¿El Estado Uruguayo Le Da Vida Al Arte
¿El Estado Uruguayo Le Da Vida Al Arte
¿El Estado Uruguayo Le Da Vida Al Arte
uruguayo le da
vida al arte?
2. Índice.
27. Carnaval.
33. Bibilografía
Introducción y planteamiento
de problema
Para ello se realizará una encuesta general dirigida hacia la población del
territorio que corresponda al rango etario de entre 15 y 65 años.
A esto se le sumará una entrevista a informadores calificados del tema,
buscando la opinión de personajes importantes del sector artístico,
dándole voz a sus inquietudes con el fin de confirmar o desmentir nuestra
pregunta inicial.
Entrevista:
Profesora de la escuela EDEA n° 265
● Nombre: Laura
● Edad: 36
- 6 meses
- 6 meses
- No
● ¿Por qué?
Entrevista:
Profesora de la Escuela EDEA n° 265
● Edad: 26
- Literatura y Teatro
- 7 años
- 7 meses
- No.
● ¿Por qué?
- Las medidas que se están tomando son las de tratar de iniciar un diálogo
con los que proponen dicha reforma, para intentar llegar a acuerdos.
También se están realizando jornadas informativas, ya que hay muchas
incertidumbres y desasosiego.
Análisis económico del Departamento de
Estudios Económicos de la Cámara de
Comercio y Servicios del Uruguay.
del país.
Este fue un proyecto realizado por el Estado en respuesta a las demandas
del sector artístico, pero sólo tuvo vigencia en el año 2021.
Para el 2022 existe otro proyecto realizado por el MEC pero es únicamente
para el fomento del desarrollo de los músicos en Uruguay.
“En la actualidad, los jóvenes que eligen esta opción en quinto y sexto año
presentan el 5,3% del total de la matrícula (4.013 alumnos en 2015). Si se
observa la evolución desde el 2005, la cantidad de alumnos que eligieron el
Bachillerato Artístico se multiplicó por siete”
¿Por qué sí se observó que el Uruguay se caracteriza por tener una gran
cantidad de personas que a pesar de tener conciencia de las complicaciones
que puede traer vivir del arte, lo siguen eligiendo, se quiere recortar y
focalizar la educación en un aspecto diferente? ¿Qué cambió?
En el artículo del diario “El País”:
Al vivir en el país del que han sido nativos grandes escritores como Idea
Vilariño, Mario Benedetti, Delmira Agustini o Eduardo Galeano puede
parecer que este sea un paraíso para los escritores, pero la realidad es muy
distinta. Según algunos escritores y autores, muy pocos son los que pueden
vivir de la materia en Uruguay.
El pequeño tamaño del mercado en nuestro país es una de las causas por
las que el sector sea poco rentable, además de que es muy poco común que
autores uruguayos triunfen en el exterior. “Un escritor de no ficción que
en Uruguay vende 2000 libros de repente en Argentina vendería 15.000”
señala Julían Ubría, Gerente Editorial en la sede local de Penguing
Random House. Además de que las editoriales al no ver una actividad
demasiado rentable, prefieren continuar con el catálogo que ya tienen,
antes que impulsar a autores nuevos.
Los boom de venta de libros suelen ser los que no pertenecen a la ficción
como el caso del libro sobre Pepe Mujica, “Una oveja negra al poder”. Este
a un año de su lanzamiento ya llevaba vendidos 27.000 libros en Uruguay,
y más de 150.000 en el extranjero.
Por lo general los actores cobran por boletería. Aunque hay algunas
excepciones como el caso del elenco estable del teatro “El Galpón”, quienes
reciben un salario fijo por ensayo y función, aunque no es suficiente y
muchos de sus integrantes terminan trabajando en otras tareas del teatro
(acomodadores, recepcionistas), o como
administrativos en Socio Espectacular. Los
actores de Uruguay que sí pueden vivir solo del
teatro son los de la Comedia Nacional, aunque
muchos de ellos también desempeñan sus
labores como docentes.
Hay en la vuelta una visión romántica del artista que hace arte sin ningún
interés económico, con mucha inspiración y talento innatos, y eso es una
fantasía. La realidad es que hay muchos trabajos posibles en la música:
tocar en teatros, boliches, carnaval, en la calle, en los ómnibus, hasta en
sanatorios y casas de salud de ancianos. También se puede tocar en
orquestas del Estado (filarmónica, SODRE, bandas municipales, policiales,
militares) y se puede dar
clases de música en liceos,
escuelas, en mi casa, en la
casa del alumno.
Todo eso lo cuento para que se vea cuáles son las diferentes situaciones
laborales por las que puedo pasar, que pueden ir desde una contratación
formal hasta ser un trabajo por cuenta propia. Esa variedad de trabajos
hace que sea muy difícil volverse profesional (porque cada persona que se
dedica a la música suele tener muchos de esos trabajos al mismo tiempo), y
también difícil encontrar intereses en común para pedir mejores
condiciones.
Por otra parte hay una serie de reivindicaciones más específicas. Por
ejemplo, que los medios públicos paguen derecho de
autor: si mi música se emite por una radio yo tengo
que cobrar un pequeño porcentaje por cada vez que
pasan mis temas.
Si mi música se pasa por youtube o spotify yo cobro
un porcentaje absurdamente pequeño
(en spotify hay que tener más de ciento cincuenta
reproducciones para hacer un dólar). Y si esta radio (o
canal de TV) es del Estado, no cobro nada (aunque eso es
ilegal). Eso hace difícil que yo pueda grabar música de
calidad profesional en un estudio de grabación, porque el
dinero que cuesta lo tengo que pagar yo sin
obtener nada a cambio.
