Embarg0 C0nservat0ru¿

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 36

El Proceso relativo al Embargo Conservatorio, es un tipo

de procedimiento provisional, que tiene efecto en casos urgentes

y que ameriten de una actuación procesal rápida, a

fin de evitar un grave perjuicio, por la distracción de

los bienes, que puede realizar el deudor. Este tipo de

ejecución, es aplicable a múltiples situaciones,

así como a las diferentes materias, como son: la civil,

comercial, marítima, tributaria, penal, etc.

Estas acciones, se convierten en actuaciones de

carácter puramente judicial, pues le impiden al deudor,

disponer provisionalmente sus bienes propios, hasta tanto los

tribunales conviertan la ejecución provisional en

definitiva, o la rechacen. Esto implica pues que existen dos

fases; durante el proceso de ejecución, de una parte

tenemos: La Provisional: La cual es aquella que se inicia, cuando

el acreedor trata de hacer demostrar la insolvencia del deudor y

el peligro de perder su crédito, concluyendo con el

embargo, y dando paso a la fase: B) y la definitiva: Que comienza

con la demanda en cobro de valores y concluye con la

conversión de la medida conservatoria provisional, en

definitiva.

Los Doctrinarios Guillien y Vincent (1981)

señalan: "Que una medida conservatoria, es aquella que se


produce para conservar los derechos sobre un bien". De tal manera

que con el embargo, el acreedor tiende a la preservación

de los derechos de crédito que contra el deudor, sobre

ciertos bienes; pues aunque son medidas de corte provisionales,

estas se convertirían necesariamente en definitivas, y

será cuando en realidad, el acreedor estará en

condiciones de recuperar su crédito, después de

completar la ejecución.

Estas medidas se producen principalmente a requerimiento

del acreedor, para proceder rápidamente, en vista del

carácter de la ordenanza sobre requerimiento, permite

generalmente la ejecución no obstante cualquier

recurso.

Es de principio que los embargos conservatorios en

términos generales, son el resultado de una ordenanza, que

le otorga un juez a un acreedor, cuando teme que el deudor

distraiga sus efectos y sea insolvente. Es más bien una

medida de corte proteccionista, para que el acreedor pueda

preservar su crédito cuando existe riesgo de

perderlo.

1.2.-Ámbito del embargo.


En nuestra legislación, en principio tan solo

existía el Artículo 417 del Código de

Procedimiento Civil, que permitía el embargo Conservatorio

sobre los bienes muebles de un deudor y en materia comercial. Es

a partir de la Ley 5119 del 1959, que en nuestro país

aparece este tipo de medida, la cual fue incorporada, conforme a

la modificación francesa, de la ley del 12 de Noviembre

del 1955, en toda Francia, salvo en Alsacia y Lorena. No obstante

en Francia dicha ley ha sido objeto de por la Ley No. 57-115 del

6 de Febrero del 1957 y el Derecho No.75-1122 del 5 de Diciembre

del 1975.

En nuestro país no solo surge el Embargo

Conservatorio general, previsto en los Artículos 48 al 58

del Código de Procedimiento Civil, el cual incluye

también a la hipoteca judicial, propia para los inmuebles,

la que se otorga de forma similar, a la de los

embargos.

1.3.-Condiciones de fondo para la

autorización.

El Artículo 48 del Código de Procedimiento

Civil, después de la reforma de la legislación, en

la Ley 845 del 1978, nos indica los elementos que debe tomar el
Juez en consideración, a fin de proceder a librar un auto

de naturaleza conservatoria, bajo lo establecido anteriormente.

Entre estos elementos tenemos: 1) El Crédito debe estar

suficientemente justificado; 2) Que se aporten las pruebas de que

el crédito no se recuperará; y 3) La urgencia y el

peligro de que el crédito desaparezca (Dalloz, Enc. Der.

Proc. Civil 1983, Pag. 11).

En este caso, la apreciación de las

circunstancias excepcionales, es una cuestión de hecho y

que escapa al control de la corte de casación (Com. 25

Janv. 1967 J. C.P. Ad Avovés 1967 IV 5044, Obs. J.A. y 23

Janv 1982 D. 1982 Inf. Rap. 374).

De la misma manera, nuestra Suprema Corte de Justicia,

en sentencia del 18 de Julio del 1966, B.J. X. 668, Pág.

No. 1026 indica: "Que para practicar un Embargo Conservatorio,

los jueces son soberanos para verificar si el crédito

alegado está en principio justificado". Sobre este

particular, los jueces del fondo serán más severos

que el de la evaluación de un crédito, a

través del requisito de urgencia con relación a la

verdad, si en realidad el crédito está en

peligro.
1.4.-Aspecto relativo al

crédito.

