Planeacion 26
Planeacion 26
Planeacion 26
DESARROLLO:
MARTES
registrado.
DESARROLLO:
Solicitar ajustar la tabla de características de la actividad anterior una vez escuchado sobre lo visto
en el programa.
CIERRE:
Pedir que ahora que se organicen para preparar los resultados de su análisis ante el grupo.
Identificar los pasos para presentarlo de acuerdo a las indicaciones de su libro pág. 146
SESIÓN 6: “Paso 1: Hacer un resumen con los resultados del análisis” PÁG. 147
INICIO:
Recordar de forma grupal los pasos para realizar un resumen.
Indicar que de forma grupal pasen a escribir en el pintaron las características de un resumen.
SESIÓN 4
JUEVES
DESARROLLO:
Leer las recomendaciones de como realizar un resumen pág. 147
Analizar el resumen de su libro pág. 149
CIERRE:
Indicar que realicen un resumen como las recomendaciones analizadas del programa que más les
guste.
SEIEM
https://www.youtube.com/watch?v=EZHWeuU4vro
VIERNES
DESARROLLO:
Solicitar que escriban en su cuaderno que son los adverbios, adjetivos y frases adjetivas. Pág. 147
Observar el resumen de su libro pág. 150 y subrayen con color rojo los adverbios, azul los adjetivos
y verde las frases adjetivas.
CIERRE:
Realizar los apartados 4 y 5 de la pág. 150 y perfeccionar su resumen con el uso de adverbios,
adjetivos y frases adverbiales.
MATERIALES EVALUACIÓN
Libro de texto Actividades de los alumnos en clase:
Cuaderno de trabajo participaciones y productos.
Libros de la biblioteca Instrumentos de evaluación: lista de
Guía MDA cotejo y rubrica de desempeño.
Cierre:
Pedir que utilizando el procedimiento explicado resuelvan el siguiente problema:
Ángela mide 1,475 m y Regina, 0,96 m. ¿Cuántos metros es más alta Ángela que Regina?
¿Qué se pregunta?, ¿Por cuánto, en metros, es más alta Ángela que Regina?
¿Qué datos se dan? Ángela mide 1,475 m Regina mide 0,96 m,
¿Qué operación se hace? Una sustracción.
¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción,
Nombre del bloque
electricidad estática y efectos luminosos
Tema Los efectos del calor en los materiales
Describe algunos efectos del calor en los materiales y su aprovechamiento en
Aprendizaje esperado
diversas actividades.
Contenido Experimentación con el calor en algunos materiales para identificar sus efectos.
Secuencia de actividades
INICIO:
Abrir debate sobre el tema a través de la pregunta: ¿qué efectos produce el calor en los materiales?
Observar los siguientes materiales: https://www.youtube.com/watch?v=VhIk4-zXEZA
DESARROLLO:
Pedir que apliquen calor a los siguientes materiales utilizando una lupa y una caja con las caras exteriores
SESIÓN 1
DESARROLLO:
Explicar a los alumnos que el calor sirve para generar movimiento. Durante la Revolución Industrial se
inventaron distintas máquinas que funcionaban con el vapor producido al calentar agua. Una de las
máquinas más representativas de esta época es el ferrocarril movido por vapor.
CIERRE:
Solicitar que realicen la actividad “El calor genera movimiento”. Pág. 116
SEIEM
INICIO:
Realizar la siguiente pregunta para detonar el tema. ¿Por qué se debe considerar el posible aumento de
volumen de ciertos cuerpos; ¿por ejemplo, al construir carreteras o vías de trenes?
Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=GWN2Rn3c__4
DESARROLLO:
Explicar a los alumnos que dilatación es el aumento de tamaño de un material al calentarse. Pág. 119
Brindaré ejemplos: La expansión que se produce en los neumáticos de caucho. Una chapa de zinc se dilatará si se
SESIÓN 3
expone al sol. El resquebrajamiento de un envase de mármol al incorporar un líquido caliente. El asfalto de las
carreteras, que puede resquebrajarse. La pupila del ojo, que expuesta a distinta luminosidad se dilata o contrae. La
expansión que sufre el petróleo por calor. El mayor trabajo para abrir una puerta expuesta al sol. Las ventanas
enmarcadas en metal necesitan espaciadores de goma. Las juntas de dilatación en las vías de los trenes.
