Planeacion 26

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SEIEM

ASIGNATURA ESPAÑOL FECHA DEL 6 AL 10 DE MARZO


Practica social del lenguaje Intercambio escrito de nuevos conocimientos
Aprendizaje esperado Escribe textos en los que describe algún personaje relevante para la historia
Ámbito Literatura.
Bloque 2
Secuencia 9 ¿Qué ves en la tele?
Secuencia de actividades
SESION 3: ¿Por qué algunos programas nos gustan más que otros? PÁG. 145
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿Por qué algunos programas son sus superiores?
 Indicar que retomen la lista de programas que mas les gusta a ellos.
DESARROLLO:
SESIÓN 1
LUNES

 Escribir en el pizzarón los programas más preferidos de los alumnos.


 Comentar acerca de esos programas e identificar sus características de cada programa y escribirlos
en su cuaderno.
 Investigar que son los criterios de análisis particulares y específicos en su libro pág. 145
CIERRE:
 Observar el siguiente programa de televisión: https://www.youtube.com/watch?v=4jLdwszCDmk
Y pedir que realicen un criterio de análisis.
SESION 4: “NUESTROS PROGRAMAS PREFERIDOS” PÁG. 145
INICIO:
● Seleccionar un programa preferidos del grupo.
SESIÓN 2

DESARROLLO:
MARTES

● Indicar que realicen un análisis del programa favorito del grupo.


● Pedir que realicen la tabla de su libro pág. 146 y apoyarse de ese ejemplo.
CIERRE:
 Presentar la tabla del análisis del programa favorito.
 Indicar que en casa vean el programa favorito y verificar si coinciden con los registrado.
SEIEM

SESION 5: ¿Cómo preparamos la presentación de nuestro análisis? PÁG. 146


INICIO:
 Preguntar a los alumnos sobre el programa visto en casa.
 Escuchar dos o tres alumnos sobre la tabla realizada en clase, para saber si coincidieron en lo
MIERCOLES
SESIÓN 3

registrado.
DESARROLLO:
 Solicitar ajustar la tabla de características de la actividad anterior una vez escuchado sobre lo visto
en el programa.
CIERRE:
 Pedir que ahora que se organicen para preparar los resultados de su análisis ante el grupo.
 Identificar los pasos para presentarlo de acuerdo a las indicaciones de su libro pág. 146
SESIÓN 6: “Paso 1: Hacer un resumen con los resultados del análisis” PÁG. 147
INICIO:
 Recordar de forma grupal los pasos para realizar un resumen.
 Indicar que de forma grupal pasen a escribir en el pintaron las características de un resumen.
SESIÓN 4
JUEVES

DESARROLLO:
 Leer las recomendaciones de como realizar un resumen pág. 147
 Analizar el resumen de su libro pág. 149
CIERRE:
 Indicar que realicen un resumen como las recomendaciones analizadas del programa que más les
guste.
SEIEM

SESION 7: Los adverbios, adjetivos y frases adjetivas: Pág. 147


INICIO:
 Observar los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=4N-ijvlsAKs
https://www.youtube.com/watch?v=s2KUBF-Ef3U
SESIÓN 5

https://www.youtube.com/watch?v=EZHWeuU4vro
VIERNES

DESARROLLO:
 Solicitar que escriban en su cuaderno que son los adverbios, adjetivos y frases adjetivas. Pág. 147
 Observar el resumen de su libro pág. 150 y subrayen con color rojo los adverbios, azul los adjetivos
y verde las frases adjetivas.
CIERRE:
 Realizar los apartados 4 y 5 de la pág. 150 y perfeccionar su resumen con el uso de adverbios,
adjetivos y frases adverbiales.
MATERIALES EVALUACIÓN
 Libro de texto  Actividades de los alumnos en clase:
 Cuaderno de trabajo participaciones y productos.
 Libros de la biblioteca  Instrumentos de evaluación: lista de
 Guía MDA cotejo y rubrica de desempeño.