El Juez, una vez apoderado de la solicitud, para tomar

su criterio, sobre la evaluación de la ordenanza, este no

investigará el origen y la forma del crédito, en

esta fase del procedimiento, tan solo tiene por objeto que el

monto adeudado sea una suma de dinero y el peligro de perderlo, o

sea la urgencia de este.

Dicho así, porque resulta indiferente que el

crédito provenga de un contrato, o inclusive de un delito,

entre otros; Es el juez durante el conocimiento del fondo, que

aprecia el alcance del crédito. De la misma manera, la

forma del acto puede ser un contrato bajo firma privada o un acto

auténtico. En este último caso que no contenga la

obligación de pago, pues si la contiene, el procedimiento

a emplear, será el de los embargos ejecutivos, pues se

trata de títulos definitivos (Art. 545 Código de

Procedimiento Civil). Sin embargo, establecemos que en la

ordenanza, el Juez se pronuncia sobre una suma de dinero, la cual

evalúa provisionalmente, inclusive si es otro tipo de

obligación, le será negado. (Pérez

Méndez, Procedimiento Civil III, Pág.

57).
De conformidad con la doctrina, en las medidas

conservatorias, lo importante es la base sobre la cual

está fundado el crédito. Sin embargo, una

decisión francesa nos plantea hasta qué punto

pueden ser autorizadas estas medidas, sin la rigurosidad de las

condiciones tradicionales del crédito como son: La de que

sea cierto, líquido y exigible; pero tomando como punto de

partida, el elemento principal de la certidumbre del

crédito, este podría hasta ser suplido por el juez

al igual que la liquidez que puede evaluarse además de la

exigibilidad, la cual depende de la urgencia y el peligro en que

se pueda perder el crédito.

1.5.- Seriedad del

crédito.

Los jueces, cuando autorizan la medida conservatoria, lo

hacen sobre la base de un crédito que pueda considerarse

justificado. Ya nos referimos a la facultad que tienen los jueces

del fondo, para apreciar los hechos, sobre los cuales se

fundamenta el crédito, así mismo, la Suprema Corte

de Justicia, asume el control sobre el ejercicio de las

actuaciones cuando aprecia si los hechos se desnaturalizan o

no.
1.6.- Las condiciones de urgencia y el

peligro.

En la solicitud que evalúa el acreedor, el juez

conforme al Artículo 48 del Código de Procedimiento

Civil que dice: "En caso de urgencia y si el cobro del

crédito parece estar en peligro, el juez de Primera

Instancia del domicilio del deudor, o del lugar donde

estén situados los bienes a embargar, podrá

autorizar a cualquier acreedor que tenga un crédito que

parezca justificado en principio, a embargar conservatoriamente

los bienes muebles pertenecientes a su deudor". En verdad

actuará de acuerdo a dos situaciones, como resultan la

urgencia, que implica una actuación ágil,

rápida, unida al peligro que conlleva la pérdida, o

desaparición del crédito.

1.7.- Alcance de la urgencia y el

peligro.

Es evidente que a veces resulta difícil, probar

la insolvencia inminente del deudor, que son en muchos casos,

planteamientos que se formulan en el terreno de los hechos y

cuyas observaciones ameritan de apreciación de los jueces


del fondo. De tal manera, que la Corte de Casación

Francesa, ha mantenido el criterio de que los jueces tienen la

facultad de apreciar si el crédito es dudoso, al aceptar

la urgencia y el peligro.

De la misma manera, tratar de obtener una ordenanza de

embargo, sobre la base del autor de un daño, que no

tenía seguro, no justifica la urgencia ni el peligro. En

ese sentido, el crédito podrá estar contestado,

pero dependerá de la seriedad del mismo, esto se da

cuando, resulta un crédito, sobre la anulación de

un testamento, sobre este particular, quien podrá restar

veracidad, a la sentencia que dejó sentado el

crédito.

En cuanto a la Suprema Corte de Justicia, se ha

establecido que es necesario justificar, la urgencia en el

crédito entre otras cosas, así como motivar o

probar la misma. Por lo visto, el planteamiento de la urgencia,

conforme a nuestra legislación, es una cuestión que

evidentemente hay que probarla, pues resulta determinante, ya que

el crédito debe estar en peligro de perderse. Por tanto,

el acreedor deberá aportar los medios y documentos que le

permitan al juez dictar el auto.


1.8.-Títulos.

Los títulos bajo firma privada o

auténtica, servirán como un medio eficaz, para

obtener una ordenanza de embargar conservatoriamente. Pero

resulta difícil que un acreedor que tiene título

auténtico, solicite un auto a fines de embargo

conservatorio, pues nuestra legislación le permite que

realice el embargo ejecutivo directamente, cuando existe una

obligación de pago del título (Art. 545,

Código de Procedimiento Civil) Salvo que este no

establezca la obligación de pagar sumas de dinero, en un

plazo determinado. En caso contrario el acreedor tendrá

que solicitar dicha medida, conforme a los artículos 48 y

siguientes del Código de Procedimiento Civil.

