Covid y Burn Out
Covid y Burn Out
Covid y Burn Out
ARTÍCULO ORIGINAL
Resumen: En el área de la salud, es ampliamente conocido que médicos y enfermeras pueden presentar burnout o
desgaste profesional y, que muy probablemente este síndrome, se ha presentado con mayor frecuencia durante la
pandemia por COVID-19. Sin embargo ¿qué se sabe del síndrome de burnout? ¿cuáles son sus principales causas, en
quiénes se presenta con mayor frecuencia y cuál ha sido el impacto de la pandemia de COVID-19 en este síndrome?
En este artículo se pretende dar algunas respuestas a estas interrogantes.
Palabras clave: burnout, COVID-19, estrés laboral, profesionales de la salud.
# El contenido de los artículos es responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja la postura de la Facultad de Medicina.
9
Boletín sobre COVID-19
estrés en el trabajo. Las expresiones organización del jo intensos, rutinas con poco significado inherente,
trabajo y factores organizativos se utilizan muchas que no usan las habilidades de los trabajadores y que
veces de manera intercambiable con factores psico- proveen poco sentido de control. También contribu-
sociales para hacer referencia a las condiciones de yen al desencadenamiento del burnout, la inseguri-
trabajo que pueden conducir al estrés.5 dad laboral, falta de oportunidad para el desarrollo y
condiciones desagradables o peligrosas en el trabajo.8
Sin embargo, el estrés no siempre tiene una connota-
Tanto los factores del proceso de trabajo, como los
ción negativa, ya que es una respuesta específica y
referentes a sus formas de organización, se encuen-
“normal” del organismo a una demanda del ambien-
tran presentes en el ámbito laboral.
te externo. Una respuesta a cualquier situación físi-
ca, biológica o psicosocial que el sujeto deba afron- El síndrome de burnout puede afectar a cualquier
tar, de tal forma que el estrés no es el estímulo sino grupo ocupacional. Sin embargo, los profesionales de
la reacción a éste. Por lo tanto, el estímulo estresante la salud han mostrado mayor predisposición al sín-
puede generar una respuesta positiva (eustress) o drome.
una negativa (distress). Esta última depende de la Diferentes estudios han mostrado la alta frecuencia
capacidad del individuo para encontrar los recursos del problema. En ellos se ha evaluado tanto la preva-
necesarios para hacer frente a una situación de lencia del síndrome en distintas especialidades y ni-
emergencia. Cuando esta capacidad es rebasada pue- veles de los médicos, como su relación con estrés la-
de desencadenar patología psicosomática y/o agota- boral cotidiano, condiciones de trabajo, factores or-
miento funcional.6 ganizacionales y características sociodemográficas,
El estrés producido por el trabajo se define como res- entre otras.3,8-17
puestas físicas y emocionales dañinas, que aparecen Respecto a la prevalencia del burnout es necesario
cuando las características del trabajo no correspon- mencionar que, a pesar de que ha sido ampliamente
den a la capacidad, recursos y necesidades de los tra- estudiado, es difícil comparar la frecuencia y la pre-
bajadores. Cuando el estrés laboral es crónico, favo- cisión de los diferentes estudios, debido a la incon-
rece el decremento de la salud, ejerciendo un efecto sistencia en la determinación del síndrome en las
desencadenante de síntomas de enfermedad y des- distintas investigaciones.