El resquebrajamiento de las baldosas. Los procesos que afectan al mercurio de los termómetros. La posibilidad de
que un vaso de vidrio estalle si se coloca en él agua muy caliente.
CIERRE:
Abrir debate sobre el tema.
Pedir que elaboraren un dibujo que refleje una idea sobre el tema: Una vez que terminen, pediré que
recuerden la idea que eligieron transmitir y pediré que expliquen si lo lograron.
MATERIALES EVALUACIÓN
Libro de texto pág. 114-119 Actividades de los alumnos en clase: participaciones
MDA y productos.
Cuaderno de trabajo Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
Materiales de desempeño.
Inicio:
Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué son las hortalizas?
Dar lectura a la pág. 120
Realizar una lista de os alimentos que se obtienen de la agricultura.
SESIÓN 1
Desarrollo:
Realizar la actividad de su libro pág. 121 en una cartulina y responder las preguntas en su cuaderno.
Dar lectura a su libro pág. 122
Identificar cuales es la función de la ganadería.
Cierre:
Realizar exploremos de su libro pág. 123
Investigar ¿Cuál es la actividad forestal? Pág. 123
Inicio:
Solicitar que lean de forma grupal la pág. 124
SESIÓN 2
Desarrollo:
Realizar la actividad apliquemos lo aprendido pág. 125
Cierre:
Dar lectura a la carta de Donají pág. 126
MATERIALES EVALUACIÓN
Libro de texto Actividades de los alumnos en clase: participaciones
MDA y productos.
Cuaderno de trabajo Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
de desempeño.
Inicio:
Dar lectura a la pág. 112 La organización política del virreinato.
Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=hY20lWzmlzo
Desarrollo:
SESIÓN 1
Inicio:
Dar lectura a la pág. 126 Las actividades económicas: agricultura minería, ganadería y comercio.
Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=NoH11Kg-Xr0
Desarrollo:
Responder las siguientes preguntas en su cuaderno:
¿Qué cambios se produjeron en la agricultura a partir de la influencia española? (pág. 126)
¿Cuáles son algunas plantas y animales introducidos en América por los españoles? (pág. 127)
Cierre:
Realizar las siguientes preguntas en casa:
Minería (pág.128)
1 ¿Qué hicieron los conquistadores en un intento por encontrar oro? (pág.128)
SESIÓN 2
Indicar que en parejas observen la imagen de su libro pág. 82 y responder las tres preguntas en su
cuaderno.
Identificar que emociones causan las emociones aflictivas. Pág. 83
CIERRE:
Solicitar que lean la historia de Lucia pág. 83 y responder las preguntas en tu cuaderno.
Compartir las respuestas para identificar las emociones.
Poner en practica las recomendaciones “Antes de actuar” que indica el libro pág. 84
MATERIALES EVALUACIÓN
Libro de texto. Actividades de los alumnos en clase: participaciones
Cuaderno de trabajo y productos.
Formación pág. 82-84 Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
de desempeño.
Inicio:
Realizar las siguientes preguntas para detonador el tema: ¿De qué forma podrían utilizar los idiófonos,
membranófonos, cordófonos y aerófonos para bailar con ellos?
Desarrollo:
Dar las siguientes indicaciones:
Divídanse en equipos de músicos y bailarines, separen los instrumentos por familias y colóquenlos en distintos
lugares del salón.
SESIÓN 1
Los músicos podrán experimentar sonidos libremente, alternando con las distintas familias de instrumentos, para
que al final hayan creado la mayor cantidad posible de sonidos. Prueben distintas mezclas de sonidos, o bien, de vez
en cuando, toquen sólo una familia y perciban qué ocurre.
Mientras tanto, los bailarines se moverán al ritmo de la música.
Después, cambien de papeles.
Cierre:
Pedir que comenten entre toda su experiencia: ¿qué les gustó más: bailar o tocar los instrumentos?, ¿qué
movimientos y sonidos encontraron?, ¿cómo se movieron los bailarines con los distintos sonidos?, ¿qué
ambientes se crearon?, ¿qué tienen que hacer para lograr un ritmo determinado?
MATERIALES EVALUACIÓN
Colores Actividades de los alumnos en clase: participaciones
Hoja blanca o de color y productos.
Imágenes donde se muestre composición Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
pictórica. de desempeño.
OBSERVACIONES
SEIEM
SEIEM
SEIEM
Reina Rosa