1.9.-Condiciones del acreedor.

El acreedor es la persona que tiene su crédito en

peligro de perderse. Debe tener calidad y capacidad legal para

iniciar las acciones judiciales. No obstante, la ordenanza puede

ser practicada, por personas que no tengan la capacidad de actuar

en justicia, bajo el criterio de que su consultor judicial, lo

representará en las demandas de validez por ante el

Tribunal. De esto resulta también:


1.- Que un mandatario pueda solicitar un auto de

embargo, tomando en consideración el poder general que

tiene, pero para obtener la validez del mismo, el acreedor debe

actuar directamente.

2.- El acreedor del acreedor, puede a su nombre,

después de intimarlo ejercer también la

acción oblicua, de conformidad con los Artículos

1166 del Código Civil.

3.- En Francia, es posible ejercer esta medida, entre

los esposos. En nuestro derecho, aún no tenemos esa

modificación en la ley, que así lo permita, aunque

las disposiciones de los Artículos 214 y siguientes del

Código Civil, le otorgan suficientes derechos a la mujer

en cuanto al producto de sus bienes propios y de los de la

comunidad, en caso de liquidación o gastos excesivos del

esposo, o distracción maliciosa. De donde se desprende que

estamos en el umbral de una transformación de la

legislación. Sin embargo nada impide que en caso de

separación, o cuando se inicie un procedimiento de

divorcio, que se designe un administrador de los bienes de la

comunidad.
1.10.-Situación del

deudor.

La medida conservatoria puede ser ejercida contra

cualquier deudor. Aun en el caso de que haya fallecido, pues la

acción se ejercerá contra los herederos. Es

evidente que dos situaciones pueden presentarse: A) La primera es

cuando aún el acreedor no ha obtenido la

ordenanza.

En este caso debe conforme al Artículo 877 del

Código Civil notificar su título a los herederos y

conceder el plazo de 8 días. El cual podría

también volver a ser incidentazo por otros plazos. No

obstante entendemos que primará el carácter la

urgencia y el peligro de perderse el crédito; B) La

segunda situación se presenta, cuando la ordenanza

está en las manos del acreedor, la ejecución no

podrá llevarse a cabo, si antes no se intiman a los

herederos en el mismo plazo. Es evidente que estamos frente a un

plazo franco, pues es relativo a notificaciones, conforme al

Artículo 1033 del Código de Procedimiento

Civil.

El deudor que falta de cumplimiento de su


obligación, así como de la pérdida parcial o

inminente de sus bienes, puede ser objeto de medidas

conservatorias, a fin de que el acreedor, pueda preservar sus

créditos. Puede ser objeto de un embargo conservatorio de

un crédito indivisible. Pero no podrá perseguir la

venta de bien, tan solo tiene el derecho de solicitar la

partición. (Artículo 815-57, del Código

Civil).

En cuanto el régimen matrimonial, podemos

señalar que todos los regímenes en que uno de los

esposos haya contraído deuda a favor de la comunidad, o

para asistencia de sus hijos, o del hogar, pueden ser objetos de

embargo conservatorio. En cuanto a los demás

regímenes, ya hemos trazado las pautas en otros

embargos.

1.11.-Bienes objetos de estas

medidas.

Este embargo debe practicarse, sobre los bienes muebles

que están en posesión directa al deudor. Para los

bienes en manos de un tercero, se utilizará el embargo

retentivo, tal y como fue expuesto anteriormente.


Dentro de los bienes que se pueden embargar de

carácter especial, están los vehículos,

caballos, vacas, en fin, semovientes y también sobre la

cosecha.

El Dr. Artagñan Pérez Méndez recoge

en su obra "Procedimiento Civil III, Pág. 59, una

sentencia civil del 10 de Enero del 1979, Rev. Huissiers, 1980:

442, que permitió de acuerdo con la Corte de

Casación Francesa, el embargo de frutos no cosechados, en

un embargo practicado de modo conservatorio.

Dentro de esta gama tenemos a los barcos y aeronaves.

También hay decisión de la Corte de Casación

Francesa, permitiendo el embargo de créditos en poder del

embargado. Rote Raynaud, recopilada por Artagñan

Pérez Méndez en su obra, la que también

recoge jurisprudencia de Jean Vincet et. J. Pevautt, ob, cit. No.

123, Pág. 96, donde nos expresa:"La regularidad de un

embargo conservatorio, en manos de un notario, que tenía

los valores, de la venta de un inmueble del deudor. Es evidente

que en este caso, primó la regla del mandato y no la del

tercero, pues hubiera sido factible en ese caso, el embargo

retentivo, lo cual entendemos correcto".