ASIGNATURA MATEMÁTICAS FECHA 10 DE MARZO SESIÓN 1


Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas ● Resuelve
problemas que implican sumar o restar números decimales ● Resuelve problemas que impliquen
Aprendizaje esperado dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras ● Resuelve problemas que
impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de
sus lados.
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Temas Problemas aditivos
SEIEM

Contenido Resolución de sumas o restas de números decimales en diversos contextos


Secuencia de actividades
Inicio:
 Proponer sumas y restas con números decimales.
 Proponer ejemplos sobre el cambio de decimales, pasando al frente alumnos para que realicen los expuesto.
Desarrollo:
 Solicitar a los alumnos que resuelvan el desafío 72 pág. 133.
 Compartir los resultados utilizando la calculadora para verificar cada uno.
Cierre:
 Solicitar que resuelvan el anexo 1.
ASIGNATURA MATEMÁTICAS FECHA 11 DE MARZO SESIÓN 2
Secuencia de actividades
Inicio:
 Indicar que resuelvan los siguiente:
 Escribir el número que está formado por:
15 décimos, 12 centésimos y 17 milésimos
432 milésimos, 23 centésimos y 39 décimos
25 décimos y 128 milésimos
43 décimos y 7 milésimos
6 décimos y 3 centésimos
Desarrollo:
 Solicitar a los alumnos que resuelvan el desafío 73 pág. 134.
Cierre:
 Monitorear el trabajo de los alumnos en la resolución del desafío solicitado.
 Compartir los resultados para fortalecer el tema.

ASIGNATURA MATEMÁTICAS FECHA 12 DE MARZO DE 2022 SESIÓN 3


Aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas ●
Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales ● Resuelve problemas
que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras ●
Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo
SEIEM

cualquiera, con base en la medida de sus lados.


Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Temas Problemas aditivos
Contenido Resolución de sumas o restas de números decimales en diversos contextos
Secuencia de actividades
Inicio:
 Pedir que en equipos resuelvan los siguientes problemas: Anexo 2
Desarrollo:
 Resolver y escribirlo en su cuaderno:
Si ambas pagaron con un billete de $50, ¿a quién le sobró más dinero?
Describan cómo solucionaron el problema.
Después indaguen con otros equipos si hay alguna diferencia en el procedimiento que siguieron.
Pediré que, en parejas, utilicen la información de las notas de compra y resuelvan los siguientes problemas.
¿Cuánto pagarán si compran 3 paquetes de galletas saladas?
Reina dice que por 2 jugos de 250 mililitros (ml) se pagarían $8 y Rosa dice que $9. ¿Quién hizo una mejor aproximación?
¿De cuánto es la diferencia entre el precio de 1 litro de jugo y el de medio litro?
Reyna y Rosa compraron exactamente 1 litro de jugo cada una. ¿A quién le costó más barato?
Si de las dos listas anteriores sólo compran las galletas y cada quien paga con una moneda de $5, ¿cuánto dinero le sobra a
cada una?
Cierre:
 Compartir los resultados para fortalecer el tema.
ASIGNATURA MATEMÁTICAS FECHA 13 DE MARZO SESIÓN 4
Secuencia de actividades
Inicio:
 Comentar que en el siguiente cuadro encontrarán dos cantidades destacadas en color amarillo. Observen en cada
caso que estas cantidades pertenecen tanto a una fila (horizontal) como a una columna (vertical). Pediré que
realicen la suma de las cantidades que están en la misma fila o en la misma columna, dependiendo de cuál sea la
que da el resultado más cercano a 50. Anexo 3
Desarrollo:
 Explicar el procedimiento para resolver el siguiente problema: Un hombre, al ir de México a Cuernavaca, recorrió
83,2 km, y de regreso a la ciudad de México su recorrido fue de 85,7 km. ¿Cuál fue el kilometraje total en su viaje
de ida y vuelta?
SEIEM

Cierre:
 Pedir que utilizando el procedimiento explicado resuelvan el siguiente problema:
Ángela mide 1,475 m y Regina, 0,96 m. ¿Cuántos metros es más alta Ángela que Regina?
¿Qué se pregunta?, ¿Por cuánto, en metros, es más alta Ángela que Regina?
¿Qué datos se dan? Ángela mide 1,475 m Regina mide 0,96 m,
¿Qué operación se hace? Una sustracción.

