Fundamentos de Física - Movimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Curso: Código:
FACULTAD DE INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MOVIMIENTO 8501
Núcleo Experimental Armando Mendoza - Cagua
Módulos: Nivel: Iniciación HTE HTA HL UC
INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
1/3/4 Semestre: 2 3 2 2 5

1. Propósito

El curso de Fundamento de Física Movimiento proporciona conocimientos


indispensables en la formación de un profesional de la Ingeniería de Procesos
Industriales, en los aspectos fundamentales del movimiento de las partículas, sus
características, la dinámica de los cuerpos, el trabajo y la energía y el movimiento
rotacional contribuye a su capacitación para identificar y evaluar indicadores
relacionados con el mejoramiento de la productividad, procesos logísticas y de
mantenimiento, así como para la aplicación de normas de seguridad, tomando en
cuenta el impacto ambiental y las implicaciones en la creación de empresas y
negocios. Además con el trabajo de laboratorio de física movimiento desarrollan
habilidades de observación y medición directa e indirecta de fenómenos físicos,
utilizando diversos instrumentos y de lectura e interpretación de resultados
experimentales.

2. Indicadores de Competencia

2.1 Identifica indicadores de calidad y de mejoramiento del mantenimiento.


Identifica normas internacionales de mantenimiento y seguridad. Identifica
técnicas para minimizar el impacto ambiental negativo.
2.2 Aplica normas de seguridad industrial. Supervisa personal. Introduce
cambios para el mejoramiento de calidad de vida.
2.3 Aplica técnicas de control y administración en operaciones de mantenimiento
dentro de estándares de productividad y de calidad vigentes.
2.4 Utiliza criterios financieros y técnicos para evaluar las oportunidades de
creación de una empresa o negocio; utiliza criterios financieros y técnicos
para administrar el personal.

3. Contenidos

3.1 Contenidos Teóricos

3.1.1. Introducción:
Introducción a la física. Mediciones. Cifras significativas. Conversión de
unidades Vectores. Definir vector. Magnitud y dirección de un vector.
Operación con un vector: suma algebraica y multiplicación de un escalar
con un vector.
3.1.2. Cinemática de una Partícula:
Posición, trayectoria, velocidad y aceleración. Descripción del movimiento
de una partícula. Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente
acelerado. Caída libre.
3.1.3. Movimiento en el Plano:
Características del movimiento con vector aceleración constante.
Movimiento parabólico. Movimiento circular. Movimiento relativo.
3.1.4. Cantidad de Movimiento Lineal:
Sistema de partículas. Centro de masas. Conservación de la cantidad de
movimiento lineal.
3.1.5. Dinámica de una Partícula:
Definición. Las tres leyes de Newton. Tipos de fuerzas. Diagrama de
Cuerpo Libre.
Aprobación C.F. Director Autor(es) Profesor (es) Vigente: desde - hasta Ultima Revisión Página
A. Guillén
F. Martínez Diciembre 2010 1 de 5
09/11/2005 J. Retamozo
N. Milano
Z. Soret
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Curso: Código:
FACULTAD DE INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MOVIMIENTO 8501
Núcleo Experimental Armando Mendoza - Cagua
Módulos: Nivel: Iniciación HTE HTA HL UC
INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
1/3/4 Semestre: 2 3 2 2 5

3.1.6. Trabajo y Energía:


Definición de trabajo y energía cinética. Teorema del trabajo y la energía
cinética. Definición de potencia. Fuerzas conservativas y no conservativas.
Energía potencial. Principio de conservación de la energía mecánica.
3.1.7. Movimiento de Rotación de un Cuerpo Rígido:
Descripción del movimiento de rotación. Momento de una fuerza. Momento
de inercia. Cantidad de movimiento angular. Relación entre el momento de
una fuerza y el momento angular de un cuerpo rígido.

3.2 Contenidos Laboratorio

3.2.1. Introducción

a. Física y Mediciones Mecánicas: Unidades, dimensiones, magnitudes y


cifras significativas. Errores experimentales en mediciones directas.
Errores en mediciones indirectas, propagación de errores. Errores
sistemáticos, errores casuales, media desviación estándar.
b. Representación Gráfica: Representación de un tabla de datos. Ajuste a
funciones afín, potencial y exponencial.
c. Informe de Laboratorio: Aspectos formales del informe de laboratorio.
Seguimiento de procedimientos escritos. Elaboración de un informe
normalizado. Evaluación del informe.