“La política cultural del Estado durante este gobierno y los gobiernos
anteriores del Frente Amplio se enmarca en los mandatos del Banco
Interamericano de Desarrollo. Hay un concepto que se llama “economía
naranja”, o “economía creativa”, que se inventó en Colombia y fue puesto
como un modelo de política cultural (antes de que Colombia se viera
golpeada por las manifestaciones masivas de 2019). Básicamente consiste
en darle cierto glamour a la
precariedad y pensar al trabajador
de la cultura como un
“emprendedor”, “dueño
de su propia empresa”, cuando en realidad las condiciones de trabajo para
hacer música se vuelven cada vez más precarias. Antiguamente, el escaso
dinero que el Estado destinaba a la cultura iba directamente para
algún/alguna artista que estuviera a favor del gobierno de turno. Desde
que fue gobierno el FA el escaso dinero que el Estado dedica a la cultura se
empezó a repartir de manera más transparente, a través de fondos
concursables para la cultura. Esto está bien, y se sigue haciendo hoy.
Pero eso es una parte muy pequeña de lo que debería ser una política
cultural. Yo no quiero que el
Estado cada tanto me dé
dinero por tocar o por grabar
un disco o un video,
preferiría que hubiera varios
boliches con música en vivo o
salas donde fuera posible
tocar y hacer dinero, que el
Estado complicara menos la
vida a la música en vivo con
restricciones e impuestos de
todo tipo, recibir alguna
compensación razonable
cada vez que la música que yo
grabo se escucha, que
hubiera un porcentaje real de
música uruguaya en las radios, tener más posibilidades para estudiar la
música y la cultura en la educación.
“Creo que la pandemia nos permitió abrir un poco los ojos respecto de
nuestro desamparo y del lugar que ocupa la cultura para el Estado
uruguayo y para la sociedad en general. El dinero que perdimos por no
tocar durante la pandemia no soñamos con recuperarlo.”
Achugar piensa que el trabajo dentro del sector cultural tiene más fuerza
de la que se piensa, pero su individualidad además de la falta de valoración
social al trabajo cultural, se debe a que lo registrado en estudios no
representa del todo la realidad: “En los censos este tipo de trabajo aparece
registrado en rubros no desagregados en función de la variable cultural,
tanto a nivel estatal como privado; en segundo lugar, los trabajadores
culturales, presentan características propias del sector informal, y por lo
tanto no están integradas al aparato de prestaciones sociales, seguros
médicos, tributación, sistemas jubilatorios, etc, por lo que quedan
marginados del sistema laboral y productivo.”
Pero también hay que reconocer que aunque el trabajo generado por la
actividad cultural es mayor del que se piensa, estos empleos no suelen ser
de tiempo completo, por lo tanto se tiende al multiempleo, que impulsa
esta invisibilidad.
Carnaval
El carnaval se podría decir que es el mayor evento cultural del Uruguay.
Está coorganizado por la Intendencia de Montevideo (IM) y los Directores
Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay
(Daecpu), aunque ambas partes no invierten la misma cantidad de dinero.
En el año 2016, para Daecpu el gasto rondaba cerca de los $20 millones, en
los que se incluían premios a socios colaboradores, impuestos, gastos
administrativos y otros servicios contratados. Pero todo lo invertido en las
ganancias se supera exponencialmente. Solo por el Teatro de Verano, se
recaudaban más de $17 millones, al cual se le suman las entradas por el
Desfile Inaugural, los RondaMomo, la cuota social y los contratos a los
conjuntos, según la rendición de cuentas de la organización
de 2016.
La Intendencia en cambio, en 2016 invirtió $14 millones, la mitad de su
presupuesto de Eventos de ese año,
pero no recaudó nada de dinero.
Los artistas vienen haciendo ruido hace mucho diciendo que los recortes
siempre son dirigidos hacia ellos, pidiendo presupuestos, pidiendo que no
se les corten las alas, pidiendo ser escuchados. Los medios de
comunicación no hacen más que ser inútiles para el movimiento, de forma
que esté de ningún modo se pueda propagar.
Con esto queremos decir que, aunque sienta que si, puede que haya
actividades, presupuestos, etc, no creemos que haya un interés porque
seamos una sociedad con una cultura firme, donde vivir del arte pueda ser
posible, donde importe más vivir de lo que te guste, que cualquier tipo de
cosa material. Uno de los principales ejemplos en los que se nota el poco
compromiso del estado con respecto al arte es el querer quitarlo de la
educación.
Cuesta entender que tales medidas se lleven a cabo y que el arte sea lo
primero en ser recortado y desplazado, más teniendo en cuenta el papel
importante del mismo en el pensamiento crítico y creativo de una persona.
Pero tal vez esa incluso sea la misma razón por la que no recibe el
suficiente apoyo.
El arte abre la mente, el corazón, luchemos porque no nos quiten eso nunca.
Un abrazo artístico.
Pieri y Tami :)
Bibliografía:
● https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/docentes-de-musi
ca-se-movilizaron-en-el-teatro-solis-y-la-torre-ejecutiva-contra-el-re
corte-de-horas-incluido-en-el-presupuesto-quinquenal/
● https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/institucional/inf
ormacion-gestion/presupuesto-nacional/presupuesto-2020-0
● https://ladiaria.com.uy/cultura/articulo/2021/8/la-camara-de-escu
elas-artisticas-del-uruguay-reclama-mayor-apoyo-del-estado/
● https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/adriana-aristim
uno-programas-seran-flexibles-trampolin.html
● https://docplayer.es/206428936-Universidad-de-la-republica-facult
ad-de-ciencias-sociales-departamento-de-sociologia-tesis-licenciatur
a-en-sociologia.html
● https://www.elpais.com.uy/informacion/arte-vivir-arte.html
● https://objetivoarte.com/pdf/LA-ECONOMIA-DEL-ARTE.pdf