ASIGNATURA MATEMÁTICAS FECHA 14 DE MARZO DE 2022 SESIÓN 5


Secuencia de actividades
Inicio:
 Recordar con los alumnos la formula para obtener el área de las figuras.
 Proponer algunos ejemplos a partir del uso de su libreta utilizando los cuadritos como unidades.
Desarrollo:
 Solicitar a los alumnos que resuelvan el desafío 74 pág. 136.
Cierre:
 Monitorear el trabajo de los alumnos en la resolución del desafío solicitado.
 Compartir los resultados para fortalecer el tema.
MATERIALES EVALUACIÓN
 Libro de texto  Actividades de los alumnos en clase:
 MDA participaciones y productos.
 Cuaderno de trabajo  Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y
rubrica de desempeño.
SEIEM

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES FECHA 6 Y 7DE MARZO


SEIEM

¿Por qué se transforman las cosas? La interacción de los objetos produce fricción,
Nombre del bloque
electricidad estática y efectos luminosos
Tema Los efectos del calor en los materiales
Describe algunos efectos del calor en los materiales y su aprovechamiento en
Aprendizaje esperado
diversas actividades.
Contenido Experimentación con el calor en algunos materiales para identificar sus efectos.
Secuencia de actividades
INICIO:
 Abrir debate sobre el tema a través de la pregunta: ¿qué efectos produce el calor en los materiales?
 Observar los siguientes materiales: https://www.youtube.com/watch?v=VhIk4-zXEZA
DESARROLLO:
 Pedir que apliquen calor a los siguientes materiales utilizando una lupa y una caja con las caras exteriores
SESIÓN 1

pintadas de negro y forrada con papel metálico.


 Solicitar que completen la tabla con los resultados del experimento. Anexa 4
CIERRE:
 Pedir realizar la actividad “El calor genera movimiento”.
 Completar la siguiente tabla señalando con una √ en cada fenómeno si la fricción entre dos superficies
representa una ventaja o desventaja. Investiguen cómo se podría disminuir el efecto de la fricción.
 Discutir y expliquen brevemente por qué ocurre cada fenómeno.
 Completar la tabla pág. 115
INICIO:
 Abrir debate sobre el tema a través de la pregunta: ¿cómo pueden aprovechar los efectos del calor en los
materiales en las actividades que realizan?
SESIÓN 2

DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que el calor sirve para generar movimiento. Durante la Revolución Industrial se
inventaron distintas máquinas que funcionaban con el vapor producido al calentar agua. Una de las
máquinas más representativas de esta época es el ferrocarril movido por vapor.
CIERRE:
 Solicitar que realicen la actividad “El calor genera movimiento”. Pág. 116
SEIEM

INICIO:
 Realizar la siguiente pregunta para detonar el tema. ¿Por qué se debe considerar el posible aumento de
volumen de ciertos cuerpos; ¿por ejemplo, al construir carreteras o vías de trenes?
 Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=GWN2Rn3c__4
DESARROLLO:
 Explicar a los alumnos que dilatación es el aumento de tamaño de un material al calentarse. Pág. 119
Brindaré ejemplos: La expansión que se produce en los neumáticos de caucho. Una chapa de zinc se dilatará si se
SESIÓN 3