3.2.2. Práctica 1: Mediciones Mecánica

a. Identificar la apreciación, rango unidades y forma de calibración de:


cinta métrica, regla graduada, vernier, tornillo micrométrico,
cronometro.
b. Utilizar instrumentos para mediciones de longitud, tiempo y fuerza, en
la determinación de volumen, peso, densidad, superficie, tiempo y
velocidad, con sus respectivas incertezas.
c. Describir los principios de funcionamiento de: cinta métrica, regla
graduada, vernier tornillo micrométrico, cronómetro.
d. Determinar e interpretar la dispersión de los valores experimentales al
repetir reiteradamente una medición.
e. Identificar los aspectos fisiológicos involucrados en la utilización de
diversos instrumentos de medición.
f. Determinar procedimientos para evitar errores sistemáticos y minimizar
errores fortuitos en mediciones.

3.2.3. Práctica 2: Movimiento Rectilíneo Uniforme

a. Identificar los instrumentos y fundamentos del sistema de medición


utilizado en el estudio del movimiento unidimensional.
b. Determinar las tablas de datos experimentales correspondientes a
posición – tiempo, velocidad – tiempo y aceleración – tiempo, para
movimiento uniforme.
c. Verificar los datos experimentales con el modelo teórico.
d. Reconocer las fuentes de errores experimentales y grado de idealización
del modelo teórico.

Aprobación C.F. Director Autor(es) Profesor (es) Vigente: desde - hasta Ultima Revisión Página
A. Guillén
F. Martínez Diciembre 2010 2 de 5
09/11/2005 J. Retamozo
N. Milano
Z. Soret
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Curso: Código:
FACULTAD DE INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MOVIMIENTO 8501
Núcleo Experimental Armando Mendoza - Cagua
Módulos: Nivel: Iniciación HTE HTA HL UC
INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
1/3/4 Semestre: 2 3 2 2 5

3.2.4. Práctica 3: Caída Libre

a. Identificar los instrumentos y fundamentos del sistema de medición


utilizado en el estudio del movimiento de caída libre.
b. Determinas las tablas de datos experimentales correspondientes a
distancia, tiempo y aceleración – tiempo, para movimiento en caída
libre.
c. Verificar los datos experimentales con el modelo teórico de aceleración.
d. Reconocer las fuentes de errores experimentales y el grado de
idealización del modelo teórico.

3.2.5. Práctica 4: Movimiento en Dos Dimensiones

a. Identificar los instrumentos y fundamentos del sistema de medición


utilizado en el estudio del movimiento bidimensional.
b. Determinar las tablas de datos experimentales correspondientes a
posición, tiempo, velocidad – tiempo, para movimiento parabólico.
c. Verificar los datos experimentales con el modelo técnico
correspondiente.
d. Reconocer las fuentes de errores experimentales y el grado de
idealización del modelo teórico.

3.2.6. Práctica 5: Leyes de Newton

a. Identificar los instrumentos y fundamentos del sistema de medición


utilizado en el estudio de las leyes de Newton.
b. Determinar las tablas de datos experimentales correspondientes a
posición, tiempo y velocidad – tiempo, para movimiento.
c. Verificar los datos experimentales con el modelo técnico
correspondiente.
d. Reconocer las fuentes de errores experimentales y el grado de
idealización del modelo teórico.

3.2.7. Práctica 6: Colisiones

a. Identificar los diversos tipos de choques o colisiones en una dimensión.


b. Describir el sistema experimental propuesto para el estudio de los
choques.
c. Proponer y verificar experimentalmente un modelo teórico que describa
las colisiones frontales elásticas y completamente plásticas.
d. Describir las fuentes de errores experimentales y el grado de
idealización del modelo.

3.2.8. Practica 7: Momento de Inercia

a. Identificar los instrumentos y fundamentos del sistema de medición


utilizado en el estudio del momento de inercia.
b. Determinar experimentalmente el momento de inercia de un cuerpo con
respecto a un eje.
c. Verificar los datos experimentales con el modelo teórico respectivo,
tomando en consideración las dimensiones y densidad del cuerpo.
d. Reconocer las fuentes de errores experimentales y el grado de
idealización del modelo teórico.

Aprobación C.F. Director Autor(es) Profesor (es) Vigente: desde - hasta Ultima Revisión Página
A. Guillén
F. Martínez Diciembre 2010 3 de 5
09/11/2005 J. Retamozo
N. Milano
Z. Soret
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Curso: Código:
FACULTAD DE INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MOVIMIENTO 8501
Núcleo Experimental Armando Mendoza - Cagua
Módulos: Nivel: Iniciación HTE HTA HL UC
INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
1/3/4 Semestre: 2 3 2 2 5

3.2.9. Práctica 8: Equilibrio

a. Identificar los instrumentos y fundamentos del sistema de medición


utilizado en el estudio del momento de inercia.
b. Determinar experimentalmente el punto de equilibrio de diversas
masas, cambiando las posiciones de poleas para realizar el sistema.
c. Verificar los datos experimentales con el modelo teórico respectivo,
tomando en consideración las distancias y posiciones establecidas.
d. Reconocer las fuentes de errores experimentales y el grado de
idealización del modelo teórico.