gaste, tales como el burnout, síntomas somáticos,
enfermedades cardiovasculares, musculoesqueléticos Una revisión sistemática de la literatura científica
y otras alteraciones mentales.7 encontró diez diferentes puntos de corte para definir
el nivel de cada subescala y ocho criterios distintos
3. Condiciones de trabajo que desencadenan el para definir la presencia de burnout.18
burnout
Una situación similar fue reportada en un metaanáli-
Dado que el burnout se presenta como una conse- sis realizado por Prentice et al,19 quienes mencionan
cuencia del estrés prolongado, los factores que pue- la necesidad de estandarizar la definición de burnout,
den predecir la aparición de burnout son práctica- de acuerdo con el inventario de Maslach, que especi-
mente los mismos. En el caso de burnout dichos fac- fica la necesidad de que las subescalas “agotamiento
tores se habrían presentado repetida e intensamente. emocional y despersonalización”, estén en un nivel
Por lo tanto, también se relacionan con los aspectos alto, combinadas con nivel de realización personal
organizacionales del trabajo, los sociales y los perso- bajo.2
nales.2
La heterogeneidad en la metodología de clasificación
Entre las características del proceso de trabajo, se del burnout ha originado que se reporten prevalen-
encuentran el trabajo pesado, descansos infrecuen- cias que van del 0% al 80%.20
tes, turnos y horas de trabajo largos, ritmos de traba-
10
Vol. 2, n° 21, 7 de septiembre de 2021
Cuando la metodología de Maslach se ha aplicado Wolfgang;27,28 entre ellas “tener tanto trabajo que no
correctamente, el rango entre las prevalencias dismi- todo puede estar bien hecho”, “sentirse responsable
nuye, tanto en las subescalas como en el síndrome de los resultados de los pacientes”, “sentirse indeciso
en conjunto. Así, el agotamiento emocional, se ha de qué decir a pacientes y familiares acerca de las
encontrado entre 19% y 58.9%, la despersonaliza- condiciones y tratamiento”, “no tener oportunidad
ción, entre 20% y 44%. La conjunción de agota- de compartir experiencias y sentimientos con cole-
miento emocional y despersonalización altos, acom- gas”, “permitir que sentimientos y emociones inter-
pañados de realización personal baja, se reportó en- firieran con el cuidado de los pacientes” y “estar
tre 12% y 19%.21,22 inadecuadamente preparados para enfrentar las ne-
cesidades de los pacientes”, entre muchas otras.27,28
La relación entre condiciones de trabajo y burnout ha
sido reportado en pocas investigaciones,10,11,14,16,18,21- Diversos reportes han mostrado los principales pro-
22, principalmente con médicos residentes, pues exis-
blemas en la salud física y mental de los profesiona-
te un conocimiento ampliamente difundido acerca les de la salud, durante la pandemia por COVID-
de la situación extenuante en que laboran.14-18,21-23 19.29-31 Aunque son pocos los estudios que reportan
la frecuencia de burnout, existen otros que han enfa-
La intensidad y duración del trabajo se ha corrobora-
tizado su importancia, así como el aumento de otros
do en diferentes estudios.14-18,21-25 Por ejemplo, Pala-
problemas conductuales y mentales. Dichos trastor-
cios y Paz encontraron que el 59% de los residentes
nos están directamente relacionados con los estreso-
trabajaban más de 70 horas. Igualmente se reportó
res ya mencionados y han producido o incrementado
carga excesiva de trabajo, alto número de pacientes
otra epidemia ligada a la pandemia de COVID-19:
atendidos y poca libertad para la realización de sus
las alteraciones en la salud mental de la población en
actividades. El 44% de estos residentes presentaron
general, y de los profesionales de la salud en particu-
agotamiento emocional, 51% sufrió despersonaliza-
lar.
ción y solo el 26% tuvo realización personal satisfac-
toria. La combinación de estas tres subescalas se pre- En abril de 2020, se publicó un estudio en China
sentó en el 19% del total de residentes.23. El riesgo que documenta el incremento de la violencia de fa-
de presentar agotamiento emocional, despersonali- miliares de pacientes de COVID-19 en los hospitales
zación y burnout fue del doble en los residentes, en contra el personal de salud.32
comparación con médicos adscritos.23
En México, en mayo del mismo año, la Secretaría de
4. El burnout en los profesionales de la salud du- Salud Federal difundió la “Estrategia para atender
rante la pandemia por COVID-19 salud emocional del personal en hospitales COVID-
19”,33 la cual incluye en el sitio de información del
Al inicio de este texto se mencionó la importancia
coronavirus, un área para la salud mental de los pro-
que tiene la presencia de factores psicosociales y la
fesionales de la salud y un cuestionario cuyo propósi-
organización del trabajo, para la presencia de estrés
to es detectar los riesgos.33 Al mismo tiempo, diver-
crónico y el desarrollo del burnout.
