Retroperitoneo
Retroperitoneo
Retroperitoneo
• Ubicación:
o Posterior al peritoneo parietal posterior.
o Anterior a la pared abdominal
posterior.
• División: (topográfica)
o Retroperitoneo medio (prevertebral)
o Retroperitoneo lateral
• Límites:
o Anterior: Peritoneo parietal posterior.
o Posterior: Fascia de la pared muscular.
o Superior: Diafragma.
o Inferior: Plano entre el promontorio,
sínfisis púbica y alas del sacro.
o Lateral: Línea en que el peritoneo
parietal pasa de estar adosado a la pared abdominal anterolateral y se repliega para cubrir
a los órganos por anterior.
DATO: para separar la zona del abdomen y de la pelvis se traza un plano que va desde el promontorio
(ángulo entre el cuerpo de L5 y S1).
• Estructuras retroperitoneales:
o Primarias: desde la embriogénesis siempre han estado detrás del peritoneo parietal
posterior.
§ Aorta abdominal
§ V. cava inferior
§ Riñones
§ Glándulas Suprarrenales
§ Uréteres
o Secundarias: estuvieron cubiertas por peritoneo, pero por la formación de curvaturas del
tubo digestivo quedan secundariamente en una posición posterior.
§ Páncreas
§ Duodeno
§ Conducto colédoco
• Elementos musculares:
o Ms. psoas mayor: lateral a los cuerpos vertebrales.
o Ms. cuadrado lumbar: se relaciona con el arco diafragmático lateral y por la arcada medial
con el ms. psoas.
o Ms. ilíaco: se encuentra anterior al muslo.
• Elementos vasculares: La aorta abdominal y v. cava inferior tienen ubicación retroperitoneal, y sus
ramas principales tienen al menos su emergencia en esta ubicación. Los elementos vasculares
encargados de irrigar la pared abdominal posterior son:
o Aa. y vv. frénicas inferiores
o Aa. y vv. lumbares
o A. y v. iliolumbar
o A. y v. ilíaca circunfleja profunda.
DATO: En el caso de las vv., se produce una anastomosis en la generación de las vv. lumbares
ascendentes, que son tributarias de las vv. ácigos y hemiácigos.
• Estructuras nerviosas: corresponden a nervios derivados del plexo lumbar los cuales se componen
por los ramos anteriores de L1-L4.
• Drenaje linfático: vasos linfáticos que confluyen a la cisterna del quilo la cual tiene su origen a
nivel abdominal y retroperitoneal, posterior a la aorta abdominal. Además, esta corresponde al
inicio del conducto torácico a nivel retroperitoneal.
• Glándula suprarrenal: glándula endocrina, esta se asocia al polo superior de los riñones, además
de por su cara y borde medial. Tiene forma piramidal por lo que posee 3 caras: anterior, posterior
y renal. Además, tiene 2 bordes: superior y medial. Presenta una corteza y médula (que tienen
aspectos distintos por la naturaleza neuroquímica de la médula).
o Irrigación:
§ A. suprarrenal superior que se origina de las aa. frénicas inferiores
§ A. suprarrenal media que se origina de la aorta abdominal
§ A. suprarrenales inferiores que se origina de la a. renal
o Drenaje venoso:
§ Al lado derecho: se drena directamente hacia la v. cava inferior a través de la v.
suprarrenal derecha.
§ Al lado izquierdo: se drena hacia el sistema parietal superior a través de las vv.
frénicas inferiores y el sistema visceral inferior que drena desde la v. suprarrenal
izquierda hacia la v. renal izquierda.
RETROPERITONEO - RIÑONES
• Este órgano forma parte del retroperitoneo lateral.
• Relaciones:
o Por posterior: tienen relaciones parietales con la musculatura posterolateral, el riñón
izquierdo se relaciona con las costillas 11 y 12 y el derecho solo con la 12 (dado que el
riñón derecho está más abajo por la
presión del hígado).
o Por anterior: se tiene relación con los
órganos abdominales de tipo:
§ Directa: mediante elementos
fibrosos (áreas fibrosas). Como
ejemplo tenemos la fascia
retroduodenopancreática la cual
une órganos retroperitoneales
secundarios a primarios.
§ Indirecta: mediante peritoneo
parietal posterior (áreas serosas),
este forma un espacio (cavidad
peritoneal) y se relaciona con la
cara posterior del estómago.
Corresponde al sitio de unión
con el mesocolon transverso.
o Riñón derecho: tiene un revestimiento
peritoneal, el cual “cae por encima”.
Además de esto tiene distintas
porciones que se relacionan con otros
órganos:
§ Polo Superior: con el lobo
derecho del hígado.
§ Polo Inferior: flexura cólica
derecha.
