2do Parcial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PRIMER PARCIAL VERANO DE GASTROENTEROLOGIA

1.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LA ETIOLOGÍA DE LA PANCREATITIS AGUDA


o Por obstrucción de la ampolla de váter
o Por ulcera péptica penetrante
o Litiasis biliar intrahepática
o Alcohol
o Hiperparatiroidismo
o Otros
2.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDE AL GRADO IIB DE LA CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA DE
QUEMADURAS DEL TGI MODIFICADA POR ZARGAR S.
o Edema y eritema
o Hemorragia ulceras superficiales exudado
o Lesiones circunferenciales
o Pequeñas áreas de necrosis
o Necrosis extensas
o Otros
3.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LOS CRITERIOS DE BISAP PARA EL PRONÓSTICO DE
SEVERIDAD EN LA PANCREATITIS AGUDA
o BUN mayor a 25 mg/dl
o SIRS
o Deterioro del estado mental
o Sexo femenino
o Derrame pleural
o Otros
4.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDE AL GRADO II DE LA CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE
FERREIRA SANTOS.
o No dilatación, ligera estasis, disquinesia motora.
o Megaesófago con diámetro <4cm, tono mantenido
o Megaesófago con diámetro >4cm, falta de coordinación motora, hipotonía
o Megaesófago con diámetro >7 cm, atonía
o Otros
5.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CORRECTO AL SÍNDROME DE MIRIZZI TIPO Va
o Presencia de fistula colecistocoledociana que compromete 2/3 de la circunferencia de la vía biliar
o Comprensión externa del colédoco con calculo impactando en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico
o Presencia de fistula colecistocoledociana con destrucción de toda la circunferencia del colédoco mas
fistula colecistoenterica sin íleo biliar
o Presencia de fistula colecistocoledociana que compromete menos de 2/3 de la circunferencia de la via biliar
o Otros
6.-UNO DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DE GABINETE ES EL MÁS INDICADO PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICRO
LITIASIS VESICULAR, PEQUEÑOS LITOS LOCALIZADOS EN EL CUELLO DE LA VESÍCULA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CON PÓLIPOS Y COLESTEROLOSIS VESICULAR Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON ENFERMEDAD NEOPLÁSICA.
o Ecoendoscopia
o Colecistografía oral
o Colangiopancreatografía retrograda endoscópica
o Colangiografía endovenosa
o TAC de abdomen
o Otros
7.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LOS CRITERIOS DE ATLANTA 2012 PARA EL
DIAGNOSTICO DE PANCREATITIS AGUDA.
o Post colangiopancreatografía retrograda endoscópica
o Evidencia inflamatoria por ecográfico y/o tomografía
o Amilasa/lipasa elevada 3 veces su valor normal
o Dolor abdominal de inicio súbito
o Otros
8.-ES EL MEJOR ESTUDIO PARA IDENTIFICAR Y DEMOSTRAR LA ULCERA DUODENAL.
o Duodenoscopia/gastroduodenoscopia
o Serie esofagogastroduodenal
o Ecoendoscopia
o Ecografía
o Tomografía de abdomen
o Otros
9.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ESTÁ DESTINADO A LOS PRINCIPIOS DE MONITORIZACIÓN Y
TRATAMIENTO INTENSIVO EN PANCREATITIS AGUDA GRAVÉ:
o Prevención de potenciales causa de falla orgánica
o Control y seguimiento de su evolución
o Tratamiento inicial de la pancreatitis aguda
o Tratamiento quirúrgico de la pancreatitis aguda
o Otros
10.-ES UN ESTUDIO MANOMÉTRICO UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES INCORRECTO PARA DETERMINAR
LA DISMOTILIDAD DEL CUERPO ESOFÁGICO:
o 20% o más de ondas no transmitidas
o 20% o más de ondas simultaneas en esófago distal
o Más del 20% de ondas peristálticas con amplitud menor a 50 mmHg
o Más del 20 % de ondas peristálticas con amplitud mayor a 50 mmHg
o Otros
11.-FISIOPATOLOGICAMENTE LA APARICIÓN DE LA ULCERA GÁSTRICA AL IGUAL QUE LA DUODENAL ES
CONSECUENCIA DE:
o Opción 1
o Infección por Helicobacter Pylori
o Hipersecreción acida
o Desequilibrio entre la secreción acido péptica y la defensa de la mucosa gástrica
o Otros
12.-ES EL ESTUDIO MÁS IMPORTANTE PARA IDENTIFICAR EL “NICHO O CRÁTER” EN ULCERA GÁSTRICA.
o Ecografía
o Radiología
o Tomografía
o Endoscopia
o Otros:
13.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LA SIGNO SINTOMATOLOGÍA DE LA LITIASIS
VESICULAR AGUDIZADA.
o Dolor iniciado después de ingesta de alimentos grasos
o Dolor asociado a síntomas dispépticos y vómitos