sos medios de difusión publicaron información rele-
Durante la pandemia por COVID-19, la presencia vante, tanto de las condiciones emocionales del per-
de estos factores han incrementado el riesgo de pa- sonal de salud, como de la necesidad de atenderlas.
decer el síndrome de burnout, pues aunado a la carga
En una revista brasileña, se publicó acerca de la in-
de trabajo ya existente, se agregó el desconocimiento
minencia del burnout en profesionales sanitarios en
de la evolución, tratamiento adecuado para la mis-
hospitales de campaña en Brasil.34 En Colombia, se
ma, su alto índice de contagio y de letalidad. Por lo
publicó una monografía acerca del burnout durante
que, además del trabajo cotidiano, se agregaron si-
la crisis por COVID-19.35
tuaciones identificadas como estresores por
11
Boletín sobre COVID-19
En enero de 2021, Medscape publicó el reporte de unidades de cuidados intensivos de un centro médico
un estudio sobre burnout y suicidio, aplicando un en los Países Bajos. Se aplicaron dos encuestas: la
cuestionario en línea a 12,000 médicos de 29 espe- primera de octubre a diciembre de 2019 (252 profe-
cialidades. Los resultados indican que, aunque el sionales de la salud), y la segunda, de mayo a junio
burnout ha sido un problema constante, éste se in- de 2020 (233 profesionales). La prevalencia de los
crementó durante la pandemia, por lo que las preva- síntomas del agotamiento fue del 23.0% antes de la
lencias encontradas fueron más elevadas, a saber: enfermedad por coronavirus en 2019, cifra que se
cuidados intensivos (51%), reumatología, enferme- levó al 36.1% en pico más alto de la pandemia; la
dades infecciosas y urología (49%) y neumología prevalencia fue más elevada en las enfermeras
(48%). Por su parte, el 20% de los médicos refirió (38.0%) comparada con la registrada en los médicos
sufrir depresión “ligera”. Sin embargo, muchos con- (28.6%). En sentido inverso, la incidencia de nuevos
sideraron que estaba relacionada con el burnout. Por casos de agotamiento entre los médicos (26.7%) fue
último, el 13% de los médicos que participaron tuvo mayor que las enfermeras (21.9%). El riesgo fue casi
ideas suicidas.36 el doble para las enfermeras, para profesionales que
En México, Álvarez Reza y cols. reportaron —en una trabajan horas extras y los contratados específica-
carta al editor de la revista Salud Pública de México— mente para atención a pacientes con COVID-19.
la prevalencia de factores asociados con el síndrome Los médicos fueron más propensos que las enferme-
de Burnout (SB) y síntomas de depresión (SD) en ras a desarrollar síntomas de agotamiento debido al
983 integrantes del personal de salud del estado de COVID-19.39
Chihuahua, durante el brote por COVID-19. La pre- Respecto a otras alteraciones mentales, en México se
valencia global de SB fue 11.5% y de SD de 25.7%. realizó un estudio transversal en línea a 5,983 traba-
Dichas prevalencias fueron más elevadas en el perso- jadores de la salud. Los principales problemas identi-
nal de enfermería (15.2% y 30.0%, respectivamen- ficados fueron: insomnio (52% del total); depresión
te). Además de que se encontró el doble de riesgo en (37.7%) y desorden de estrés postraumático
las enfermeras jóvenes, con más de 9 horas de traba- (37.5%). Los principales factores de riesgo fueron: la
jo y menos de 6 horas de sueño.37 falta de tiempo para descansar, el duelo por amigos o
En Ecuador, se realizaron 224 encuestas vía telefóni- seres queridos fallecidos y la percepción personal de
ca y correo a personal médico y de enfermería que la situación del COVID-19. Estos factores resultaron
laboran en establecimientos de la red integral de sa- más frecuentes entre los médicos que estaban en la