expone al sol. El resquebrajamiento de un envase de mármol al incorporar un líquido caliente. El asfalto de las
carreteras, que puede resquebrajarse. La pupila del ojo, que expuesta a distinta luminosidad se dilata o contrae. La
expansión que sufre el petróleo por calor. El mayor trabajo para abrir una puerta expuesta al sol. Las ventanas
enmarcadas en metal necesitan espaciadores de goma. Las juntas de dilatación en las vías de los trenes.
El resquebrajamiento de las baldosas. Los procesos que afectan al mercurio de los termómetros. La posibilidad de
que un vaso de vidrio estalle si se coloca en él agua muy caliente.
CIERRE:
 Abrir debate sobre el tema.
 Pedir que elaboraren un dibujo que refleje una idea sobre el tema: Una vez que terminen, pediré que
recuerden la idea que eligieron transmitir y pediré que expliquen si lo lograron.
MATERIALES EVALUACIÓN
 Libro de texto pág. 114-119  Actividades de los alumnos en clase: participaciones
 MDA y productos.
 Cuaderno de trabajo  Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
 Materiales de desempeño.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA FECHA 8 Y 9 DE MARZO


Nombre del bloque La diversidad económica de México
Eje Componentes económicos
Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los
Aprendizaje esperado
recursos naturales disponibles.
Contenido Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de
México
Secuencia de actividades
SEIEM

Inicio:
 Realizar las siguientes preguntas: ¿Qué son las hortalizas?
 Dar lectura a la pág. 120
 Realizar una lista de os alimentos que se obtienen de la agricultura.
SESIÓN 1

Desarrollo:
 Realizar la actividad de su libro pág. 121 en una cartulina y responder las preguntas en su cuaderno.
 Dar lectura a su libro pág. 122
 Identificar cuales es la función de la ganadería.
Cierre:
 Realizar exploremos de su libro pág. 123
Investigar ¿Cuál es la actividad forestal? Pág. 123
Inicio:
 Solicitar que lean de forma grupal la pág. 124
SESIÓN 2

Desarrollo:
 Realizar la actividad apliquemos lo aprendido pág. 125
Cierre:
 Dar lectura a la carta de Donají pág. 126

MATERIALES EVALUACIÓN
 Libro de texto  Actividades de los alumnos en clase: participaciones
 MDA y productos.
 Cuaderno de trabajo  Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
de desempeño.

ASIGNATURA HISTORIA FECHA 9 DE MARZO


Nombre del bloque La formación de una nueva sociedad. El virreinato de Nueva España
Temas ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?
Distingue los grupos que conforman la sociedad virreinal y la estructura de gobierno de
Aprendizaje esperado
Nueva España
Contenido La sociedad virreinal. La organización política. El virreinato.
Secuencia de actividades
SEIEM

Inicio:
 Dar lectura a la pág. 112 La organización política del virreinato.
 Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=hY20lWzmlzo
Desarrollo:
SESIÓN 1

 Responder las siguientes preguntas en su cuaderno:


1. ¿Cómo se ejercía la autoridad de la Nueva España inicialmente? (pág. 122)
2. ¿Cómo se inició el virreinato y cuál fue su organización? (págs. 122, 123)
3. ¿Qué ocasionó las reformas borbónicas y que consecuencias trajo a la Nueva España? (pág. 124)
Cierre:
 Realizar la actividad comprendo y aplico pág. 125
SEIEM

Inicio:
 Dar lectura a la pág. 126 Las actividades económicas: agricultura minería, ganadería y comercio.
 Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=NoH11Kg-Xr0
Desarrollo:
 Responder las siguientes preguntas en su cuaderno:
¿Qué cambios se produjeron en la agricultura a partir de la influencia española? (pág. 126)
¿Cuáles son algunas plantas y animales introducidos en América por los españoles? (pág. 127)
Cierre:
 Realizar las siguientes preguntas en casa:
Minería (pág.128)
1 ¿Qué hicieron los conquistadores en un intento por encontrar oro? (pág.128)
SESIÓN 2

2 ¿En qué se convirtió la minería en poco tiempo? (pág.128)


