Nudos y Vueltas
Nudos y Vueltas
Nudos y Vueltas
NUDOS Y VUELTAS
JARCIA Y CABUYERIA: Se define como jarcia o cabuyería al conjunto de
todos los cabos y cables que se emplean en un buque. La jarcia según su uso
puede ser firme o de labor.
La jarcia firme también se denomina jarcia Muerta, siempre va fija y bien tesa
(Obenques, burdas, stays, etc.). Afirmando mástiles o palos, para ayudarlos a
soportar los diversos esfuerzos a que están continuamente sometidos. La
jarcia de labor o jarcia viva es la movible y que forma parte de todos los
aparejos de labor (línea de amarre, relinga, caídas de aparejos, etc.
A bordo de los buques se encuentran jarcias de fibras vegetales y fibras
sintéticas, también las hay metálicas, Ordinariamente las jarcias de labor son
fibras vegetales o sintéticas y las jarcias firmes son metálicas.
COMPOSICIÓN DE LOS CABOS: En la manufactura de cabos, las fibras
vegetales y sintéticas que se emplean, sufren procesos de preparación en
una serie de máquinas que colocan las fibras paralelas y en tamaños
uniformes. En estas máquinas se aplica aceite para la preparación y
lubricación del cabo, para hacerlos más maniobrables y duraderos.
Fibra es cada una de las hebras o hilos más delgados de un cabo, la
agrupación de varias fibras paralelas entre si se llaman Filásticas y al
resultado del torcimiento de estas se le llama cordón; Los cordones
agrupados y colchados en sentido contrario a las filásticas son los que forman
los cabos.
El término colchado se usa para designar las vueltas o torsiones que se les da
a las fibras en la confección de un cabo. Por lo general los cabos son
colchados hacia la derecha, de tal manera que si observamos las líneas a lo
largo vemos que los cordones están retorcidos en dirección a la mano
derecha. En el comercio este colchado es conocido como colcha “Z” y “S” si
es a la izquierda.
Casi todo los cabos o líneas son de tres cordones, aunque ocasionalmente
existen cabos con más de tres cordones tales como el cabo calabrote que es
de seis cordones o cabos trenzados o sea sin cordones y sin alma.
• Durabilidad
• Resistencia
• Flexibilidad
• Presentación
DURABILIDAD Y RESISTENCIA: Estos requisitos deben ser uniformes en toda
su longitud. Estas características dependen de la calidad de la fibra, así como
de su confección.
5.4. FIBRAS VEGETALES: Las principales fibras vegetales más conocidas son:
• Abacá o Manila
• Yute
• Sisal
• helequen
• Fique
• Cáñamo
• Algodón
• Pita
Las fibras de Manila, Sisal y helequen se clasifican como duras; las de
cáñamo. Algodón yute y pita se clasifican como fibras blandas. La resistencia
relativa de las fibras anteriores, dándole 100 puntos a la resistencia de la
Manila, son las siguientes:
• Sisal 80
• Helequen 65
• Cáñamo 100. La Manila se cultiva en las islas filipinas, América central,
el sisal en África y brasil, el helequen en México y cuba, el cáñamo en Italia,
Europa central, chile y poco en los EEUU:
• Nylon
• Polietileno
• Polipropileno, este último es de la familia del polietileno.
USO Y CUIDADO CON LOS CABOS: A bordo de un buque los cabos tienen
gran variedad de usos según la maniobra o faena a realizar. Por lo tanto, es
necesario tener presente que la duración de estos depende de la gran parte
del cuidado y buen uso que se les dé.
Se tendrá cuidado que no estén a la intemperie innecesariamente o en
lugares grasos o líquidos que afecten su durabilidad. Los cabos que no estén
en uso permanecerán almacenados en pañoles o sobre cubierta en carreteles
protegidos con lonas.
Los chicotes deben estar siempre falcaceados para evitar que estos se
descolchen presentando una apariencia marinera de mal gusto.
POR IGUAL: Consiste este tipo de aduja en ordenar el cabo sobre cubierta
haciendo círculos unos sobre otros. Las adujas en cabos retorcidos a la
derecha, deben ser siempre en sentido de las manecillas del reloj. En la
práctica esta aduja es muy usada en cabos que han de lascarse y cobrarse
alternadamente por ser la que facilita el manipuleo de los mismos en esta
clase de maniobra.
http://www.fondear.org/ infonautic/Saber_Marinero/
Nudos/Adujar_Cabo/ Adujar_Cabo.htm
En este Capítulo se verán los nudos de uso más común en la realización diaria
de trabajos en cubierta. En la confección de nudos se considera dividido el
cabo en tres partes; el extremo libre se llama "chicote", la parte que le sigue
"seno" y el resto "firme". Un buen nudo es aquel que es fácil de hacer y soltar
y a la vez que es resistente a la tensión sometida cuando se hala.
NUDO LLANO: Este nudo es utilizado para unir dos cabos por sus chicotes
cuando se requiere dar mayor longitud a uno de ellos, también se usa para
unir los chicotes de un mismo cabo cuando es necesario hacer una eslinga
con carácter temporal. No es recomendable hacer este nudo para unir cabos
de diferente Mena y puesto que se deslizará el más delgado por entre el más
grueso.
BALLESTRINQUE: Nudo que se utiliza para asegurar un cabo generalmente
por medio de sus chicotes a un paral, mástil, palo percha, etc.
NUDO AS DE GUIA: Nudo que se utiliza para cuando se requiere hacer una
gaza temporal o provisionalmente, usado también para asegurar un cabo por
su chicote.
NUDO AS DE GUIA POR SENO: Es el mismo nudo as de guía doble, Nudo que
se utiliza para hacer gazas en cabos que no tienen sus chicotes libres, cuando
es necesario utilizar líneas en diferente dirección.
https://nuevamiradaalmar.blogspot.com/2018/08/balso-por-seno-o-as-de-guia-doble.html
http:// www.fondear.org/infonautic/
Saber_Marinero/ Nudos/Margarita/
Margarita.htm
NUDO VUELTA DE
GANCHO: Nudo que se utiliza
para afirmar un cabo a un gancho
de aparejo para ser utilizado en
algunas grúas
http://www.nauticorum.com/galleries/Galeria_Apuntes_de_Bitacora/index_4.html
NUDO GUINDOLA: Nudo que se utiliza para afirmar los cabos de labor de una
guindola. Se hace en los travesaños de la guindola y se remata con un as de
guía como lo muestra el gráfico.
http://rotores.net/planos/nudos/tope.htm
Existen 4 tipos de cables de acero y cada uno tiene una constante que son:
SOLUCION:
FORMULA: CMS=D2 . 8
2 .8=12 toneladas.
2
SOLUCIÓN:
FORMULA: CMS=32 .6
2
CMS=3 .6=54 Ton
Existen cabos de Fibra Vegetal y cabos de Fibra sintética, la cual para hallar la
tensión de rotura hay que tener en cuenta lo siguiente:
SOLUCIÓN:
También hay que tener en cuenta que los cabos tienes unas variantes que se
relacionan de acuerdo a su apariencia o tiempo como son:
TR
FORMULA: CMS= 4 =¿ =
SOLUCIÓN:
Ahora hay que hallar la carga máxima de seguridad del cabo nuevo.
SOLUCIÓN:
TR 4,2187
FORMULA: CMS= 4 = 4 =1,054 Ton