lud ecuatoriana. La mayor parte del personal médico primera línea de atención, particularmente en las
y de enfermería presentó agotamiento emocional mujeres.40
severo y moderado (78.15% vs. 63.02%, respectiva- Otra encuesta en línea fue realizada en China entre
mente), al igual que despersonalización severa y mo- febrero y marzo de 2020. Participaron 927 trabaja-
derada (72.61% vs. 65.63%, respectivamente). La dores de la salud y 1,255 sujetos no profesionales del
proporción de realización personal en el trabajo baja área. El estudio encontró prevalencias significativa-
y moderada también fue elevada entre personal mé- mente más elevadas de insomnio, ansiedad, depre-
dico y de enfermería (85.41% vs. 78.09%, respecti- sión, somatización y síntomas obsesivo-compulsivos,
vamente). Por último, el 95.36% del personal médi- en el personal de salud, al compararlo con el grupo
co mostró SB moderado y severo, al igual que el de trabajadores ajenos al área de salud.41
95.89% del personal de enfermería.38
5. Conclusiones
Niek y cols. realizaron un estudio longitudinal con
La existencia del estrés laboral crónico y su conse-
cohortes abiertas para evaluar agotamiento emocio-
cuencia inmediata, el burnout en los profesionales de
nal y angustia moral, en personal de salud de cinco
la salud, es un problema persistente, que se ha exa-
12
Vol. 2, n° 21, 7 de septiembre de 2021
cerbado ante el aumento de estresores o factores psi- 7. NIOSH (1999). «Stress at work». National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH). Publications 99
cosociales durante la pandemia por COVID-19.
-101. NIOSH USA Disponible en: https://bit.ly/3kIL0Gk.
A esta problemática se han agregado otras alteracio- 8. HarveyS, Courcy F, Petit A, Hudon J, Teed M, Loiselle O,
nes de salud mental, tales como ansiedad, depresión, Morin A. Organizational interventions and mental health
insomnio y síntomas somáticos. in the workplace: A synthesis of international approaches.
Studies and research projects report. Institute de recherche
Las medidas preventivas para las alteraciones menta- Robert Sauvé en santé et en securité du travail 2006. Mon-
les y conductuales pueden ser de prevención prima- treal Canada. Disponible en: https://bit.ly/3BAx6ww.
13
Boletín sobre COVID-19
18. Juárez-Garcia A, Alvaro J Idrovo, Camacho-Avila A, Pla- 31. Mouzo J, editor. Una ola de mala salud mental amenaza a
cencia-Reyes O. Burnout syndrome in the Mexican popula- los sanitarios. El País; 2021. Disponible en: https://
tion: A systematic review. Salud Mental. 2014; 37: 159- bit.ly/3DEFr4o.
176 Disponible en: https://bit.ly/2YaDZGq. 32. Ju Huang, Min Zhang, Xin Liu. Correlation between pa-
19. Prentice S, Dorstyn D, Benson J, Elliott T. Burnout Levels tient and visitor violence and workload among public
and Patterns in Postgraduate Medical Trainees: A Systema- healthcare workers in China: a cross-sectional study, BMJ
tic Review and Meta-Analysis. Academic Medicine. 2020. Disponible en: https://bit.ly/2YkFBh5.
2020;95(9):1444-54. Disponible en: https:// 33. Comunicados en salud. Estrategia para atender salud emo-
buff.ly/3zNSY78. cional del personal en hospitales COVID-19. Mayo 9 2020.
20. Rotenstein LS, Torre M, Ramos MA, Rosales RC, Guille C, Disponible en: https://bit.ly/3mTG4ks.
et al. Prevalence of burnout among physicians. A systema- 34. Silva G, Raimundo Nonato, and Vânia Thais Silva-Gomes.
tic review. JAMA. 2018; 320: 1131-1150 Disponible en: "Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en pro-
https://bit.ly/3DGKdyj. fesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña
21. Paredes-G OL, Sanabria-Ferrand PA. Prevalence of burnout en Brasil." Enfermeria Clinica (2020) Disponible en:
syndrome in residents of medical-surgical specialties, its https://bit.ly/3BAGy2Y.