§ Borde Medial: porción
descendente del duodeno,
cabeza del páncreas y v. cava inferior.
o Riñón izquierdo: tiene relación directa con el páncreas, además de un revestimiento seroso
(peritoneo parietal post). Su unión con el mesocolon transverso genera una
compartimentalización inframesocólica y supramesocólica. A su vez, se relaciona su Polo
Superior con el bazo, a través del ligamento esplenorrenal.
• Conexión Glándula – Riñón: esta conexión existe gracias a la fascia interrenorenal, la cual es
dependencia de la fascia renal, producto de que esta se divide en las hojas anterior y posterior que
posteriormente se fusionan formando la fascia lateroconal, la cual se une con la fascia transversalis
pasando a ser parte de esta.
• Compartimentalización del espacio retroperitoneal: La particularidad es que la fascia lateroconal
con las hojas anterior y posterior de la fascia renal con la fascia compartimentalizan el espacio
retroperitoneal en los compartimientos:
o Perirrenal: aquí encontramos el riñón y el cuerpo adiposo perirrenal.
o Pararrenal anterior: se sitúa entre
el peritoneo parietal posterior y la
hoja anterior de la fascia renal.
Aquí se encuentran los órganos
retroperitoneales secundarios,
como páncreas, duodeno (2da,
3era, 4ta porción), colon
ascendente y descendente.
o Pararrenal posterior: se sitúa entre
el peritoneo parietal posterior y la
hoja posterior de la fascia renal.
Encontramos todos los elementos
vasculares y nerviosos asociados a
la pared posterior.
DATO: De estas aa. algunas ingresan al riñón ni siquiera a través del hilio.
DATO: Si consideramos que el peritoneo cae sobre los órganos pélvicos queda un peritoneo inferior,
todo lo que esta debajo de este es un espacio subperitoneal. Estos órganos se encuentran sobre el piso
suelo pélvico y cada uno de estos presenta una fascia que lo recubre.
• Fascia pélvica visceral: En la cavidad pélvica cada uno de los órganos está rodeado por la fascia
pélvica visceral (o fascia sacrorrectogenital), esta compartimentaliza la cavidad pélvica, generando
una celda para la vejiga y el recto. Entre estos dos órganos se encuentra un elemento fibroso, el
septo retrovesical. Esta fascia va desde el sacro a los elementos más anteriores y se forma por las
fascias rectoprostática o rectovaginal. Su función es unir y dar sostén a los órganos.
o Existe relación fascia pélvica visceral y fascia endopélvica (parietal) mediante:
§ En la mujer ♀:
• Ligamento cardinal
• Ligamento uterosacro
§ En ambos sexos ⚥:
• Ligamento pubovesical
• Órganos pélvicos:
o Vejiga urinaria:
§ Caras:
• Superior (peritonizada)
• Inferiores laterales (son 2 que
miran hacia la pared pélvica)
§ Vértice (convergencia): es mediano, anterior y desde este se desprende el ligamento
umbilical mediano (remanente embrionario), este ligamento se reviste de peritoneo
parietal y forma el pliegue umbilical mediano o medio, el cual forma parte de la
estructura de la pared anterior de la
cavidad abdominal.
§ Elementos de sostén: la vejiga se mantiene
en su posición por los elementos
parietales de la cavidad:
• Hueso coxal
• Ms. obturador interno
• Ms. elevador del ano
• Perineo
• En la mujer ♀:
o Ligamento pubovesical: se
fija en la cara anteroinferior
del pubis, y hace un
“zuncho” alrededor del
cuello vesical.
• En el hombre ♂:
o Ligamento puboprostático: presenta fibras que van hacia la próstata y
otras que hacen el “zuncho” alrededor del cuello vesical.
o Uréteres: estos llegan a la vejiga justo a nivel de la bifurcación ilíaca común. El uréter pasa
por la pared de la vejiga.
§ En la mujer ♀: a poco andar tiene relación con la a. uterina, y se mantiene en esta
pared lateral de la cavidad pélvica hasta encontrar la unión entre la base de la vejiga
urinaria y las caras laterales. Vertiendo la orina en la vejiga.
§ En el hombre ♂: tiene la misma relación entre las aa. ilíacas internas, la diferencia
es que no tiene ningún cruce hasta que tiene contacto con la pared vesical y se cruza
el conducto deferente.
Al llegar los uréteres a la vejiga, lo hacen por medio de 2 agujeros vesicales (de los uréteres)
y hay otro agujero, el uretral interno (de la unión de las caras de la vejiga). Estos 3 agujeros
forman el trígono vesical, que se relaciona con la cara basal de la vejiga. El límite superior
de este trígono se encuentra marcado por la cresta interureteral.
Llegada del uréter lo hace de manera oblicua, la mucosa que reviste, forma un pliegue, lo
que hace que la presión de la orina sobre este cierre el orificio cuando la vejiga está llena,
impidiendo el reflujo de orina.
