40 Años de Trabajo en Democracia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Domingo 26 de marzo de 2023

Año 12 / Número 159


Prohibida su venta por separado

40 años de trabajo
en democracia
A cuatro décadas de la recuperación del sistema democrático, exministros
rememoran su paso por la gestión y exponen los debates pendientes.
Coinciden en la necesidad de adaptarse a los cambios, garantizando los
derechos de los trabajadores.
2. ACCIONES | DOMINGO 26 DE MARZO DE 2023 DOMINGO 26 DE MARZO DE 2023 | 3. ACCIONES

EDITORIAL

40 años de trabajo
Trabajo en
democracia en democracia:
Por Federico Recagno
Presidente Fundación Éforo logros y desafíos
La recuperación democrática cum-
ple 40 años. Será un 2023 cargado,
además de campañas, de encuentros
conmemorativos, reflexiones, proyec- A cuatro décadas de la recuperación
tos y críticas. del sistema democrático, exministros
Le vamos a hablar a la democracia y
seremos capaces, con cierto descaro, rememoran su paso por la gestión. Un ministerio
de hacerle quejosos reproches.
Le diremos que tiene una gran can-
Coinciden en la necesidad de cambiante
tidad de deudas pendientes. Que la adaptarse a los cambios tecnológicos,
pobreza no deja de avanzar y se hace pero con la garantía de que los
estructural, que la inflación agujerea Estar al frente del Ministerio de Traba-
bolsillos y certezas, que las institu- trabajadores no pierdan derechos. jo no es cosa sencilla. Tanto el respon-
ciones se debilitan, que hay quien no sable de la cartera económica como el
come, quienes no pueden educarse y encargado de las cuestiones laborales
quienes mendigan salud. cuentan con gestiones más cortas en el
Pero la democracia no responderá, El mundo del trabajo cambió. La composi- tiempo. Es que frente a los desórdenes y
no es que mira para otro lado, ni por- ción de la masa sindical es diferente, las luchas las crisis que vivió el país, pagan el cos-
que está sorda, ni porque no tenga va- obreras mutaron, las tecnologías irrumpieron to político más alto. Así lo indican los
lor. con velocidad en el sector transformándolo por números: 22 ministros de Trabajo en 40
La democracia es un ideal que debe completo y el propio Ministerio se fue recons- años ininterrumpidos de democracia.
ser llevado a acciones concretas por truyendo y adecuando a lo largo de las últimas Con un promedio de un año y nueve pero que ese desarrollo no afecte los derechos formalidad laboral es, para Camaño, el debate