3 ¿Por qué Nueva España se convirtió en el territorio más importante para la corona española? (pág.128)
Ganadería (pág.130)
4. ¿Para qué trajeron a Nueva España varias especies de animales? (pág.130)
5. ¿Qué condiciones favorecieron la producción de ganadería? (pág.130)
6. ¿Qué ocurrió como consecuencia de que los precios de la carne, leche y huevos fueran más accesibles para la
población? (pág.130)
7. ¿Cuáles fueron los usos que se le dio a la variedad de animales traídos de Europa? (pág. 131).
Comercio (pág. 132)
8. ¿Cómo se distribuían los productos ganaderos, agrícolas y mineros de Nueva España? (pág.132)
9. ¿Cómo se distribuía la producción durante el virreinato y cuáles fueron los principales puertos? (pág.132)
10. ¿Cuáles eran los principales productos que se comercializaban? (pág.132)
11. ¿Qué acciones se implementaron para regular el comercio? (pág.132)
12. ¿Cuáles fueron los principales problemas a los que se enfrentó el comercio marítimo? (pág.132)
MATERIALES EVALUACIÓN
 Libro de texto  Actividades de los alumnos en clase: participaciones
 MDA y productos.
 Cuaderno de trabajo  Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
de desempeño.

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA FECHA 2 DE MARZO


SEIEM

Eje Convivencia pacífica y solución de conflictos


Temas Participo en la construcción de la paz
Identifica las características de la cultura de paz en contraposición a la cultura de
Aprendizaje esperado
violencia.
Tema de la sesión 2 Identifico mis emociones para aprender a resolver conflictos.
Secuencia de actividades
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿Qué emociones experimentan al enfrentar un conflicto?
 Escribir en el pintaron todas las emociones mencionadas.
 Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=F6cnjMXV-FE
DESARROLLO:
SESIÓN 1

 Indicar que en parejas observen la imagen de su libro pág. 82 y responder las tres preguntas en su
cuaderno.
 Identificar que emociones causan las emociones aflictivas. Pág. 83
CIERRE:
 Solicitar que lean la historia de Lucia pág. 83 y responder las preguntas en tu cuaderno.
 Compartir las respuestas para identificar las emociones.
 Poner en practica las recomendaciones “Antes de actuar” que indica el libro pág. 84
MATERIALES EVALUACIÓN
 Libro de texto.  Actividades de los alumnos en clase: participaciones
 Cuaderno de trabajo y productos.
 Formación pág. 82-84  Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
de desempeño.

ASIGNATURA FECHA 11 DE MARZO D


Eje Elementos básicos de las artes
Temas Cuerpo, espacio y tiempo
Lenguaje artístico Movimiento
Aprendizaje esperado Comunica una idea por medio de la combinación de movimientos, espacio y tiempo.
Secuencia de actividades
SEIEM

Inicio:
 Realizar las siguientes preguntas para detonador el tema: ¿De qué forma podrían utilizar los idiófonos,
membranófonos, cordófonos y aerófonos para bailar con ellos?
Desarrollo:
 Dar las siguientes indicaciones:
Divídanse en equipos de músicos y bailarines, separen los instrumentos por familias y colóquenlos en distintos
lugares del salón.
SESIÓN 1

Los músicos podrán experimentar sonidos libremente, alternando con las distintas familias de instrumentos, para
que al final hayan creado la mayor cantidad posible de sonidos. Prueben distintas mezclas de sonidos, o bien, de vez
en cuando, toquen sólo una familia y perciban qué ocurre.
Mientras tanto, los bailarines se moverán al ritmo de la música.
Después, cambien de papeles.
Cierre:
 Pedir que comenten entre toda su experiencia: ¿qué les gustó más: bailar o tocar los instrumentos?, ¿qué
movimientos y sonidos encontraron?, ¿cómo se movieron los bailarines con los distintos sonidos?, ¿qué
ambientes se crearon?, ¿qué tienen que hacer para lograr un ritmo determinado?
MATERIALES EVALUACIÓN
 Colores  Actividades de los alumnos en clase: participaciones
 Hoja blanca o de color y productos.
 Imágenes donde se muestre composición  Instrumentos de evaluación: lista de cotejo y rubrica
pictórica. de desempeño.
OBSERVACIONES
SEIEM
SEIEM
SEIEM

Los listados muestran las compras que hicieron Reina y Rosa.

Reina Rosa

También podría gustarte