A - T P N 6 7: 1.balance Hidrológico Climático (BHC)
A - T P N 6 7: 1.balance Hidrológico Climático (BHC)
A - T P N 6 7: 1.balance Hidrológico Climático (BHC)
TRABAJO PRACTICO N 6 Y 7
Almacenaje.
La humedad retenida en el suelo o humedad almacenada en el perfil puede
calcularse por la metodología propuesta por Thornthwaite, asumiendo la
existencia de una relación lineal en la forma que el suelo cede el agua.
En el cálculo del almacenaje de agua del suelo se pueden presentar dos
situaciones generales en localidades con una época húmeda y una época
seca.
a) localidad que al finalizar el período húmedo el suelo recupera su capacidad
de campo, en este caso el almacenaje se calcula de siguiente forma:
Donde :
Alm: almacenaje en el mes considerado
Almn-1: almacenaje en el mes anterior
DP: Pp – ETₒ en el mes considerado respetando el signo
CC: capacidad de campo.
En todos los meses del período seco el almacenaje se calcula de la forma
indicada anteriormente. En los meses en que DP se vuelve positiva el
almacenaje del mes considerado(n) se obtiene sumando al almacenaje del mes
n-1 (anterior) la DP del mes n (mes considerado). Cuando al efectuar esta
suma se alcanza la capacidad de campo del suelo, lo que supere este valor se
consigna en fila de exceso de agua. En los meses siguientes con los valores
positivos de DP, se continúa colocando el valor de CC en almacenaje y
pasando directamente los milímetros de DP a exceso hasta cerrar el ciclo con
el último mes con valores positivos de DP.
Donde
R es la recarga el suelo = ∑ DP positivos
DP es la sumatoria de los DP negativos.
Y CC es la capacidad de campo.
Luego, el cálculo del almacenaje para cada uno de los meses en los cuales la
PP es menor que la ETₒ (meses secos) se realiza usando la misma fórmula
empleada para este tipo de meses en las ¨localidades húmedas¨, a saber:
Donde :
Alm: almacenaje en el mes considerado
Almn-1: almacenaje en el mes anterior
DP: Pp – ETₒ en el mes considerado respetando del signo
CC: capacidad de campo.
Para los meses en los cuales los valores de PP – ETₒ son positivos (excepto
el último mes, en el cual se usa la formula Alm h) el almacenaje es igual al
almacenaje del mes anterior mas el DP del mes en cuestión.
Variación del almacenaje
Para calcular los milímetros de agua que proporciona el suelo en aquellos
meses en que la precipitación no alcanza a las necesidades de la ETₒ , es
necesario computar la variación de los milímetros de almacenaje mes por mes,
que serán negativos cuando el suelo se está secando, y positivos cuando va
acumulando agua por valores DP positivos hasta llegar a la capacidad de
campo. La variación de almacenaje es cero en los meses en que el suelo se
mantiene en su capacidad de campo.
Evapotranspiración del cultivo ajustada (ETₒ aj)
Cuando la Pp es mayor que la ETₒ las demandas de agua son plenamente
satisfechas por el suelo; entonces la ETₒ aj es igual a la ETₒ . Cuando la Pp
mensual es menor a la ETₒ , el suelo comienza a secarse y la ETₒ aj comienza
a ser menor que la ETₒ . En esos meses, la ETₒ aj es igual a la Pp más la
cantidad e agua cedida por el suelo (variación de almacenaje).
Exceso de humedad
Luego que el almacenaje alcanza la capacidad de campo cualquier excedente
de precipitación se considera como exceso de humedad y se coloca en la
columna mensual correspondiente.
Deficiencia de humedad
La deficiencia en milímetros entre ETₒ y la ETₒ aj son los milímetros de
deficiencia de cada mes que por supuesto tendrá un valor cero cuando la
ETₒ aj=ETₒ .
Pruebas
Ejemplo:
mm de Agua MESES
CC: 250 E F M A M J J A S O N D AÑO
PP 132 120 111 90 60 30 20 37 60 94 109 110 973
ETₒ 125 110 100 83 54 40 35 49 76 84 105 99 960
PP-Etₒ 7 10 11 7 6 -10 -15 -12 -16 10 4 11
Almacenaje 234 244 250 250 250 240 226 216 202 212 216 227
Variac. Alm -7 10 6 0 0 -10 -14 -10 -14 10 4 11
ETₒaj 125 110 100 83 54 40 34 47 74 84 105 99 955
excesos 0 0 5 7 6 0 0 0 0 0 0 0 18
DEFICIT 0 0 0 0 0 0 1 2 2 0 0 0 5
200
CC200 E F M A M J J A S O N D AÑO
PP 80 79 69 50 29 15 10 23 54 78 84 100 671
ETₒ 132 96 75 53 31 18 11 25 53 72 80 120 766
PP-Etₒ -52 -17 -6 -3 -2 -3 -1 -2 1 6 4 -20
Almacenaje 19 17 17 16 16 16 16 16 17 23 27 24
Variac. Alm -5 -2 0 -1 0 0 0 0 1 6 4 -3
ETₒajr 85 81 69 51 29 15 10 23 53 72 80 103 671
EXCESOS
DEFICIT 47 15 6 2 2 3 1 2 0 0 0 17 95
Ejercicio 2
Agua en mm MES AÑO
300 E F M A M J J A S O N D
PP 132 120 111 90 41 27 19 41 70 94 109 110
ETₒ 125 110 100 83 45 35 23 47 76 84 105 99
PP-Etₒ
Almacenaje
Variac. Alm
ETₒ aj
Excesos
DEFICIT
Ejercicio 3
Agua en mm MES AÑO
300 E F M A M J J A S O N D
PP 125 110 100 78 44 40 35 49 76 84 105 99
ETₒ 132 120 111 83 50 37 33 41 70 94 109 110
PP-Etₒ
Almacenaje
Variac. Alm
ETₒaj
exces
DEFICIT
Ejercicio 4
Agua en mm MES AÑO
150 E F M A M J J A S O N D
PP 110 97 84 69 43 25 21 39 67 84 99 101
ETₒ 127 110 91 70 55 23 20 37 70 89 109 119
PP-Etₒ
almacenaje
DELTA ALM
ETₒaj
exces
DEFICIT
Ejercicio 5
Agua en mm MES AÑO
300 E F M A M J J A S O N D
PP 125 110 100 83 54 40 35 49 79 89 105 99
ETₒ 135 142 123 100 59 39 33 47 75 83 109 110
PP-Etₒ
almacenaje
DELTA ALM
ETₒaj
exceso
DEFICIT
Ejercicio 6
Agua en mm MES AÑO
300 E F M A M J J A S O N D
PP 125 120 118 83 60 35 34 42 77 90 109 110
ETₒ 115 105 98 77 62 40 35 49 79 89 105 99
PP-Etₒ
almacenaje
DELTA ALM
ETₒaj
exces
DEFICIT