0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas8 páginas

Capitulo X - Gravimetria Ii - Aplicaciones

Este documento presenta varios ejercicios sobre análisis gravimétrico cuantitativo. El primer ejercicio calcula el porcentaje de amoníaco en una muestra a partir de la masa de platino obtenida. El segundo ejercicio determina la masa de KIO3 necesaria para convertir una cantidad dada de CuSO4 en Cu(IO3)2. El tercer ejercicio calcula el porcentaje de NaCl y BaCl2 en una muestra a partir de la masa de AgCl producida. El cuarto ejercicio calcula el porcentaje de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas8 páginas

Capitulo X - Gravimetria Ii - Aplicaciones

Este documento presenta varios ejercicios sobre análisis gravimétrico cuantitativo. El primer ejercicio calcula el porcentaje de amoníaco en una muestra a partir de la masa de platino obtenida. El segundo ejercicio determina la masa de KIO3 necesaria para convertir una cantidad dada de CuSO4 en Cu(IO3)2. El tercer ejercicio calcula el porcentaje de NaCl y BaCl2 en una muestra a partir de la masa de AgCl producida. El cuarto ejercicio calcula el porcentaje de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA

CUANTITATIVA

CAPITULO X: GRAVIMETRIA II

A partir del peso del precipitado, de su estequiometria y de los pesos atómicos y


moleculares, se calcula el peso del analito y su contenido en la muestra. Si suponemos que
se analiza aluminio por pesada de Al2O3:

moles de Al = 2 × moles de Al2O3

de donde:

2𝑥𝑊 𝐴𝑙2 𝑂3
𝑊𝐴𝑙 = 𝑥𝑃𝑀(𝐴𝑙)
𝑃𝑀 (𝐴𝑙2 𝑂3 )

Finalmente, el porcentaje del analito en la muestra se calcula a partir de:

𝑊 𝑑𝑒 𝐴𝑙
% 𝑑𝑒 𝐴𝑙 = 𝑥100
𝑊 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

El análisis gravimétrico puede dar lugar a resultados de una gran exactitud (idealmente,
décimas por ciento), pero es un procedimiento largo que requiere mucha atención, por lo
que no es ventajoso si se deben analizar muchas muestras.

Los errores del método se deben a:

 Pérdidas por la solubilidad del precipitado


 Pérdidas mecánicas
 Ganancias por coprecipitación

Ejercicio 1:

0,2107 g de muestra que contiene nitrógeno amoniacal se le realizó un tratamiento con


ácido cloroplatínico; como producto de reacción se obtuvo el cloroplatinato de amonio,
según la siguiente reacción:

H2PtCl6 + 2NH4+ → (NH4)2PtCl6 + 2H+

El precipitado se descompone por calcinación, produciendo platino metálico y productos


gaseosos:

(NH4)2PtCl6 → Pt(s) + 2Cl2(g) + 2NH3(g) + 2HCl(g)

Calcular el porcentaje de amoníaco si se produjo 0.5679 g de platino.

Solución:
Inicialmente debemos establecer la relación molar que existe entre el platino (Pt) y
el amoniaco (NH)3.

1
COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

La relación molar es:

Pt(s) : NH3(g)
1:2

Así que, para determinar el porcentaje % de amoníaco (NH3), primero debemos calcular el
número de moles de Pt en la muestra y posteriormente con la relación estequiométrica
calcular las moles de NH3.

1𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑡
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝑛)𝑃𝑡 = 0.5679 𝑔𝑟 𝑃𝑡𝑥 = 2.91𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑡
195.08 𝑔𝑟 𝑃𝑡

Sabiendo que la relación molar Pt : NH3 es 1:2 respectivamente tenemos:

2𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝑛)𝑁𝐻3 = 2.91𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑡 𝑥 = 5.82𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3
1𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑡

Por lo tanto, teniendo las moles de NH3 y con la masa molar (PM= 17,023 g/mol)
determinamos la cantidad de compuesto que se formó.

17.023 𝑔𝑟 𝑁𝐻3
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔𝑟)𝑁𝐻3 = 5.82𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝐻3 𝑥 = 0.0991 𝑔𝑟 𝑁𝐻3
1𝑚𝑜𝑙 𝑁𝐻3

Finalmente, teniendo la masa NH3, el porcentaje se puede expresar de la siguiente manera:

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔𝑟)𝑁𝐻3
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝑁𝐻3 = 𝑥100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Reemplazando:

0.0991 𝑔𝑟 𝑁𝐻3
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝑁𝐻3 = 𝑥100 = 47%
0.2107 𝑔𝑟 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Ejercicio 2:

¿Qué masa de KIO3 se necesita para convertir el CuSO4.5H2O en 0.289 g de Cu(IO3)2?


