TRABAJO INTEGRADOR PRACTICAS Piombino Milena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.S.F.D Y T.

N 24
Piombino Milena Belén

1)
información de la EP N°3 “Don Carlos”:
La escuela N° 3 se crea en 1883, como escuela COMÚN-RURAL, la cual estaba ubicada
a 24 cuadras del pueblo, Gral. Acha y Amoedo.
En 1889 la escuela se traslada hacia el oeste, a una propiedad de Juan Ramos, en el
paraje llamado La Florida. Están a su cargo las hermanas María y Dolores Burgos,
ambas con una antigüedad docente de 5 y 6 años respectivamente. El establecimiento
estaba bastante deteriorado y las responsables, según está documentado, elevan a las
autoridades un pedido de reparación de “… una ventana, seis vidrios, colocar el piso de
tablas, componer el techo y proveer de agua.”
Desde 1893, fue directora Ángela Guany - la primera maestra que llegó a Bernal - y
ayudante Clorinda Guany. En 1894 pasa a una propiedad de Santiago Borro,
importante propietario de la zona, con chacra entre las actuales avenidas Calchaquí,
Mosconi, Amoedo y Triunvirato, aproximadamente. Paraje llamado Bella Vista.
Sustituyen a las señoritas Guany, Pedro Lavilla y María M. de Lavilla, españoles. En
1901, la escuela, se vuelve a trasladar a una propiedad de Manuel Bacigaluppi (o
Bacigalup)
En 1906, ejerce la dirección María V. de Gatica Aguilera y maestra Arsenia Villalba. El
15 de setiembre de 1913 asume la dirección Dolores Robert (nacida en Brasil en 1871),
que es sustituida en 1916 por María Zabala. En 1922, siendo directora esta última, la
escuela tenía 162 alumnos hasta tercer grado.
Otras docentes fueron: Eustaquia Sarriés (que ingresó en 1908), Martina Arrastoa,
María Y. de Toja, en 1932 es directora la señora Dora de Brandi y maestra: María
Corrales. María Eugenia U. de Caffarena, Irma V. Lampi, María Elena Núñez Rojas de
Carrilero, Dominga S. de Furí y luego asumió la dirección.
En 1940 ya se hallaba en una propiedad del Consejo Escolar en la esquina de las
avenidas La Plata y 12 de Octubre; donada por el filántropo don Carlos Hillner Decoud
propietario de la chacra “El Dorado”. De este benefactor, tras su fallecimiento el 21 de
junio de 1961, la escuela toma el nombre “Don Carlos”. Era directora Dominga S. de
Furí, a quien sigue: Susana Altube de Rosso y como secretaria estuvo María Elena
Giaccone de Manzi. Y se suma la maestra Margarita A. B. de Reta.
INSTITUCIONES FORMALES Y NO FORMALES

E.E.S. N°28: Es la escuela secundaria de la primaria, por lo tanto los chicos de los otros
niveles pueden darle charlas sobre el cuidado del medio ambiente con folletos y/o
volantes.

Jardín de Infante N°922: Al estar tan cerca del nivel primario lxs alumnxs del nivel
inicial podrían hacer visitas a la primaria.
U.O.Y.E.P. UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS: Acá podemos llevar a los
alumnos y luego de eso explicarles para que están los sindicatos, que es un trabajador,
cuando se crearon los mismos sindicatos, quien los fundó y en que época.