4. Ubicación de contenidos por módulo

Módulo Contenido
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
Empresas y Negocios. * * * * * * *
Aseguramiento de la Calidad.
Productividad y Logística en Procesos * * * * * * *
Industriales.
Administración, Control y Evaluación de
Procesos de Mantenimiento.
Ambiente, Seguridad e Higiene. * * * * * * *

5. Recursos, medios y actividades de aprendizaje

Las actividades de clase serán tipo seminario con discusiones grupales y solución de
ejercicios recomendados en la bibliografía empleada.

Se realizaran actividades de trabajo práctico en laboratorio, para ilustrar los conceptos


teóricos y relacionarlos con la vida cotidiana. Los alumnos, organizados en grupos,
elaboraran informes de laboratorio según instructivo establecido por la cátedra, como
un medio para alentar la investigación y discusión de los fenómenos observados. La
redacción de informes de laboratorio permite además, poner en práctica la capacidad
de análisis y síntesis, la solución de problemas en grupo y el sentido de compromiso y
logro en el trabajo académico.

Se prevé la utilización de materiales impresos (guías, folleto), uso de recursos


multimedia (video, materiales digitalizados, etc.), e Internet como herramienta vital en
la búsqueda de información.

6. Requisitos

No tiene.

7. Evaluación

Evaluación continúa mediante los trabajos semanales que se asignaran, y registro


valorativo de la participación y cooperación en los grupos de trabajo.
1. Pruebas Parciales.
2. Laboratorio: Ocho (8) laboratorios.
3. Prueba de Reparación.
Aprobación C.F. Director Autor(es) Profesor (es) Vigente: desde - hasta Ultima Revisión Página
A. Guillén
F. Martínez Diciembre 2010 4 de 5
09/11/2005 J. Retamozo
N. Milano
Z. Soret
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Curso: Código:
FACULTAD DE INGENIERÍA
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MOVIMIENTO 8501
Núcleo Experimental Armando Mendoza - Cagua
Módulos: Nivel: Iniciación HTE HTA HL UC
INGENIERÍA DE PROCESOS INDUSTRIALES
1/3/4 Semestre: 2 3 2 2 5

8. Referencias

8.1 Cutnell, J. / Johnston K. (2004) – Física – 2da. Edición Limusa Wiley –


México - http://www.libreria-limusa-wiley.com/product_info.php?
cPath=22_24&products_id=69.

8.2 Fenyes de K, H. / Angol, M. / Juzga, J. /Walker, V. (1993) – 3era. Impresión –


Editorial Innovación Tecnológica –Caracas.

8.3 Giancoli, D. (2002) – Física para Universitarios Volumen 1 – Tercera Edición –


Prentice Hall – México.
http://www.pearsoneducation.net/Pearson/nav/showbookdetail.jsp?
_isbn=9684444842

8.4 Lea, S. / Burke, J. (2001) – Física 1, La naturaleza de las cosas – 1era.


Edición – Thomson Paraninfo – España.
http://www.thomsonparaninfo.com/servlet?
txtsearchtitulo=&module_pk=10001&operation_pk=base_action_detail&obj_p
k=8428327556&current_page=&txtautor=&textsearchmercado_id=&txtisbn=
&txttexto=&txttitulo=fisica&txtsearchtema_id=&txtsearchmateria_id=&txt_aut
or_id=

8.5 Retamozo, J. / Herrera, M. / Guillen, A. (2005) – Guías de Laboratorio de


Física – Publicaciones Núcleo Experimental de Ingeniería Armando Mendoza –
Cagua.

8.6 Sears, F. / Zemansky, M. /Young, H. / Freedman, R. (2004) – Física


Universitaria Volumen 1 – 11 ava. Edición – Pearson Educación – México –
http://www.pearsoneducacion.net/Pearson/nav/showbookdetail.jsp?
_isbn=9702605113

8.7 Serway, R. (1999) – Física Tomo 1 – 4ta. Edición –McGraw Hill Interamericana
Editores, S.A de C.V – México
http://www.mcgraw-hill.com.mx/Mexico/Default.htm

Aprobación C.F. Director Autor(es) Profesor (es) Vigente: desde - hasta Ultima Revisión Página
A. Guillén
F. Martínez Diciembre 2010 5 de 5
09/11/2005 J. Retamozo
N. Milano
Z. Soret

También podría gustarte