Sin embargo, dos situaciones más debemos

destacar, conforme a los autores J. Vincent et. J. Pevautt, como

son: El Embargo Conservatorio sobre créditos, admitido en

Francia a partir del 1961, que es usual en el caso de los

embargos retentivos, ocurre de manera similar, en caso del

embargo conservatorio sobre inmuebles calificados por destino en

Francia después de la ley del 5 de Julio del 1972 de

Casación; no por la apreciación de hecho del juez,

sino por haber obviado una situación de derecho que

está por encima de ese poder de apreciación, al

menos ese es nuestro parecer.

La ordenanza se practicará sobre todos los bienes

muebles del deudor, pues el Artículo 48 y siguientes del

Código de Procedimiento Civil, no dispone que se enuncien,

por lo tanto se aplica el Artículo 2093 del Código

Civil. "Los bienes del deudor son la prenda común de sus

acreedores, distribuyéndose el precio entre ellos a

prorrata, a menos que existan entre los mismos causas

legítimas de preferencia" (Art. 2094 Código Civil:

Las causas legítimas de preferencias son los privilegios e

hipotecas). Sin embargo, el propio Artículo 48 del

Código de Procedimiento Civil, en su Párrafo II,

dispone la facultad del Juez de: "Exigir al acreedor la

justificación previa de la solvencia suficiente o la


representación de un fiador o de una fianza que se

hará en Secretaría o en manos de un

secuestrario".

1.12.- El recurso contra la

ordenanza.

Dentro de esto tenemos las siguientes:

1.12.1.- El Recurso de

Oposición.

La ordenanza que autoriza el embargo puede ser objeto de

distintas acciones. En principio como es el resultado de un auto

sobre requerimiento de parte, el cual se conoce de forma

administrativa, es contradictorio, lo que significa que

podría ser objeto del recurso de oposición. Pero el

fundamento de este recurso, ha sido abandonado debido al

apoderamiento del Juez de los Referimientos, como medida

más acelerada en la solución de los conflictos.

Sobre este particular se pronuncia el Doctrinario Jean Vincent,

cuando nos comenta: "Actualmente la oposición está

reservada a las decisiones rendidas en efecto, pues conforme a la

redacción de la Ley del 12 de Noviembre de 1955, la

oposición contra las ordenanzas sobre requerimiento,


presenta un interés debido a que la decisión

emanada, de un tribunal de Primera Instancia, no contaba con la

posibilidad, de recurrir por la vía del juez de los

referimientos".

Por esta razón la vía de la

oposición aunque no ha sido eliminada directamente, hoy

prácticamente no se utiliza. La Jurisprudencia se

pronuncia e forma clara y evidente al señalar: "Los autos

del Presidente serán ejecutorios no obstante

oposición o apelación. Esta decisión deja

establecido la posibilidad de esos recursos ordinarios en esta

materia

1.12.2.- El Recurso de

Apelación.

Es de principio conforme a lo expuesto anteriormente que

el recurso de apelación es admitido, el cual en principio

es suspensivo y devolutivo. Pero en materia de auto sobre

requerimiento, no resulta igual, toda vez que el último 48

del Código de Procedimiento Civil en su parte in fine nos

dice: "El auto se ejecutará sobre minuta y no obstante

cualquier recurso. Por lo tanto la interposición del

recurso de apelación, por ante la Corte, no tiene un


carácter suspensivo, sino hasta tanto así lo

disponga la Corte misma, aunque también ha caído en

desuso".

1.13.-La competencia del juez de los

referimientos.

En esta materia, resulta un medio más que permite

la ley, para permitirle a la parte que ha sido afectada por una

medida conservatoria, levantar la misma. El propio Párrafo

III, del Artículo 48 del Código de Procedimiento

Civil nos señala: "La parte interesada podrá acudir

en referimiento ante el mismo juez que dictó el auto: Esta

disposición equivale al Párrafo II, del nuevo

Código de Procedimiento Civil".

Lo primero que debemos analizar es a partir de

qué actuación puede el deudor, acudir por ante el

Juez de los Referimientos, para el levantamiento,

reducción o cancelación del embargo practicado en

su contra. En ese sentido, entendemos que como punto de partida,

creemos de forma particular que por expresa disposición de

la ley, debería ser siempre que el juez sobre el fondo.

Pero la doctrina y la jurisprudencia, se inclinan a que una vez

producida la demanda en validez o sobre el fondo, será


incompetente el apoderamiento del Juez de los

Referimientos.

Este criterio lo encontramos muy pobre, si partimos del

perjuicio inminente que puede producir un embargo

ilegítimo, que produce una turbación manifiesta,

pero el apoderamiento del juez de los referimientos en estos

casos, implica diversas especies como son:

La propia ley especifica que la facultad de acudir por

ante el juez de los referimientos, serán dentro del mes de

la notificación del acta de embargo. Pero si el acta se

notifica conjuntamente con la demanda en validez, la

posición de la doctrina y la jurisprudencia, en estos

casos varía el espíritu de la ley, al permitir

durante el mes de practicada la medida, el ejercicio de las

acciones expeditas.