22
personas, sean políticos/as, sindicalis- cuatro décadas. En el marco del evento “40 meses en el cargo, los ministros de Tra- del trabajador”, resume. pendiente: “Durante 40 años fuimos incapaces
tas, jueces/zas, legisladores/as, educa- años de trabajo en democracia”, organizado bajo no suelen mantener su gestión du- de construir estabilidad económica y eso reper-
dores/as, empresarios/as, dirigentes, por Fundación Éforo, exministros rememoran rante la totalidad del mandato presiden- Post 2001 y estabilidad. Con la democra- cute de manera pavorosa en el mercado laboral.
al fin y al cabo, ciudadanos/as. su paso por la cartera y ensayan una puesta en cial. A veces, abandonan su cartera para cia ya consolidada, pero con una de las peores Tenemos, hace casi 20 años, un 40% de trabaja-
El trabajo es uno de los temas que común de los principales temas pendientes. formar parte de las listas legislativas, crisis económicas, políticas y sociales sobre las dores que están por fuera de lo que la Constitu-
requiere de nuestra atención, de nues- otras por diferencias con quien encabe- espaldas, en mayo de 2002 asumió la cartera ción Nacional ordena”.
tras ideas, de la experiencia de 40 años Restitución y reconstrucción. Con una za el Poder Ejecutivo y, en ocasiones, por laboral la dirigente peronista Graciela Cama-
y de imaginación ante lo que pasa, tec- democracia recientemente recuperada, el exdi- funcionar como el fusible que salta ante ño. Llegó para reemplazar a Alfredo Atanasof, Continuidad. En mayo de 2003, de la mano Ministros y ministras pasaron por la car-
nología incluida, y lo que va a ocurrir. putado provincial Juan Manuel Casella asumió una crisis económica o social. quien estuvo solo cuatro meses en el cargo. “Me de Néstor Kirchner, quien sacó menos votos tera laboral a lo largo de 40 años de de-
Que la historia de esta democracia, a como ministro de Trabajo en 1984, durante la tocó ser ministra en un momento muy espe- que la cantidad de desempleados que había mocracia ininterrumpida. El que menos
la que le exigimos a la vez que la debili- presidencia de Raúl Alfonsín. “La primera di- cial de nuestro país. Reflejo mi gestión en cada en ese momento, Carlos Tomada fue designa- tiempo estuvo en el cargo fue Oraldo
tamos, nos sirva de escalón para alcan- ficultad consistió en instalar un gobierno que empleado, en cada funcionario y en la que me do ministro de Trabajo. “Veníamos de muchos Britos: siete días en diciembre de 2001,
zarla más plenamente, con más liber- venía con absoluta inexperiencia, ya que el ra- acompañó como viceministra Noemí Rial. El años de alta desocupación y de un deterioro durante la presidencia de Rodríguez Saá.
tad y con mayor progreso, en equidad dicalismo no era gestión hacía muchos años. Se Transformaciones y conflictividad. trabajo es uno de los grandes ordenadores que de las condiciones laborales terrible. Nuestro
social. Trabajar en democracia. Traba- había derrotado a un peronismo acostumbrado A fines de 1992, asumió en la cartera laboral tiene la sociedad. Por lo tanto, las normas y las propósito era generar empleo. Yo duré 12 años
jemos. a ser el partido dominante y la Confederación el abogado Enrique Osvaldo Rodríguez, pro- relaciones laborales no pueden estar desorde- porque hubo dos presidentes a los que les im-
General del Trabajo (CGT) asumió rápidamente veniente de la llamada Renovación Peronista, nadas”, sostiene Camaño. portaba el trabajo y ante cada cimbronazo me mos con un 32%”, analiza Tomada.
el papel de convertirse en la columna vertebral quien previamente había sido subsecretario y Para la exministra y actual diputada nacional, decían que los costos nunca los iban a pagar los Sobre el futuro del mercado laboral y el rol del
del peronismo y trabajar para su regreso al po- secretario del área. “Asumimos planteándonos la dirigencia política debe tener la madurez de trabajadores. También, porque tuve un equi- Estado, resalta dos puntos a encarar. El primero
der”, sostiene. un propósito fundamental: se estaban produ- sentarse a dialogar y encontrar caminos de con- po que en su mayoría estuvo toda la gestión y, es la interacción y las regulaciones de la econo-
El abogado radical enumera los tres aspectos ciendo grandes transformaciones económicas senso que sean ordenadores. “Venimos con una además, porque evidentemente algo hice bien”, mía popular con el empleo formal. El segundo,
puntuales que le pidió Alfonsín apenas asu- en el país y teníamos que generar un derecho legislación viejísima. Tenemos que pensar en la relata Tomada. el vínculo con las nuevas tecnologías. “El dere-
mió: presentar una delegación unificada en la del trabajo que las contemplara. Se discutió tecnología que generó vínculos nuevos entre los Luego de tres gestiones al frente de la cartera cho de los trabajadores es y seguirá siendo el
Organización Internacional del Trabajo (OIT), mucho, tomamos algunos antecedentes del trabajadores y los empleadores, y nosotros no lo laboral, el abogado y actual embajador en Mé- escenario de disputa contrahegemónico para
normalizar los sindicatos, ya que una gran can- propio Perón. Debíamos decidir cuáles serían estamos viendo. Debemos pensar en las Pymes, jico realiza su balance. “Siempre digo que los los que creemos en este sistema. Está claro que
tidad se encontraban intervenidos, y recuperar los roles y los contenidos del Estado en ese pro- en un sistema para ellas. Es necesario encararlo números hablan por mí: la creación de puestos el empleo se transformó, pero cuidado, no está
las relaciones con los gremios peronistas. “Las ceso de cambio”, relata el exfuncionario. ahora”, apunta. de trabajo fue inédita; el combate al empleo no escrito en ningún lado que el trabajo del futuro
primeras dos las logramos. La tercera, no. No Pero en aquel contexto, las reformas fueron En coincidencia con otros exministros, la in- registrado también, llegamos con 50% y nos fui- es sin derechos”, afirma.
encontramos vías de una política compartida, impulsadas básicamente desde la economía y
consensuada y con base en los acuerdos”, ase- no desde el derecho del trabajo, según explica
gura Casella. Rodríguez. “Intentamos hacer normas laborales
Luego de su paso por la cartera laboral, se para defender al trabajador. Algunas logramos
desempeñó dos veces como diputado nacional llevarlas adelante y otras no, debido a que el
y fue candidato a vicepresidente en fórmula proceso económico de la convertibilidad tenía
con Eduardo Angeloz, en 1989. Desde su mira- un esquema muy rígido”, afirma.
da, hay tres desafíos por abordar en la actuali- Para el actual presidente de la Obra Social
dad: reforzar el sector sindical, luchar contra el del Personal de Organismos de Control Externo
trabajo no registrado y bajar la inflación. “Este (OSPOCE), uno de los grandes debates del mun-
marco laboral es muy distinto al de los años do del trabajo del siglo XXI debe pasar por las
‘80. El cambio tecnológico modificó la forma de transformaciones que producen las empresas
trabajar. Ahora hay menos reuniones en unida- de tecnología: “A estas compañías no hay que
des fabriles, menor cantidad de afiliados y, por combatirlas, pero sí regularlas. No puede ser
ende, se reduce la influencia en la política. Por que tengan beneficios impositivos por décadas
otro lado, está el crecimiento del trabajo en ne- y no haya ningún compromiso como contra-
gro, sin protección sindical, sin obra social y sin partida. Debe haber transformaciones en los
acceso a la jubilación, que afecta a casi el 40% modos de producir y crear empresas, pero tam-
de la masa empleada. Esos son los problemas bién tienen que generarse derechos. ¿De qué
más graves, además de la inflación, que es el forma? Como nos enseñó el peronismo en el
mayor daño salarial que sufre un trabajador”, ’45, teniendo un Estado que controle el capital
sostiene. sin impedir las transformaciones económicas,
4. ACCIONES | DOMINGO 26 DE MARZO DE 2023