Inicialmente debemos establecer la relación molar que existe entre el CuSO 4. 5H2O,
KIO3 y Cu(IO3)2. Para ello escribimos la ecuación balanceada del producto de precipitación.

CuSO4.5H2O + KIO3 → Cu(IO3)2 + 5H2O + K2SO4

La relación molar es:

CuSO4.5H2O : Cu(IO3)2
1:1
Cu(IO3)2 : KIO3
1:2

2
COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

Así que, para determinar la cantidad de KIO3 que se necesita para producir 0,289 g
de Cu(IO3)2, debemos calcular el número de moles de Cu(IO3)2 producidos y
posteriormente con la relación estequiometrica, calcular las moles de KIO3
1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢(𝐼𝑂3 )2
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 (𝑛)𝐶𝑢(𝐼𝑂3 )2 = 0.289 𝑔𝑟 𝐶𝑢(𝐼𝑂3 )2 𝑥 = 6.99𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑢(𝐼𝑂3 )2
413.32 𝑔𝑟 𝐶𝑢(𝐼𝑂3 )2

Sabiendo que la relación molar KIO3: Cu(IO3)2 es 2:1 respectivamente tenemos:

2𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3
6.99𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑢(𝐼𝑂3 )2 𝑥 = 13.98𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐾𝐼𝑂3
1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢(𝐼𝑂3 )2

Finalmente, teniendo las moles de KIO3 y con la masa molar (PM=214,001 g/mol)
determinamos la cantidad de agente precipitante que debemos agregar para formar los
0,289 g de Cu(IO3)2.

214.001 𝑔𝑟 𝐾𝐼𝑂3
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔𝑟)𝐾𝐼𝑂3 = 13.98𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐾𝐼𝑂3 𝑥 = 0.299 𝑔𝑟 𝐾𝐼𝑂3
1𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐼𝑂3

Ejercicio 3:

Una muestra de 0.2356 gr que solo contiene NaCl (PM=58.44) y BaCl2 (PM=208.23) produjo
0.4637 gr de AgCl seco (PM=143.32). Calcular el porcentaje de cada compuesto
halogenado de la muestra.

Solucion:
𝑥 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝐶𝑙
0.2356𝑔𝑟 { → 0.4637 𝑔𝑟 𝐴𝑔𝐶𝑙
𝑦 𝑔𝑟 𝐵𝑎𝐶𝑙2

NaCl:

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 𝟏 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙 143.32 𝑔𝑟 𝐴𝑔𝐶𝑙


𝑥 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
58.44 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙

= 2.4524. 𝑥 𝑔𝑟 𝐴𝑔𝐶𝑙

BaCl2:

1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2 𝟐 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙 143.32 𝑔𝑟 𝐴𝑔𝐶𝑙


𝑦 𝑔𝑟 𝐵𝑎𝐶𝑙2 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
208.23 𝑔𝑟 𝐵𝑎𝐶𝑙2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝐶𝑙2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙

= 1.4365. 𝑦 𝑔𝑟 𝐴𝑔𝐶𝑙

Sistema de ecuaciones

x+ y = 0.2356

2.4524x + 1.3765y = 0.4637

3
COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

Resolviendo el sistema de ecuaciones:

x =0.1296 ˄ y =0.1060

Piden: % NaCl y % BaCl2

0.1296 𝑔𝑟
% NaCl = 𝑥100 = 55.01%
0.2356 𝑔𝑟

0.1060 𝑔𝑟
% BaCl2 = 𝑥100 = 44.99%
0.2356 𝑔𝑟

Ejercicio 4:

Para determinar el contenido en magnesio de un antiácido, se toman 2.5273 g de muestra,


se tratan adecuadamente y se lleva a un volumen de 100 mL. Una alícuota de 25 mL se
trata convenientemente y se obtiene una masa de 0.3146 g de Mg2P2O7 (PM=222.55gr/mol).
Calcula el porcentaje de MgCO3 (PM=84.32gr/mol) en el fármaco.

Solución:

𝑛𝑀𝑔 = 2𝑛𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7 = 𝑛𝑀𝑔𝐶𝑂3

Datos:
𝑊𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7 = 0.3146 𝑔𝑟 𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7
Vol =25mL

1𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7
𝑊𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7 = 0.3146 𝑔𝑟 𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7 𝑥 = 1.4136𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7
222.55 𝑔𝑟 𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7
2𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔𝐶𝑂3
1.4136𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7 𝑥 = 2.8272𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑔𝐶𝑂3
1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔2 𝑃2 𝑂7

Para un volumen de 25mL hay 2.8272x10-3 MgCO3

2.8272x10-3 MgCO3 -------------------------25mL


X MgCO3 -------------------------100mL

100
𝑛𝑀𝑔𝐶𝑂3 = 𝑥2.827𝑥10−3 = 0.01131 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 100𝑚𝐿
25