Hipermercado Carrefour: Con esta institución los alumnos pueden relacionar con
matemática y hacer un “supermercado áulico” donde comprar productos y hacer
sumas y restas.
2) BARRIO, ESPACIOS PUBLICOS, PROBLEMÁTICAS, POSIBILIDADES, CONTEXTO

Está ubicado en el partido de Quilmes, misma ciudad, donde algunas de las


problemáticas son el hambre, la falta de cloacas, la basura, falta de agua y
contaminación. Dentro de ese contexto surgieron comedores, donde no solo dan de
comer a los más necesitados, sino también dan mercadería y productos.
El barrio de donde provienen los alumnos es el emporio del tanque y los eucaliptus y
es de gente trabajadora tanto formal como informalmente, personal doméstico.
Se puede ver un claro déficit de servicios públicos, viviendas de material, y una falta
enorme de intervención pública para regular toda la situación dicha anteriormente.
El 36,5% de las personas de este distrito, se compone de zonas vulnerables. En la
mayoría de los casos, los barrios comprendidos corresponden a villas de emergencia o
asentamientos precarios.
Los alumnos generalmente llegan a la escuela caminando o en colectivo de línea 278 o
281 y algunos en la línea 324. Otros van en motos, y otros, en menor medida, en auto.

EJE 1 - INFORMACIÓN SOBRE EL DIRECTIVO Y SU ROL

El rol del director es sumamente importante en toda institución educativa, ya que


marca la visión de toda la escuela, tiene el deber de promover el desarrollo de las
capacidades de los docentes, el trabajo en grupo y generar las condiciones de un buen
ámbito laboral.
El rol del directivo es complejo por la gran cantidad de responsabilidades que conlleva
a nivel pedagógico, administrativo y social. En la E.P 3, junto a reuniones por parte del
directivo y el personal docente, llegaron a un acuerdo de hacer un proyecto de
alfabetización en donde lograron sacar a algunos alumnos de riesgo pedagógico. Dicho
esto, el directivo cumple la función de acompañar y brindar una devolución pasando
por los salones a ver los procesos de los alumnos.

EJE 2 - PROYECTO INSTITUCIONAL Y CULTURA INSTITUCIONAL


Tienen como proyecto institucional homenajear a una profesora fallecida dentro de la
escuela, ya que era muy querida en la escuela, tanto por los chicos como por el
personal directivo y docente, el cual consistía en pintar un mural en base a ella con la
pintura “La noche estrellada” y cambiarle el nombre a la escuela al nombre de la
docente “Laura Faras” pero tienen que pasar 10 años y hacer una votación, por lo cual
se llevó a cabo la idea de pintar el mural en homenaje a ella.

EJE 3 - RELACIÓN DE LA ESCUELA CON EL CONTEXTO


.La E.P N°3 se encuentra en Quilmes, cercana a los barrios populares “Eucaliptus y
Emporio del tanque”, de donde provienen la mayoría de los alumnos encontrando
distintas problemáticas allí dentro. Una problemática vista dentro de la institución es el
ausentismo y el analfabetismo. El contexto en si no esta muy relacionado con la
problemática ya que no hay espacios culturales que ayuden a esta problemática.

EJE 4 - ASPECTOS PEDAGÓGICOS – DIDÁCTICOS


A causa del COVID-19, muchos alumnos no pudieron alfabetizarse, ya que no tenían
conectividad, por ejemplo los alumnos que están en primer grado hoy en día no
pudieron terminar el jardín, por ello, se creó un proyecto de alfabetización en donde
lograron sacar a alumnos de riesgo pedagógico. Se trabaja desde la demanda del grupo
incorporando una propuesta pedagógica inclusiva. Se establecen proyectos para lograr
un interés en la comunidad, por ejemplo, muestras de arte, feria de ciencias, día de la
tradición, ferias de platos.

EJE 5 - TRABAJO CON LA E.S.I, PROYECTOS DE INCLUSIÓN, PROYECTOS VINCULADOS


CON LA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA, OTROS
Incorporan la E.S.I relacionándolo con la vida cotidiana y la convivencia. Incorporan a la
planificación cuestiones de prejuicios, estereotipos, respeto, etc. La pedagoga orienta
a las familias y trabaja como pareja pedagógica con las docentes. La psicopedagoga
entra al aula a visualizar los procesos de los alumnos. Se parte de una propuesta
pedagógica inclusiva, en donde el docente y directivo, trabajan bajo una norma
incorporando un dispositivo específico para la inclusión. La escuela debe agotar los
recursos necesarios para obtener una docente inclusiva.
EJE 6 - EVALUACIÓN Y TRAYECTORIA DE LOS ESTUDIANTES
Los docentes tienen u registro donde anotan la trayectoria de cada uno de sus
estudiantes.