La Demanda en referimiento, que pretende hacer levantar

el embargo, implica la consignación del embargado, que

recurre a esta instancia requerir del guardián o

secuestrario judicial, que exprese el monto de los valores a

consignar en la suma principal, intereses y las costas del

proceso. Del mismo modo señala que estos valores

quedarán afectados, a fin de garantizar el pago de los


valores adeudados. Sin embargo como el derecho contiene textos de

interpretación estricta, si establecemos que el

Artículo 50 del Código de Procedimiento Civil, se

refiere al levantamiento del embargo, y no a la demanda en

nulidad, como tampoco a la limitación o reducción

del embargo, conforme al Párrafo III, del Artículo

48 del Código de Procedimiento Civil, entendemos que en

dicho caso no limita el apoderamiento del juez de los

referimientos.

Ahora bien la práctica judicial y la

jurisprudencia, se pronuncian a favor de esta limitación,

que sostenemos que resulta ser criterio alejado al verdadero

espíritu de la ley.

1.14.- La ejecución.

Una vez obtenido el auto, el acreedor procederá a

realizar el Embargo Conservatorio, actuando de manera similar al

Embargo Ejecutivo. Teniendo en consideración que por

tratarse de una medida conservatoria, sobre la que no existe un

título definitivo aún, el alguacil debería

dejar de guardián al mismo deudor embargado, siempre que

este le amerite cierta credibilidad.


El Planteamiento anterior, parecería una

contradicción debido al carácter de la ordenanza

que se emite como dice el Artículo 48 del Código de

Procedimiento Civil, "En caso de urgencia y si el cobro del

crédito parece estar en peligro". Sin embargo si el deudor

no está distrayendo los bienes, o disipándolo el

alguacil debe ser prudente, pues lo que se busca es la

paralización de ciertos bienes, como garantía de

pago.

1.15.- El embargo.

El Embargo se practica de acuerdo con los

términos del Artículo 51 del Código de

Procedimiento civil que dice así: "El Acta de embargo

deberá contener, a pena de nulidad, una designación

precisa y detallada de los bienes embargados, así como

elección de domicilio en el Municipio donde se haga el

embargo, si el acreedor no residiere en ese lugar. El deudor

podrá hacer en este domicilio de elección toda

clase de notificaciones y recursos, incluyendo los ofrecimientos

reales y la consignación. Los Artículos 585, del

587 al 593, y del 596 al 602 del presente Código se

aplicarán al acta de embargo conservatorio". Como es

evidente, el embargo se regirá bajo los principios del


embargo ejecutivo. Pero dado el carácter preventivo que

tiene, el alguacil generalmente deja como guardián de los

efectos al propio deudor.

1.16.- Embargo que se practica sobre bienes en poder

de terceros.

El Artículo 52 del Código de Procedimiento

Civil, señala: "Si los bienes muebles pertenecientes al

deudor se encuentran en manos de terceros, se procederá en

las formas previstas en materia de embargo retentivo o de embargo

en reivindicación". La expresión de la ley nos

permite el análisis de dos situaciones diferentes: Primer

caso: Si el embargante escoge la vía prevista en el

embargo retentivo, el tercero retendrá los bienes en sus

propias manos, hasta que se produzca una decisión

judicial; En el segundo caso: Si toma la vía del embargo

en reivindicación, la situación podrá ser

diferente, pues el Artículo 830 del Código de

Procedimiento Civil, nos indica: "Al embargo en

reivindicación se procederá en la misma forma que

al embargo ejecutivo, salvo que el mismo contra cuya persona se

trabe pueda ser constituido depositario".

En cuanto a la calidad de las actuaciones que debemos


ponderar la diferencia, pues le dará al embargante, el

pleno derecho de que se desplacen los bienes en la forma del

embargo ejecutivo, constituyen su propio alguacil la persona del

guardián, ajena al tercero y al deudor inclusive. Pero si

pensamos retomar el carácter conservatorio y quizás

el trasfondo de la medida, podríamos llegar a la

conclusión de que el tercero deberá constituirse,

como depositario respondiendo a la parte in fine, del

Artículo 830 del Código de Procedimiento

Civil.

1.17.- Notificación del

acta.

Después de practicado el embargo, se le notifica

el acta del embargo al deudor. Esto se realiza generalmente al

instante de efectuarse el embargo, salvo que este no se encuentre

en su domicilio. Entre nosotros es usual que el acta del embargo,

contenga también la demanda en validez o sobre el fondo,

citando a la parte embargada en el término de la Octava

Franca de la Ley. Por lo tanto el acreedor embargante debe

observar dos aspectos fundamentales como son:

1.- Si el título es provisional, deberá

solicitarle al juez, la condena al deudor del monto del


crédito adeudado, intereses y gastos, además de la

convención en definitiva del embargo, o sea la validez de

la medida.

