio en el tubo de descarga
es la principal y más sustancial variación con respecto a las lámparas anteriores.
Lámpara de mercurio de baja presión: Recordemos que estas lámparas son de descarga de
mercurio de baja presión, en la cual la luz se produce predominantemente mediante polvos
fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga.
6. Propiedades de la luz.
Refracción
propagación y difracción
Interferencia, Reflexión
Dispersión
Polarización.
12
7. Defina que es reflexión.
Es el cambio de dirección de una onda, que, al entrar en contacto con la superficie de separación
entre dos medios cambiantes, regresa al punto donde se originó. Ejemplos comunes son la reflexión
de la luz, el sonido y las ondas en el agua.
Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se
produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos
tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina en el cambio de velocidad de
propagación de la onda señalada.
La transmisión ocurre cuando la luz atraviesa una superficie u objeto. Hay 3 tipos de transmisión:
directa, difusa o selectiva.
13
manera difusa va a ser más suave, va a tener menos contraste, va a ser menos intensa, va a
generar sombras más claras y una transición más suave entre luz y sombra que la luz directa.
c) Transmisión selectiva: se produce cuando la luz atraviesa un objeto de color. Parte de la luz va
a ser absorbida y parte va a ser transmitida por ese objeto. En el ejemplo de abajo la luz blanca
(rojo, verde y azul) pasa a través de una superficie roja. El verde y el azul son absorbidos y solo
es transmitido el rojo. Por lo tanto, del otro lado de esa superficie vamos a ver luz roja.
Cuando la luz llega a una superficie u objeto, éste puede absorber toda o parte de esa luz. En el
gráfico de abajo vemos como un objeto negro absorbe toda la luz. En el primer gráfico de arriba
vimos como el pantalón rojo absorbía el verde y el azul.
La luz que se absorbe se convierte en calor. Es, por esta razón, que en general se recomienda
durante el verano no usar colores oscuros ya que absorben la mayor parte de la luz y la convierten
en calor. Por eso tenemos más calor si usamos ropa negra que si usamos ropa blanca (refleja toda
la luz).
El flujo de la luz se dirige casi completa y directamente sobre la zona a iluminar. Con este sistema se
aprovecha entre un 90 y un 100 % de la luz. Se trata de una luz que generalmente está dada por
pantallas colgantes o apliques en paredes, sin difusor entre la lamparita y la zona iluminada. Las
sombras que se producen son duras e intensas. Los contrastes entre luz y sombras deben estar
armonizados o calculados para no provocar un efecto violento.
Es una iluminación directa, pero con un difusor o vidrio traslucido entre la lamparita y la zona a
iluminar, que hace que entre un 10 a 40 % de la luz llegue a la superficie u objetos procedentes de
un reflejo previo en las paredes. Las sombras que se crean no son tan duras y la posibilidad de
deslumbramiento es menor.
En este tipo de iluminación el 50 % de la luz se dirige difusa hacia el techo, y de allí es reflejada, y el
otro 50 % se dirige difusa hacia la zona a iluminar. Una bocha de vidrio blanco, por ejemplo, es un
tipo de iluminación difusa; envía el flujo de luz a toda la habitación, pero difuminado. Aquí no hay
sombras y se produce una luz agradable pero poco decorativa ya que no se destacan ni sobresalen
las formas.
Es una iluminación que en su parte inferior ilumina con un difusor sobre la zona a iluminar (como
en la iluminación semi-directa) y por arriba envía luz al techo sin difusor (como en la iluminación
indirecta). Se utilizan lámparas difusas en el borde inferior pero abiertas en la parte de arriba.
Genera un efecto grato sin deslumbramientos y con sombras suaves.
14
16. Que es iluminación indirecta.
El 90 a 100 % de la luz se dirige hacia el techo y se distribuye luego en el ambiente por refracción.
Se utilizan aparatos que en su parte inferior están cerrados y el flujo lumínico se dirige hacia arriba
sin difusor. Produce un ambiente agradable,
El alumbrado general: proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada,
se usa habitualmente en oficinas, centros de enseñanza, fabricas, comercios, etc.
El alumbrado localizado: cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la
tarea visual para realizar un trabajo en concreto, el ejemplo más común una lámpara de
escritorio.
El alumbrado localizado general: Es el tipo de alumbrado que proporciona un nivel medio de
iluminación general más o menos moderado y un alumbrado directo para disponer de
elevados niveles medios de iluminación en las zonas necesarias (puestos para trabajos de
precisión, resalte de elementos en exposición, etc.)
15
Para locales comerciales:
Condiciones de exterior:
19. Explique brevemente en que afecta el nivel de iluminación de los locales en el desempeño de
las personas.
Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza,
estrés y accidentes. El trabajo con poca luz daña la vista. También cambios bruscos de luz pueden
ser peligrosos, pues ciegan temporalmente, mientras el ojo se adapta a la nueva iluminación. El
grado de seguridad y confort con el que se ejecuta el trabajo o tarea depende de la capacidad visual
y ésta depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminación.
20. Explique que podríamos hacer si el nivel de iluminación en un local es menor que el
recomendado o si este fuera mayor que el recomendado.
16
CONCLUSIONES
• La toma de las mediciones es un procedimiento bastante sencillo de realizar y los datos son
bastante precisos, sin embargo es necesario tener en consideración los diferentes factores
como la reflexión y refracción, entre otros, que pueden afectar al momento de tomar los
datos debido a que se trabaja con flujo luminoso.
• El diseñar un buen sistema de iluminación es necesario tener en cuenta todos los factores
de los que depende la luz, así como también de las dimensiones del tamaño del local a
iluminar y la utilidad que se le dará, para seleccionar la luminaria adecuada para las
actividades que se desempeñen en el local.
• Un mal diseño de iluminación puede afectar o incidir en la realización de las actividades que
se llevan a cabo en un local, perjudicando la salud visual de los ocupantes, como dolores de
cabeza o fatiga mental.
17
BIBLIOGRAFIA
Libros consultados
N. Bratu & E. Campero, Instalaciones eléctricas conceptos básicos y diseño, 2da edición Sitios
Páginas Web
• https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_transmisi%C3%B3n
Consultada 30 de septiembre 2017
• https://es.wikipedia.org/wiki/Reflexi%C3%B3n_de_la_luz
Consultada 30 de septiembre 2017
• http://es.ccm.net/contents/730-luz-y-color https://artblanco.com/blog/55980/la-relacin-luz-
y-color http://www.unav.es/ted/manualted/manual_archivos/luz9_main.htm
Consultada 1 de octubre 2017
• http://www.aitanatp.com/nivel6/luz/propied.htm
Consultada 1 de octubre 2017
• https://www.noao.edu/education/QLTkit/es/Safety_Activity_Poster/LightLevels_outdoor+
indoor_es.pdf http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-565474856-lampara-led-
alumbrado-publico- 60w-para-exterior-_JM
Consultada 4 de octubre 2017
• http://www.solaruno.com/index.php?route=information/information&information_id=8
Consultada 6 de octubre 2017
• http://www.lediluminacionahorro.es/led-iluminacion-publico/
Consultada 7 de octubre 2017
• http://www.schreder.com/globalassets/cls-
es/centroformacion/folletos/documents/additional-content/catalogo-led-es.pdf
Consultada 7 de octubre 2017
18
ANEXOS
19
Disposición grafica del salón asignado para las mediciones.
20
Disposición de las luminarias del salón
21