o Dolor intenso de minutos/horas con periodos de calma
o Dolor tipo tenebrante en epigastrio irradiado a región dorsolumbar
o Otros
14.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDE AL GRADO C DE LA CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA DE
“LOS ÁNGELES” PARA LA ESOFAGITIS SECUNDARIA A ERGE.
o Uno o más erosiones o soluciones de continuidad de la mucosa, cada una menos de 5 mm de longitud
confinada a los pliegues mucosos
o Una o más erosiones o soluciones de continuidad más de 5 mm de longitud confinadas a los pliegues
mucosos pero que no son confluyentes entre si
o Erosiones o soluciones de continuidad de confluyen entre 2 o más pliegues mucosos pero que
comprometen menos del 75% del circunferencia esofágica
o Lesiones deprimidas que comprometen el 75% o más de la circunferencia esofágica
o Otros
15.-LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON OBJETIVOS O PRETENSIONES QUIRÚRGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE
ERGE, EXCEPTO:
o Acortar la longitud del esófago abdominal
o Disminuir volumen y potencia del contenido refluido
o Aumentar la resistencia al reflujo durante periodos de hipertensión abdominal
o Impedir el reflujo del contenido duodenal
o Otros
16.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CORRECTO PARA EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL SÍNDROME DE
MIRIZZI TIPO IV
o Colecistectomía laparoscópica o convencional
o Coledocoplastia mas exploración de la vía biliar
o Derivación biliodigestiva anastomosis coledocoduodenal
o Derivación biliodigestiva en Y de Roux
o Otros
17.-LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CRITERIOS PARA SOLICITAR UNA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA
RETROGRADA ENDOSCÓPICA, EXCEPTO.
o Dolor fiebre
o Colédoco de 6 mm de diámetro
o Microliasis vesicular
o Leucocitosis
o Hiperbilirrubinemia
o Otros
18.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE AL TRATAMIENTO DE LA PANCREATITIS AGUDA
LEVE:
o Instalación de SNG y Foley
o Control del dolor
o Adecuado control hidroelectrolítico
o Iniciar dieta remitido síntomas dispépticos
o Otros
19.-UNO DE LOS SIGUIENTES ANTIBIÓTICOS ES EL DE “ELECCIÓN” PARA PREVENCIÓN DE LA NECROSIS
PANCREÁTICA.
o Nitroimidazoles
o Carbapenemes
o Antimicóticos
o Cefalosporina de tercera generación
o Quinolonas
o Otros
20.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CORRECTO AL SÍNDROME DE MIRIZZI TIPO II
o Presencia de fistula colecistocoledociana que compromete 1/3 de la circunferencia de la vía biliar
o Compresión externa del colédoco con calculo impactado en el cuello de la vesícula o en el conducto cístico
o Presencia de fistula colecistocoledociana que compromete 2/3 de la circunferencia de la vía biliar
o Presencia de fistula colecistocoledociana con destrucción de toda la circunferencia del colédoco
o Otros
21.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CONSIDERADO LA PRINCIPAL CONDICIÓN ADQUIRIDA PARA EL
ESÓFAGO DE BARRET.
o Remplazo del epitelio intestinal por epitelio fundico
o Remplazo del epitelio fundico por epitelio intestinal
o Remplazo del epitelio escamoso por epitelio columnar
o Remplazo del epitelio columnar por epitelio escamoso
o Otros
22.-SON COMPLICACIONES DE LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETROGRADA ENDOSCÓPICA, EXCEPTO.
o Hemorragia digestiva
o Pancreatitis aguda
o Perforación intestinal
o Colangitis aguda supurativa
o Otros
23.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES EL ESTUDIO IDEAL QUE CUANTIFICA LA MAGNITUD Y TIEMPO DE
EXPOSICIÓN DEL ESÓFAGO AL ACIDO REFLUIDO DEL ESTÓMAGO.
o pHmetria
o Manometría
o Endoscopia
o Serie esofagogastroduodenal
o Ecografía
o Otros
24.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES LA PRUEBA QUE EVALUA LA ACTIVIDAD CONTRÁCTIL DE LA
MUSCULATURA DEL ESÓFAGO, EN PACIENTES QUE CURSAN CON SÍNTOMAS ATÍPICOS COMO DOLOR TORÁCICO
NO CARDIACO Y DISFAGIA.
o Manometría
o pHmetria
o Endoscopia
o Serie esofagogastroduodenal
o Ecografía
o Otros
25.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE LA ERGE.
o Restitución de la presión esofágica a 12 mmHg y presión gástrica a 6 mmHg
o Restitución del esfínter esofágico inferior a triple de la presión gástrica en reposo
o Restitución del esfínter esofágico inferior al doble de la presión gástrica en reposo