2.- Hay casos de títulos notariales que no

reúnen todas las condiciones del Artículo 545 del

Código de Procedimiento Civil, por lo cual se ha

determinado la deuda, en este caso se le solicitará al

juez, que reconozca el crédito vencido y la

conversión del embargo.

De no pedirse la condenación del crédito

objeto del embargo, sería imposible ejecutar la venta de

los bienes embargados. Sobre este particular el Dr. Salvador

Jorge Blanco, en su libro "Los Formularios de las Vías de

Ejecución", Pág. 158, No. 119, nos dice: "En virtud

del Artículo 48, el acreedor tiene la opción de

demandar al fondo o la validez del embargo.

En Francia la sentencia que valida el embargo

conservatorio es el título ejecutorio del acreedor y la

cual convierte el embargo conservatorio en embargo

ejecutivo.

En la República Dominicana, nuestra Suprema Corte


de Justicia ha llegado a establecer que: "Cuando una sentencia

valida un embargo conservatorio y lo convierte en ejecutivo, sin

contener condenación, dicha sentencia, por si sola, no

constituye título ejecutorio suficiente para perseguir la

venta en pública subasta de los muebles

embargados".

El acreedor es libre de ejercer la

opción.

1.18.- La audiencia.

En la audiencia las partes se limitaron a exponer sus

conclusiones y una vez concluida la misma siempre que se

demuestre que los valores son los realmente adeudados, se

producirá la sentencia, la cual no se ejecutará,

hasta que esta adquiera la autoridad de cosa juzgada, salvo que

disponga la ejecución de esta no obstante cualquier

recurso.

1.19.- La venta.

La venta se producirá de igual manera que la del

embargo ejecutivo, bajo las mismas formalidades, por tratarse de

un título ejecutorio, porque tiene el mismo


carácter definitivo, que el utilizado para el Embargo

Ejecutivo.

2.-Los incidentes en el embargo

conservatorio.

El embargo conservatorio se caracteriza por algunos

incidentes, tales como la renuncia del depositario, la demanda en

distracción y las oposiciones, así como la demanda

en reivindicación.

2.1.-Incidentes promovidos por el deudor.

Pueden presentarse antes del embargo pero después

del mandamiento de pago; o durante la ejecución del

embargo o, por último, después del embargo.

Después que se le notifica el mandamiento.- El deudor

puede alegar vicios de forma y vicios de fondo: que no

es deudor, que no está vencida la deuda; que se

violaron disposiciones de fondo con pena de nulidad, etc. Dicho

en otros términos:

a) El deudor en mora puede atacar el mandamiento,

por vicio de forma o de fondo. No se detiene el procedimiento por

la simple oposición, pero un alguacil prudente puede


recapacitar y, por el Artículo 607 del C.P.C., acudir a

los Referimientos. Esta vía de los Referimientos queda

abierta para el embargado, si trata de impedir la

persecución.

b) El deudor en mora puede atacar el título

sobre el que se funda el crédito, recurriéndolo -en

caso de consistir en una sentencia-, inscribiéndolo en

falsedad, etc.

-Durante el embargo. Usualmente los

deudores alegan que son ajenos los bienes. En este momento puede

hacerse oposición al embargo, lo que no detiene el proceso

pero hace reflexionar al alguacil actuante, que puede o no

conceder visos de seriedad a la oposición y procurarse

autorización judicial para proseguir el embargo, a

través de los Referimientos, lo que detendría de

momento la ejecución. El deudor puede alegar que existe

precedente embargo, lo que constituye un impedimento para que se

practiquen embargos sobre los mismos bienes, de acuerdo al

Artículo 611 del C.P.C. Si el deudor se opone a la

apertura de las puertas para facilitar el acceso a los muebles, o

no se encuentra en el lugar donde se practicará el

embargo, el alguacil puede imponer guardián que vigile las

puertas del lugar, y recabar el auxilio del Juez de Paz, el


Alcalde u otros funcionarios judiciales o policiales para que

coadyuven a la normal ejecución del procedimiento.

Después de consumado el embargo.- El deudor puede tomar

alguna de estas acciones:

1) Solicitar un plazo de gracia. En este caso,

tampoco se detiene el procedimiento.

2) Puede pagar lo que se le requiere, sin

protestas, lo que detiene el proceso de embargo.

3) Puede hacer oferta real de pago seguida de

consignación, en otros términos que los del

mandamiento de pago, es decir, ofrecer el pago por montos

diferentes a los consignados en el mandamiento, por no estar de

acuerdo con ellos. Existe un criterio doctrinal según el

cual esto no detiene la ejecución del embargo, aunque en

los términos del Artículo 1257 del

Código Civil, el ofrecimiento de pago seguido de

consignación "libran al deudor y surten efecto respecto de

él efecto de pago, cuando se han hecho

válidamente".