relationship with psychological well-being and with socio- 35. Koppmann, A.; Cantillano V.; Alessandri. C. Distrés moral
demographic and work variables. Rev Med. 2008; 16: 25- y burnout en el personal de salud durante la crisis por CO-
32 Disponible en: https://bit.ly/3ByZ102. VID-19. Revista Médica Clínica Las Condes, 2021, vol. 32,
22. Palacios NME, Paz RMP. Diferencia en las condiciones de no 1, p. 75-80. Disponible en: https://bit.ly/3Bx7gcS.
trabajo su asociación con la frecuencia de burnout en resi- 36. MEDSCAPE Public Health. Death by 1000 cuts. 2021 Phy-
dentes y médicos adjuntos Med Segur Trab. 2019; 65: 76-8 sician burnout and suicide report, 2021. Disponible en:
Disponible en: https://bit.ly/3mUH0Fh. https://wb.md/3BDVygJ.
23. Palacios NME, Paz RMP. Stress, Burnout, Somatic Sym- 37. Álvarez RS, Flores ODLA, Fernández LM, Durán CEO,
ptoms, and Working Conditions in Residents and Senior Hernández GPM, Tapia OE. Instituto Chihuahuense de
Doctors. A Epidemiol Public Health. 2020; 3(1): 1030 Salud Mental Chihuahua, México. Carta al editor, Rev Sa-
Disponible en: https://bit.ly/3mVdYFq. lud Pública de México, Disponible en: https://
24. Bret S. Stetka, MD; John Watson. Overworked, underslept, bit.ly/3gU9MlC.
and the politics of resident shift hours. Medscape Public 38. Vinueza VAF, Aldaz PNR, Mera SCM, P VDP, Tapia VEC,
Health [serie en internet] 2016 [consultado 5 diciembre Vinueza VMF. Síndrome de Burnout en médicos/as y en-
2016]; Disponible en: https://wb.md/3kKvcmm. fermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-
25. Casas D, Rodríguez A, Casas I, Galeana C. Resident physi- 19. Revista de la Asociación Española de Especialistas en
cians in Mexico: tradition or humiliation. Medwave [serie Medicina del Trabajo 2020. Disponible en: https://
en internet] 2013 Disponible en: https://bit.ly/3kLZEMT. bit.ly/3BANqNM.
26. Grau, A., et al. El burnout percibido o sensación de estar 39. Niek K, Van Gurp J, Teerenstra S, Van der Hoeven H,
quemado en profesionales sanitarios: prevalencia y factores Fuchs M, Hoedemaekers C, Zegers M. Coronavirus Disease
asociados. Información Psicológica 2007; 91: 64-79 Dispo- 2019 Immediately Increases Burnout Symptoms in ICU
nible en: https://bit.ly/3gU8bfC. Professionals: A Longitudinal Cohort Study. Critical Care
27. Wolfgang AP. The health professions stress inventory. Medicine 2021; 49 (3): 419-427 Disponible en: https://
Psychol reports 1988b;(62):220-2 Disponible: https:// bit.ly/3gX3XDQ.
bit.ly/3DOw9D1. 40. Robles R, Rodrıíguez E, Vega-Ramírez H, A´lvarez-Icaza,
28. Palacios NME, Morán ACI, Paz RMP. Validation of Madrigal E, Durand S, et al. Mental health problems among
Wolfgang’s inventory in Mexican doctors. Measurement of healthcare workers involved with the COVID-19 outbreak.
work stress in hospitals. Rev Mex Sal Trab. 2014; 6; 62-68 Braz J Psychiatry. 2020, Disponible en: https://
Disponible en: https://bit.ly/3DDoZ4c. bit.ly/3DGVzCo.
29. Solano LP, editor. Personal médico, exhausto y frustrado 41. Wen-rui Zhanga Kun Wanga, Lu Yinc Wen-feng Zhaoa
por muertes que no puede evitar. La Jornada; 2020. Dispo- Qing Xuea Mao Penga, et al. Mental Health and Psychoso-
nible en: https://bit.ly/3ByouXd. cial Problems of Medical Health Workers during the CO-
VID-19 Epidemic in China. Psychother Psychosom 2020;
30. La pandemia por COVID-19: una oportunidad para voltear
89:242–250 Disponible en: https://bit.ly/3DDSkvg.
a la salud mental del personal médico. Medscape. 2020
Disponible en: https://bit.ly/3gPBz6L.
14