Los gramos en la muestra seria:


84.32 𝑔
𝑊𝑀𝑔𝐶𝑂3 = 0.01131𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑥 = 0.9535 𝑔
1𝑚𝑜𝑙

𝑔𝑀𝑔𝐶𝑂3 0.9535
%𝑀𝑔𝐶𝑂3 = 𝑥 100 = 𝑥 100 = 37.73%
𝑔𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 2.5273

4
COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

Ejercicio 5:

Se pesó 0,5021 g de una muestra de mineral. Posterior a un pretratamiento se precipitó


en CaSO4. El precipitado se lavó, secó y se encontró que pesaba 0,4285g. Calcular el
porcentaje de calcio en la muestra.

Solución:
Datos:

Masa mineral = 0,5021 g


Masa CaSO4= 0,4285 g

Para calcular el porcentaje % de calcio (Ca) en la muestra, inicialmente se debe calcular el


número de moles de Ca producido (CaSO4).
1𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑆𝑂4 = 0.4285 𝑔 𝐶𝑎𝑆𝑂4 𝑥
136𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑆𝑂4 = 3.1507𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠

Se sabe que el número de moles de Ca en la muestra es igual al número de moles de


CaSO4, es decir:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑎 = 3.1507𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


40 𝑔
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑎 = 3.1507𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝑥
1 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝐶𝑑 = 0.1260 𝑔

Teniendo la masa Ca, el porcentaje se puede expresar de la siguiente manera:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑎
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%) 𝐶𝑎 = 𝑥100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

Reemplazando:
0.1260 𝑔 𝐶𝑎
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%) 𝐶𝑎 = 𝑥100
0.5021 𝑔 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝐶𝑎 = 25.1%

Ejercicio 6:

En una muestra de 0,5524 g de un mineral se precipitó en forma de sulfato de plomo. El


precipitado se lavó, secó y se encontró que pesaba 0,4425 g. Calcule:
a) El porcentaje de plomo en la muestra.
b) El porcentaje expresado como Pb3O4

Solución:

Datos:
Masa mineral = 0,5524 g
Masa PbSO4= 0,4425 g

5
COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

a) Para calcular el porcentaje % de plomo (Pb) en la muestra, inicialmente se debe


calcular el número de moles de Pb producido (PbSO4).
207.21 𝑔 𝑃𝑏
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑏 = 0.4425 𝑔 𝑃𝑏𝑆𝑂4 𝑥
303.25 𝑔 𝑃𝑏𝑆𝑂4

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑏 = 0.3024 𝑔 𝑃𝑏

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑃𝑏
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%) 𝑃𝑏 = 𝑋100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
0.3024
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝑃𝑏 = 𝑋100 = 54.74%
0.5524

b) El porcentaje expresado como Pb3O4

Para el cálculo del porcentaje de Pb3O4se sigue el mismo procedimiento, así:

685.56 𝑔 𝑃𝑏3 𝑂4 1
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑏3 𝑂4 = 0.4425 𝑔 𝑃𝑏𝑆𝑂4 𝑥 𝑋 = 0.3335 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑃𝑏
303.25 𝑔 𝑃𝑏𝑆𝑂4 3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑃𝑏3 𝑂4
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝑃𝑏3 𝑂4 = 𝑋100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
0.3335
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝑃𝑏3 𝑂4 = 𝑋100 = 60.36%
0.5524

Ejercicio 7:
Una muestra de 1.1402 gr que contiene cloruro se disolvió en medio ácido y luego
se le añadieron 0.6447 gr de MnO2(86.94 gr/mol) dando lugar a la siguiente reacción

MnO2 + 2Cl- + 4H+ → Mn+2 + Cl2+ 5H2O


Después de completarse la reacción, el exceso de MnO2 se lavó y se secó
obteniéndose 0.3522 gr. Exprese el resultado de este análisis en términos del % KCl (74.55
g/mol).

Solución:
𝑀𝑛𝑂2 = 𝑀𝑛𝑂2 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) − 𝑀𝑛𝑂2 (𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜) = 0.6447 − 0.3521 = 0.2926𝑔

1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑛𝑂2 2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 − 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙 74.55 𝑔 𝐾𝐶𝑙


𝑔 𝐾𝐶𝑙 = 202926 𝑔𝑀𝑛𝑂2 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
86.94 𝑔 𝑀𝑛𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑛𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 − 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙

𝑔 𝐾𝐶𝑙 = 0.5018 𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐾𝐶𝑙
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝐾𝐶𝑙 = 𝑋100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
0.5018
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 (%)𝑃𝑏3 𝑂4 = 𝑋100 = 44.01%
1.1402
6
COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

Ejercicios de aplicación

1. Una muestra de 2,56 g que contiene yodo y otros haluros fue tratada con un exceso
de bromo (Br2) para convertir el yodo en yodato (IO3-).