2.2–Incidentes promovidos por los

Acreedores.
Todo acreedor tiene la facultad de hacer valer su

derecho ante de la distribución del precio de la venta, a

fin de salvaguardar el principio según el cual los bienes

del deudor son la prenda común de sus acreedores,

artículos 2092 y 2093 del C.C., es por ello que en virtud

de articulo 609, los acreedores demandaran en oposición

sobre el precio de la venta; independientemente cual sea la

naturaleza de su crédito o de su titulo y aunque no tenga

titulo, su objeto es dar a conocer la existencia del acreedor

oponente e impedir que el precio de la venta sea distribuido en

su ausencia.

-Posibles Incidentes por parte de terceros

acreedores. Los incidentes promovidos por tercero,

pueden presentarse en tres momentos diferentes:1. En el momento

del embargo.

2. Después del embargo pero antes de la

venta.

3. Después de la venta.

-El Embargo. El articulo 583

prescribe que: "entre el mandamiento de pago y el embargo


deberá transcurrir un día franco a los

menos", por tanto es nulo el embargo practicado antes de

que se venza el plazo, el mandamiento de pago tendente a embargo

conservatorio a diferencia del que precede el embargado

inmobiliario, no está sujeto a prescripción alguna,

por no estar dicho mandamiento de pago regido por ninguna

prescripción especial, de lo que resulta que el mismo se

reputa que prescribe a los 20 años después del

día de su notificación. El acta del embargo

debe ser levantada en el lugar del embargo y sin desplazamiento

de los objetos embargado, debe contener además de las

menciones comunes de los actos de alguacil, se harán

constar los nombres y residencia de los testigos, la

reiteración del mandamiento de pago, y los incidentes que

se hayan presentado, la designación detallada de los

objetos embargados según lo prescribe el artículo

588 del C.P.C, el nombre del depositario, la indicación

del día de la venta y firmado por los actuantes.

-Formalidades anteriores a la venta. La venta debe ser

precedida con un día de anticipación por 4 edictos

por lo menos, fijados uno en el lugar donde están los

objetos, otro en la puerta del ayuntamiento, el tercero en el

mercado del lugar si lo hubiere y el cuarto en la puerta de juez

de paz. Y si la venta se verificare en un lugar distinto del

mercado o del lugar en donde se hallen los efectos, se


colocará un quinto edicto allí. También se

puede anunciar en los periódicos, si lo hubiere en los

pueblos donde se realizan; y esta fijación se

comprobará mediante acta redactada por el alguacil, antes

de procederse a la venta, el alguacil levantara acta de

comprobación, con fines de comprobar que el depositario ha

conservado fielmente los objetos confiados a su custodia y que

los ha entregado al oficial público encargado de efectuar

la venta. Esta formalidad no es sustancial, pues la ley no impone

a pena de nulidad del procedimiento; pero el deudor podrá

demandar en daños y perjuicios si este recibe un perjuicio

a consecuencia de la omisión u ocultamiento. La venta debe

ser realizada por el vendutero público, pero

también puede hacerla el alguacil con requisito y

formalidad de la adjudicación. Las ventas en subasta son

al contado, artículo 624 CPC, el alguacil levantará

acta de las operaciones de la venta y los nombres de los

adjudicatarios. Los alguaciles redactaran en la forma ordinaria

de los actos.

-Formalidades del Artículo 609, C.P.C.D.

Las oposiciones sólo pueden ser sobre el precio de la

venta y expresaran los casos que la motiven, se notificará

al ejecutante y al alguacil u otro funcionario encargado de la

venta, con elección de domicilio en el lugar de la venta,


todo a pena de nulidad, estas contestaciones solo podrán

ser ejercidas contra la parte embargada y solo contra ella se

podrán obtener condenaciones, artículo 610 CPCD; de

lo que resulta que se prohíbe en el curso de procedimiento

del embrago sean instruidas y juzgada las contestaciones surgida

entre los oponentes uno contra otro o entre los oponentes y el

ejecutante.

Otros acreedores pueden incidental el proceso

oponiéndose a la distribución del precio de la

venta, según los artículos 2092 y 2093 del

Código Civil, así como el

Artículo 609 del C.P.C.D, antes

mencionado.