La porción que deriva de la porción más anteroinferior del trígono se marca por la presencia
de un orificio uretral interno, cresta uretral (ubicado pared posterior uretra) y el ms. esfínter
uretral interno (estructura ms. de la uretra), el cual que forma parte de las fibras musculares
circulares, engrosadas en esta porción cercanas al cuello vesical, conformando el esfínter
uretral interno.
CAVIDAD PÉLVICA – DIAFRAGMA PÉLVICO
• Diafragma pélvico: son los elementos musculares que separan la cavidad pélvica del perineo.
DATO: Lo mss. obturador interno y piriforme se encuentran en el área, pero estos no forman parte de la
cavidad pélvica, se encuentran más asociados al miembro inferior.
o Fascia endopélvica: se observa desde una cara endopélvica (inferior). La parte parietal de esta
fascia reviste el suelo pélvico.
o Fascia obturatriz: reviste al ms. al obturador interno, y se engrosa hacia medial para formar la
inserción del elevador del ano.
CAVIDAD PÉLVICA – ELEMENTOS
VASCULONERVIOSOS
• Elementos vasculares: responden principalmente a los vasos ilíacos internos.
o Recto: (presenta vasos más particulares)
§ Tercio superior:
• Irrigación: por los ramos derivados de la a. mesentérica inferior.
• Drenaje: va hacia la v. porta
§ Tercio medio:
• Irrigación: por la a. rectal media (rama de la a. ilíaca interna).
• Drenaje: hacia la v. cava inferior.
§ Tercio inferior:
• Irrigación: por la a. pudenta (rama de la a. ilíaca interna).
• Drenaje: hacia la v. cava inferior.
• Arteria ilíaca interna: deriva de la bifurcación de la iliaca común y se subdivide en ramas anterior y
posterior
o ¿Qué irriga?: irriga los órganos de la cavidad pélvica y elementos parietales por ejemplo las
aa. que salen de:
§ Rama posterior: estas aa. son las responsables de irrigar la pared abdominal y pared de
la cavidad pélvica.
• A. iliolumbar
• A. sacra
SEXO
• A. glútea superior (región
FEMENINO
glútea)(miembro inferior)
§ Rama anterior: se desprenden por
ejemplo rama
• A. obturatriz: transcurre por la
cavidad pélvica alcanzando el
borde superior del ms. rotador
interno, atraviesa el canal
obturatriz y se dirige al
compartimiento medial del
muslo, irrigando las
estructuras del miembro
inferior.
• A. glútea inferior: una de las
últimas ramas del tronco
anterior y se dirige a la región
glútea por inferior al ms.
piriforme.
• A. vesical inferior: esta se deriva
para la irrigación de la próstata SEXO
(existen situaciones donde sale MASCULINO
de la a. rectal media o
directamente desde la a. ilíaca
interna “no hay que
extrañarse”).
• A. rectal media
• A. uterina: (en la mujer ♀)
presenta una estrecha relación
con el uréter ya se cruza con este
y luego se dirige hacia el cuello
uterino siguiendo el camino del
ligamento cardinal.
• A. umbilical: transcurre por la
pared y se oblitera para
constituir el ligamento umbilical
medial, pero antes de eso,
emergen las aa. vesicales
superiores que irrigan la cara
superior de la vejiga.
§ A. pudenda interna: a. terminal de la a.
ilíaca interna que es responsable de la irrigación del perineo (bajo los mss. elevador
del ano y coccígeo). Todos los elementos vasculares derivados de esta a. son ramas
derivadas para órganos pélvicos.
DATO: Los elementos venosos son satélites con las aa. solo que forman plexos venosos que confluyen
alrededor de los órganos.
• Drenaje linfático:
o Hacia linfonodos ilíacos internos: recto útero,
vagina, parte inferior de la vejiga urinaria.
o Hacia linfonodos ilíacos externos: porción
superior de la vejiga urinaria.
• Elementos nerviosos:
o Inervación simpática: viene de los nervios esplácnicos sacros, que provienen de ganglios
sacros del tronco simpático y también pueden provenir del plexo hipogástrico superior, plexos
mesentéricos inferiores. Luego descienden estos aportes simpáticos, que pasan por los nervios
hipogástricos y se distribuyen en el plexo hipogástrico inferior y a través de este llegan a los
distintos órganos.
o Inervación parasimpática: vienen de los nervios esplácnicos pélvicos, corresponden a nervios
somáticos y vienen de los ramos anteriores de los nervios sacros (generalmente S2-S4). Estos
nervios se distribuyen y forman parte de las aferencias de este plexo hipogástrico inferior, ya
sea en el recto, la vejiga urinaria, próstata vagina, útero, etc.
DATO: El plexo hipogástrico inferior recibe aferencia del plexo hipogástrico superior o de los nervios
esplácnicos sacros o pélvicos (dependiendo de si se trata de simpático o parasimpático).