Tema I. PT Vs Esp.
Tema I. PT Vs Esp.
Tema I. PT Vs Esp.
ESP
Lingüística Española II
1) Sintaxis
En el primero ejemplo, la comparación es hecha con el suporte del pronombre (que), en portugués
esto no ocurre, aquí es suportado por la unión de la proposición y artículo más el pronombre (que).
Es decir:
obras prescriptivas. Es el uso de la preposición (de) antes de la conjunción (que), cuando esto no
prohibiciones.
En ambos los ejemplos, el dequeísmo está presente de forma incorrecta. En el primer ejemplo la
manera correcta de escribir la frase anterior es suprimiendo la partícula “de”. Es decir: Me alegra
En portugués, al contrario del caso del español, este fenómeno no es tan ocurrente, pero sí
que existe en nuestra dicción popular, más concretamente en las oraciones que incluyen actos de
Esto ocurre debido a la confusión entre la formación del verbo informar y el verbo pensar,
el verbo debe ir seguido de la preposición “de”. Así, cuando informas a alguien sobre algo =
informas sobre qué, (como en la alinea B). Cuando no se indica a quién va dirigida la información,
comunicar, confesar, declarar, decir, exponer, manifestar, informar, ordenar, pretextar, proferir,
publicitar, saber.
2) Morfología
Estos nombres nunca han existido pelo menos no hay referencia históricas o personajes
que llevasen estos nombres. Estos mismos son referencias gramaticales que tienen como objetivo
mencionar a alguien del que no se sabe su nombre o no se quiere decir por cualquier motivo.
1. Fulano - proviene del árabe fulān, que quiere decir “persona cualquiera” y es el más
utilizado de los cuatro. Por ejemplo: “Ha venido un fulano preguntando por ti”. De todas
2. Mengano - Mengano también proviene del árabe man kān, cuyo significado es ‘quien sea’
y suele utilizarse (en la mayoría de las ocasiones) acompañado de fulano y/o zutano. Por
ejemplo: “A ese fulano y a ese mengano no los quiero ver por aquí”.
3. Zutano - proviene de citano y este, muy posiblemente, de la palabra latina scitānus, que
significa “sabido”.
4. Perengano - es una palabra más reciente y la de menos uso de todas ellas. No se han
encontrado raíces en otras palabras antiguas y/o de otros idiomas, lo que hace pensar que
puede ser una combinación que se realizó del apellido Pérez con la palabra mengano.
Estos nombres pueden ir en diminutivo (Fulanito) y con apellido (De Tal). También tienen
sus variantes femeninas (Fulana; Mengana…) pero aquí poseen una connotación negativa, pues se
proviene, pero se han encontrado referencias en España al chico que precedía a los Pregoneros
tocando el tambor con dos palotes (baquetas). Los pregoneros eran personas que al toque del
tambor daban a conocer al pueblo las disposiciones oficiales. Las primeras referencias a Perico el
de los Palotes se han encontrado en El tesoro de la Lengua Castellana escrito a principios del siglo
XVII por Sebastián de Covarrubias. Los palotes se llamaban a las baquetas para tocar el tambor.
En tanto el tal Perico, según Covarrubias, es "un bobo que tañía con dos palotes". El "bobo" que
tocaba el tambor estaba detrás del pregonero, que era quien efectivamente se quedaba con el sueldo
Con los complementos los problemas que se presentan están relacionados con la selección
de la preposición, con la duplicación del referente pronominal y con la colocación de los clíticos.
lleva o el término a que se encamina alguna persona o cosa. En este caso suele tener el significado
Las frases “Voy a la clase” y “Estoy en la clase” expresan de forma simple pero eficaz la
diferencia en las dos proposiciones. Hasta, junto a, para, por y según son algunas de las que se
En español son clíticos los pronombres la, lo, le, los, las, les (que señalan objeto directo o
indirecto pronominal de tercera persona), entre otros. En portugués los clíticos son pronombres
personales átonos, es decir, pronombres personales de una sílaba (o, a, me, nos, se, etc.) y dependen
un ejemplo del uso de guiones, muy común en portugués, pero en español se torna en “lo haré” ya
que en el español moderno la regla para la colocación de los pronombres clíticos es determinada
En portugués el uso de los termos “lá pelo/pela” indica aproximación o indicación, pero en
Referencias
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-dequeismo-1123.html
https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv47w8p8.13.pdf
https://super.abril.com.br/mundo-estranho/de-onde-vem-os-termos-fulano-beltrano-e-sicrano/