Algunos incidentes promovidos por terceros se basan en

que el lugar donde se embargaron los bienes no es el domicilio

del deudor. Básicamente, los incidentes de terceros

se producen: a) porque reclamen la propiedad de los muebles

embargados; b) por haberse practicado el embargo sobre bienes

indivisos, contra uno solo de los copropietarios; c) por haberse

embargado contra la mujer los bienes pertenecientes al marido, o

contra el marido los pertenecientes a su esposa; d) por haberse

embargado los bienes en manos del tercero, que los usufructuaba o

los detentaba en calidad de locatario. No es necesario que el


tercero espere la venta para oponerse, ni para reivindicar la

propiedad de los muebles embargados: le basta comunicar al

persiguiente después que se haya efectuado el mandamiento

de pago, si se entera de su existencia. Igualmente, puede

presentarse en el momento en que se efectúa el embargo. En

uno y otro caso, si el tercero argumenta que los bienes no son

propiedad del deudor, sino suyos, el alguacil puede detener el

embargo o no, y acudir al juez de los Referimientos, como ya

hemos indicado. Si el tercero argumenta que el domicilio no es

del deudor, sino suyo, entonces el alguacil debe detener la

persecución y dirigirse a al juez de los Referimientos,

imponiendo guardián sobre los muebles.

2.3-La Demanda en

Distracción.

Cuando el tercero no logra impedir el embargo, tiene

antes de la venta de los muebles el beneficio de la demanda en

distracción, en los términos del Artículo

608 del C.P.C. Esta demanda en distracción constituye una

verdadera demanda en reivindicación. Esta demanda debe

intentarse antes de la adjudicación.

2.4.-Reivindicación.
Después de la venta de los muebles embargados,

vale decir, después de la adjudicación, el tercero

puede reivindicar la propiedad de dichos muebles. Sin embargo,

deberá pagar al adjudicatario el precio de la venta, si es

un adjudicatario de buena fe. El tercero que reivindica la

propiedad de los muebles embargados mantiene recurso contra el

embargado, pues ha pagado a sus acreedores con bienes que no eran

de su propiedad.

CONCLUSIÓN

Después de haber leído este fascinante

tema, nosotros estamos de acuerdo con los Doctrinarios Guillien y

Vincent, que señalan: "Que una medida conservatoria, es

aquella que se produce para conservar los derechos sobre un

bien". De tal manera que con el embargo, el acreedor tiende a la

preservación de los derechos de crédito que contra

el deudor, sobre ciertos bienes; pues aunque son medidas de corte

provisionales, estas se convertirían necesariamente en

definitivas, y será cuando en realidad, el acreedor

estará en condiciones de recuperar su crédito,

después de completar la ejecución.

Estas medidas se producen principalmente a requerimiento

del acreedor, para proceder rápidamente, en vista del

carácter de la ordenanza sobre requerimiento, permite


generalmente la ejecución no obstante cualquier

recurso.

Es de principio que los embargos conservatorios en

términos generales, son el resultado de una ordenanza, que

le otorga un juez a un acreedor, cuando teme que el deudor

distraiga sus efectos y sea insolvente. Es más bien una

medida de corte proteccionista, para que el acreedor pueda

preservar su crédito cuando existe riesgo de

perderlo.

El Artículo 48 del Código de Procedimiento

Civil, después de la reforma de la legislación, en

la Ley 845 del 1978, nos indica los elementos que debe tomar el

Juez en consideración, a fin de proceder a librar un auto

de naturaleza conservatoria, bajo lo establecido anteriormente.

Entre estos elementos tenemos:

1) El Crédito debe estar suficientemente

justificado;

2) Que se aporten las pruebas de que el crédito

no se recuperará; y

3) La urgencia y el peligro de que el crédito


desaparezca.

De la misma manera, nuestra Suprema Corte de Justicia,

en sentencia del 18 de Julio del 1966, nos indica: "Que para

practicar un Embargo Conservatorio, los jueces son soberanos para

verificar si el crédito alegado está en principio

justificado". Sobre este particular, los jueces del fondo

serán más severos que el de la evaluación de

un crédito, a través del requisito de urgencia con

relación a la verdad, si en realidad el crédito

está en peligro.

Algunos incidentes promovidos por terceros se basan en

que el lugar donde se embargaron los bienes no es el domicilio

del deudor. Básicamente, los incidentes de terceros

se producen: a) porque reclamen la propiedad de los muebles

embargados; b) por haberse practicado el embargo sobre bienes

indivisos, contra uno solo de los copropietarios; c) por haberse

embargado contra la mujer los bienes pertenecientes al marido, o

contra el marido los pertenecientes a su esposa; d) por haberse

embargado los bienes en manos del tercero, que los usufructuaba o

los detentaba en calidad de locatario. No es necesario que el

tercero espere la venta para oponerse, ni para reivindicar la

propiedad de los muebles embargados: le basta comunicar al

persiguiente después que se haya efectuado el mandamiento


de pago, si se entera de su existencia. Igualmente, puede

presentarse en el momento en que se efectúa el embargo.

Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un

trabajo conciso que nos arrojó luz sobre la base

teórica y la aclaración de varios aspectos

prácticos relacionado con dicho tema

También podría gustarte