o Longitud esofágica abdominal mayor a 3 cm
o Otros
26.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDE A LA CLASIFICACIÓN II DE JOHNSON (ULCERA
GÁSTRICA)
o Ulcera de localización en la curvatura menor y duodenal (relacionada con un gasto de ácido normal,
constituye el 20% de las ulceras gástricas)
o Ulceras de localización en la curvatura menor. (Relacionada con un gasto de ácido normal constituye del 50
al 60 % de las ulceras gástricas.
o Ulcera de localización pre pilórica (relacionada con un gasto de ácido normal, constituye el 20 % de las
ulceras gástricas)
o Ulceras en el fondo gástrico o alta de la curvatura menor (ulceras con una frecuencia igual o menor al 10%)
o Ulcera secundaria al uso prolongado de AINES. (Ulcera con alto riesgo de perforación y hemorragia
habitualmente asintomática
27.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES EL SÍNTOMA “CARDINAL” PARA SOSPECHAR DE ULCERA
GASTRODUODENAL:
o Dolor opresivo
o Dolor cólico epigástrico
o Dolor urente infraxifoideo
o Dolor lancinante en epigastrio
o Otros
28.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CORRECTO PARA LA CLASIFICACIÓN DE CRADE I Y SU DIAGNÓSTICO
ECOGRÁFICO DE LITIASIS VESICULAR:
o Se da cuando los litos (ecos duros intravesiculares) están adheridos a la pared vesicular, no se desplazan con
los cambios de posición y no proyectan sombra acústica
o No se visualiza la vesícula biliar y en su lugar se observa un área ecogenica cóncava hacia abajo, con sombra
acústica intensa y constante
o Ecos duros intravesiculares móviles a los cambios de posición y sombra acústica bien definida y constante
o Abundante barro biliar
o Otros
29.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LOS CRITERIOS ECOGRÁFICOS PARA
DIAGNOSTICAR COLECISTITIS AGUDA LITIASICA:
o Litiasis vesicular
o Halo en doble pared
o Aumento del diámetro longitudinal de la vesícula
o Aumentó del diámetro transversal de la vesícula
o Liquido peri vesicular
o Signo de ecográfico de Murphy
o Otros
30.-CONSIDERANDO LA PATOLOGÍA DE LA ULCERA GASTRODUODENAL, ESTA NO ES ESPECÍFICA, PERO SE LA
SOSPECHA CUANDO SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS EXCEPTO:
o Mejora signo sintomatología con ingesta de alimentos ácidos
o Enfermos jóvenes con vida tensionada y antecedentes familiares
o Dolor en ayunas o tardío (2 a 4 horas después de las comidas)
o Calma con la ingesta de alimentos o la toma de alcalinos
o Dolor que se irradia al hipocondrio derecho que confunde con patología vesicular
o Otros
31.-ES LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE DE LA ULCERA GASTRODUODENAL:
o Proliferación neoplásica
o Peritonitis química
o Perforación
o Hemorragia
o Otros
32.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS CORRESPONDE AL GRADO C DE LA CLASIFICACIÓN DE BALTAZAR Y SU
DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICOS POR TAC EN PANCREATITIS AGUDA.
o Aumento del páncreas normal y difuso
o Alteraciones pancreáticas intrínsecas asociadas con cambios inflamatorios en la grasa peripancreatica
o Colección liquida o flemón único bien definido
o Dos o más colecciones más definidas o presencia de gas en o cerca del páncreas
o Páncreas normal
o Otros
33.-NO HAY DIAGNOSTICO LABORATORIAL ESPECÍFICO PARA LA LITIASIS VESICULAR, SALVO EN COMPLICACIONES
COMO LA AGUDIZACIÓN O INFECCIÓN. UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LOS
CRITERIOS DE COMPLICACIÓN EN COLECISTOPATÍA CRÓNICA.
o Leucocitosis
o Hiperbilirrubinemia a predominio indirecto
o Hiperbilirrubinemia a predominio directo
o Hipertransaminasemia
o Leucopenia
o Otros
34.-UNO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO CORRESPONDE A LA PENTADA DE REYNOLDS.
o Leucocitosis
o Fiebre
o Ictericia
o Alteraciones de la conciencia
o Dolor en hipocondrio derecho
o Otros
35.-LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS SON CONSIDERADOS “OTROS” FACTORES QUE SE RELACIONAN CON LA LITIASIS
DE LA VESÍCULA BILIAR, EXCEPTO:
o Enfermedad de Caroli
o Infestación parasitaria (áscariasis, fasciolosis)
o Divertículo duodenal
o Dismotilidad del esfínter de Oddi
o Alteraciones hemolíticas crónicas (anemia hemolítica, talasemia)
o Otros
2do parcial gastro verano
1- Como factor y etiológico del cáncer gástrico la infección por helicobacter pylori produce las siguientes
alteraciones sucesivas de la mucosa excepto:

 Gastritis
 atrofia
 metaplasia
 displasia
 todos
 ninguno
 otros

2- Dentro del tratamiento quirúrgico para el cáncer gástrico es considerado curativo la resección:

 RO
 R1
 R3
 Todos
 Ninguno
 Otros

3- En el cáncer gástrico el tratamiento quirúrgico es considerado exitoso cuando la resección ganglionar es:

 N1
 N2
 N3
 Todos
 Ninguno
 Otros

4- En relación al concepto de la hepatitis viral Esta es una enfermedad infectó contagiosa producida por virus
hepatotropos cuyo sustrato morfológico se caracteriza por la asociación de fenómenos inflamatorios y necrosis
celular con un tiempo de evolución:

 Menor a 6 meses
 menor a 3 meses
 entre 3 y 6 meses
 mayor a 6 meses ninguno
 otros

5- Los siguientes enunciados corresponden a la clasificación etiológica de la cirrosis hepática excepto:

 Infecciones hepáticas
 Alcohol
 enfermedades autoinmunes
 todos
 ninguno
 otros

6- Son enfermedades asociadas a cirrosis hepática excepto:

 Colelitiasis
 diabetes mellitus tipo 2
 úlcera péptica
 enfermedades multisistémicas (cirrosis post hepatitis)
 todos
 ninguno
 otros

7- Hasta el momento se han descrito los tipos de virus A B C D E G TT y virus SEN y otros virus son capaces de
comprometer al hígado excepto:

 Rubeola
 parotiditis
 sarampión
 varicela zóster
 influenza
 otros

8- La hemorragia digestiva por varices esofágicas ocurre cuando la presión portal supera los:

 8 mmHg
 10 mmHg
 12 mmHg
 14 mmHg
 Otros

9- Marque el enunciado correcto de acuerdo a Los criterios de Kruis:

 Sedimentación eritrocitaria>20mm/2ht
 Leucograma >10.000
 Sangre positiva en heces
 todos
 ninguno
 otros

10- Marque el enunciado correcto de acuerdo a Los criterios de Kruis:

 Sedimentación eritrocitaria>20mm/2ht
 Leucograma >10.000
 Sangre positiva en heces
 todos
 ninguno
 otros

11- Son criterios ecográficos para diagnóstico de cirrosis hepática excepto:

 Hígado disminuido de tamaño


 Hipertrofia del lóbulo izquierdo y caudado y atrofia del derecho
 Contorno nodular bordes avellanados
 Resistencia al ingreso de sangre portal: esplenomegalia, varices circulación colateral, ascitis
 Hígado aumentado de tamaño
 otros

12- Tratamiento farmacológico de elección para hidatidosis hepática:

 Mebendazol
 Albendazol
 Praziquantel
 todos
 ninguno
 otros
13- Son manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática descompensada excepto:

 Oliguria
 hiporexia
 pérdida de peso
 náuseas
 molestias digestivas no específicas
 otros

14- El orden de la semiología abdominal es:

 Auscultación palpación percusión inspección


 Inspección auscultación palpación percusión
 Inspección palpación auscultación y percusión
 Palpación percusión inspección auscultación
 otros

15- Los RHA (ruidos hidroaereos) son normales:

 3-5 en un minuto
 5-10 en un minuto
 10-15 en un minuto
 15 - 20 en un minuto
 Otros

16- Prevalencia SII en relación hombre y mujer:

 2:1
 1:2
 0:1
 1:1
 Otros

17- Corresponde al segmento I del hígado:

 Lóbulo cuadrado
 lóbulo de spiegel
 fosa cística
 ligamento redondo
 otros

18- Uno de los siguientes enunciados es considerado un problema clínico ya que hay cánceres ulcerados Qué
simulan una úlcera crónica

 Borrmann tipo I
 Borrmann tipo II
 Borrmann tipo III
 Borrmann tipo IV
 otros

19- Uno de los siguientes fármacos es el más usado para SII moderado y grave:

 Metilbromuro de hioscina
 amitriptilina
 Linaclotida
 Fluoxetina
 Loperamida
 Otros

20- La lesión polipoidea es considerada pre cancerígena sí está llega a superar el tamaño de:

 Mayor a 0.5 cm
 Mayor a 0.8 CM
 Mayor a 1 cm
 Mayor a 1.5 cm
 Mayor a 2 cm
 otros

21- Método de diagnóstico más usado para hidatidosis hepática es:

 Prueba de Elisa
 Western blot
 Inmunoelectroforesis
 Prueba de doble difusión (arco 5)
 Prueba de aglutinación del látex
 otros

22- Dentro del grupo de hepatitis viral uno de los siguientes enunciados es el que con más frecuencia pueden
desarrollar cirrosis hepática:

 Hepatitis C
 hepatitis D
 hepatitis E
 todos
 ninguno
 Otros

23- La supervivencia de acuerdo a la clasificación de Dukes del grupo A:

 La supervivencia de 5 años superior al 90 a 95%


 La supervivencia a 5 años es de 70% a 80%
 La supervivencia es de 5 años es de 85 años
 La supervivencia de 5 años superior al 80%
 Ninguno
 otros

24-De acuerdo al criterio histológico en biopsia colo-rectal el carcinoma avanzado corresponde:

 Grupo I
 grupo II
 grupo III
 grupo IV
 grupo V
 Otros

25- Los siguientes enunciados corresponden a Los criterios de manning excepto:

 Dolor abdominal aliviado después de la defecación


 Dolor asociado con cambios en la frecuencia de la evacuación
 Dolor asociado con cambios en la consistencia de las evacuaciones
 Distensión abdominal
 Sensación de evacuación completa
 Otros
26- La vesícula biliar se encuentra entre los segmentos:

 IV y V
 III y II
 V
 I y II
 otros

27- La mitad estasis o tumor de krukenberg es típico de la diseminación peritoneal del:

 Cáncer colorrectal
 Cáncer gástrico
 Cáncer de La Unión gastroesofágica
 Cáncer del ovario
 otros

28- Factor de riesgo más aceptable en SII es:

 Infección bacteriana
 Depresión
 Acontecimientos vitales adversos
 Uso reciente de los antibióticos
 Intolerancia de los alimentos
 otros

29- Los siguientes enunciados corresponden métodos adicionales de SII excepto:

 Tomografía axial computarizada


 Hemograma y amilasa
 Osmolaridad en heces tránsito intestinal biopsias intestinales colonicas
 Tránsito colónico manometría anorrectal y detecografía
 ninguno
 otros

30- Uno de los siguientes criterios son considerados diagnóstico temprano para el cáncer gástrico:

 Clasificación de París
 Clasificación de bormann
 Clasificación TNM
 Clasificación de sakita
 Clasificación de Forrest
 Otros

31- La transmisión por fluidos corporales es típico de la infección por:

 Hepatitis A
 hepatitis B
 hepatitis C
 hepatitis D
 hepatitis E
 otros

32- Son complicaciones de la hepatopatía crónica:

 Mutación precore
 Cirrosis hepática
 Hepatocarcinoma
 Calcificaciones nodales
 todos
 ninguno
 otros

33- Es la complicación más frecuente de la úlcera gastroduodenal:

 Hemorragia
 Perforaciones
 Peritonitis química
 Proliferación neoplásica
 otros

34- El carcinoma colorrectal complica se presenta:

 Perforación intestinal
 Neumaturia o fecaluria
 Cistitis o uretritis
 Expulsión de heces y gases por la vagina
 Todos
 ninguno
 otros

35- Son complicaciones de la cirrosis hepática descompensada excepto:

 Hipertensión portal
 Ascitis
 Encefalopatía hepática
 Varices esofágicas
 Todos
 Ninguno
 otros

36- Dentro del grupo de hepatitis viral es el mejor pronóstico tiene:

 Hepatitis A
 hepatitis B
 hepatitis C
 hepatitis D
 hepatitis E
 otros

También podría gustarte