ENTREVISTA A EDUARDO MACALUSE entre quienes participábamos de las luchas sin-


dicales y políticas, la sociedad en su conjunto

“Muchos creían que luchar


estaba esperanzada, se palpaba en todos lados.
Se había aventado, por fin, el temor que había
durante la época militar.
En un principio, ¿se moderaban los re-

podía dañar la democracia”


clamos para evitar desestabilizar a una
democracia naciente?
Era muy complejo. Por un lado, había mucha
expectativa y esperanza, pero también temor de
que las luchas pudieran dañar al gobierno. No
lo pensábamos todos, pero era una idea masiva,
de muchos docentes de base. Nosotros inten-
tábamos convencerlos de que la lucha por de-
rechos fortalece la democracia y no la lastima.
Pero a la vez, había cierta supervivencia de orga-
nismos que eran propios de la dictadura, como
la SIDE o el Poder Judicial. El tema militar no
estaba del todo resuelto todavía y eso comple-
jizaba las cosas.
¿Se daban debates acalorados?
Eran debates muy fuertes y masivos. La parti-
cipación de la gente en política era enorme. Se
había pasado de la época de la dictadura, cuan-
do muchos no sabían si ir o no a una asamblea, a
que fuera casi una obligación social la participa-
ción en el debate. Había discusiones calientes,
sobre todo en distritos del conurbano. Pero en el
interior también empezaban a organizarse.
¿Cuál fue el gran desafío que enfrenta-
ron con el regreso democrático?
La lucha contra la dictadura implicaba que
todo valía para hacer caer al gobierno dictatorial
y que hubiera elecciones. Cuando ya hay un go-
bierno democrático, el modo de lucha no debe
ser el mismo. Se debe partir de la base de que
quienes gobiernan no están de casualidad, sino
porque los votó el pueblo. No es una cuestión
teórica, sino práctica.
¿Qué cambios hubo en la relación en-
tre sindicatos y Estado a partir de 1983?
Hubo transiciones. No es que de golpe hay
elecciones y un país fuertemente autoritario,
elitista y excluyente se convierte en otra cosa.
Los cambios se van generando. Muchas veces
costó conseguir un lugar para ser escuchados,
del Partido Comunista y de la UCR, entre otros. los gobiernos se limitaban a la formalidad de-
Uno de los fundadores de “Las diferencias políticas no se discutían en la mocrática que es participar en elecciones, la
SUTEBA cuenta cómo se vivió escuela”, recuerda. consecuente asunción del gobierno y no mucho
La Unión fue uno de los gremios que, luego, más. Creo que la falta de espacios de participa-
el retorno democrático, qué dio origen al Sindicato Único de Trabajadores ción es una deuda de la dirigencia política de-
debates había puertas adentro y de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA). En mocrática con la sociedad en su conjunto, no
1986, Macaluse fue vicepresidente del congre- solo con los sindicatos.
la forma en que convencían a las so fundacional y, en 1994, llegó a ser secretario ¿Cómo ves la relación entre sindicatos
bases de que reclamar no iba a Adjunto. y empleadores?
¿Cómo se vivió desde el sindicalismo Hoy, el contexto internacional es más favo-
herir al sistema. el regreso democrático? rable para empleadores que trabajadores. Hay
Se vivía un contexto nacional, pero también una supremacía del sistema financiero sobre la
internacional, que nos hacía vivir con expectati- producción real, donde no se necesita la tarea
Eduardo Macaluse nació hace 64 años en Hae- vas el regreso a la democracia porque Argentina concreta de un trabajador para ganar dinero.
do, al Oeste del conurbano bonaerense. Profe- no era una isla. Creo que el sindicalismo no está pensando
sor de literatura recién jubilado, daba clases en En ese marco se creó SUTEBA, a partir de la estrategias para plantarse de otra forma, lo si-
la Escuela Técnica Nº 9 -actual Media Nº 23- de unificación de varios sindicatos distritales que gue haciendo como en la etapa industrial y no
Laferrere, cuando empezó a militar en la Unión estaban dispersos, aunque unidos por su afilia- se discuten estas cosas. Hay que debatir cómo
de Educadores de La Matanza, allá por 1980. ción a la Ctera. actuar frente a modos de producción distintos
Había docentes del Partido Intransigente, La expectativa era muy fuerte, pero no solo al de la época industrial.

También podría gustarte