3H2O + 3Br2+ I-→ 6Br2+ IO3-+ 6H+


El exceso de bromo (Br2) se eliminó por ebullición y después se agregó un
exceso de iones bario (Ba2+) para precipitar IO3- y se obtuvo 0,0895 g de yodato
de bario Ba(IO3)2
Ba2+ + 2IO3-→ Ba(IO3)2
Expresar los resultados de este análisis como porcentaje de yoduro de sodio (NaI)

2. El mineral Bauxita es una de las fuentes más importantes para la obtención


aluminio (Al). Una muestra de 1,350 g de mineral se trituró y se lavó con una solución
caliente de hidróxido de sodio (NaOH), en este primer proceso de digestión el NaOH
disuelve los minerales de aluminio tal como se muestra en la reacción.
AlO(OH) +OH-+H2O+ Na+→ Al(OH)4-+ Na+
Posteriormente la solución de Al(OH)4-, se precipitó de forma controlada para
formar hidróxido de aluminio Al(OH)3 puro. El precipitado fue filtrado y calcinado a
1050 ºC para producir Al2O3 anhidro, el cual pesó 0.3007 g.

2Al(OH)3 Δ→Al2O3+ 3H2O

Exprese el resultado de este análisis en términos de % Al

3. El sodio y el potasio se determinaron en una muestra de feldespato de 0.5034 gr,


primero aislando los metales en forma de cloruros combinados. La mezcla de NaCl
y KCl peso 0.1208 gr. Esta mezcla se disolvió en agua y se trató con AgNO3, dando
0.2513 gr de AgCl. Calcular los porcentajes de Na2O y K2O en el feldespato.

4. ¿Qué masa de AgI (234.77 gr/mol) puede obtenerse a partir de 0.240 g de una
muestra que tiene 30.6% de MgI2(278.105 gr/mol)?

5. Una muestra de 0.1799gr de un compuesto orgánico se quemó en una


corriente de oxígeno, el CO2(44.0 gr/mol)producido se recogió en una solución de
Ba(OH)2. Calcular el porcentaje de carbono (12.0 gr/mol) en la muestra si se
formaron 0.5613 gr de BaCO3(197.33 gr/mol)

6. En una muestra de 200 mL de agua natural se determinó el contenido de calcio


mediante la precipitación del catión como CaC2O4. El precipitado se filtró, se
lavó y se calcino en un crisol cuya masa vacío fue de 26.6002 gr. La masa
del crisol más el CaO (56.08 gr/mol) fue de 26.7134 gr. Calcular la
concentración de Ca (40.08 gr/mol) en gramos por 100 mL de agua.

7
COMPENDIO DEL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
CUANTITATIVA

7. 0.6000 gr de un mineral que contiene solamente CaO y BaO fueron


solubilizados en forma adecuada, la solución fue acidificada, calentada a
temperatura cercana a la ebullición y se agregó lentamente H2SO4 1N,
obteniéndose de esa forma 1.1200 gr de la mezcla de sulfatos correspondientes.
Calcule el% p/p del Ba y Ca en el mineral

8. Una muestra de 0.1799gr de un compuesto orgánico se quemó en una


corriente de oxígeno, el CO2 (44.0 gr/mol) producido se recogió en una solución de
Ba(OH)2. Calcular el porcentaje de carbono (12.0 gr/mol) en la muestra si se
formaron 0.5613 gr de BaCO3 (197.33 gr/mol)

9. Para determinar el porcentaje de K2SO4*Al2O3*24H2O (PM=708) presente en


una muestra de un mineral se pesó 8.50 gr de ella, se disolvió en forma adecuada
y se aforó a 100 mL. De esa solución se tomó una alícuota de 50 mL y se realizó un
análisis gravimétrico obteniéndose finalmente 0.1250 gr de Al(OH) 3.
Determine el % p/p de K2SO4*Al2O3*24H2O en el mineral.

10. Se analizó un mineral de hierro disolviendo una muestra de 1.1324 gr en HCl


concentrado. La solución resultante se diluyó con agua y se precipitó Fe+3como
óxido de hidratado Fe2O3 y H2O al agregarle NH3. Después de filtrar y lavar el residuo
se calcinó a alta temperatura para producir 0.5394 gr de Fe2O3 puro (159.69 gr/mol).
Calcular

a) El porcentaje de Fe (PM=55.85 gr/mol)


b) El porcentaje de Fe3O4 (PM=231.54 gr/mol) en la muestra

También podría gustarte