EJE 7 - MI ANÁLISIS - PROBLEMÁTICAS DENTRO DE LA ESCUELA


Dentro de la escuela la problemática es que los salones son muy pequeños para la
cantidad de estudiantes que hay en cada uno.

3)
EJE 5 - TRABAJO CON LA E.S.I, PROYECTOS DE INCLUSIÓN, PROYECTOS VINCULADOS
CON LA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA, OTROS

La E.S.I es un derecho de los alumnos recibirla y una obligación del docente darla en
este país, la ley que lo rige es la 26.150, la cual habla sobre la Educación Sexual Integral
es un espacio de enseñanza y aprendizaje que da como resultado saberes y
capacidades para la hora de tomar decisiones sobre nuestro propio cuerpo, es un
recurso donde podemos pedir información de nuestros derechos.
Los contenidos de E.S.I son ejes que atraviesan distintas áreas respondiendo a las
distintas etapas del desarrollo de niños/as y adolescentes, contemplando situaciones
de la vida cotidiana del aula y de la escuela. Los docentes dentro de la escuela tienen
que estar dispuestos a saber los propósitos formativos de la E.S.I. La E.S.I en nivel
primario, promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de
afecto, cuidado y valoración. También el cuidado de nuestro propio cuerpo. La E.S.I
tiene que ser llevada a cabo en todas las áreas Curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Matemática, Ingles, Educación Artística, Gimnasia, Practicas del Lenguaje,
etc.). Pero también es sumamente importante tener en cuenta la vida cotidiana de los
alumnos, hay que darles herramientas para prevenir el maltrato y abuso sexual
infantil; y en caso de sufrirlo poder darles herramientas para que hablen sin miedo.
Dentro de la E.P N°3, el proyecto sobre E.S.I lleva a cabo todo lo dicho anteriormente.
4)
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS TRES OBSERVACIONES

HORA DESCRIPCION DE LOS INTERFERENCIAS HIPOTESIS INICIALES


HECHOS SUBJETIVAS
08:00-08:30 Desayuno Desayuno Desayuno
08:30-09:40 Inglés Inglés Inglés
09:50-11:40 CS. Sociales Como observadora La docente explica lo
pude ver que los chicos que van a hacer y
estaban muy dispersos luego a eso deja que
pero algunos chicos los alumnos trabajen
realizaban la actividad mientras pasa por los
y respondían sin bancos.
problema
11:40-11:50 recreo recreo recreo
12:00 almuerzo almuerzo almuerzo

HORA DESCRIOCION DE LOS INTERERENCIA HIPOTESIS INICALES


HECHOS SUBJETIVAS
08:00-08:30 Desayuno Desayuno Desayuno
08:30-09:40 Gimnasia Gimnasia Gimnasia
09:40-10:50 Inglés Inglés Inglés
10:50-11:40 CS. Sociales Como observadora La docente coloca
esta clase estuvo muy nombres de las
bien, los chicos viviendas de los
hicieron la tarea sin pueblos originarios y
problema alguno dice que unan con
flechas
11:40-11:50 recreo recreo recreo
12:00 almuerzo almuerzo almuerzo

HORA DESCRIOCION DE LOS INTERERENCIA HIPOTESIS INICALES


HECHOS SUBJETIVAS
08:00-08:30 Desayuno Desayuno Desayuno
08:30-09:40 Gimnasia Gimnasia Gimnasia
09:40-10:50 Inglés Inglés Inglés
10:50-11:40 CS. Sociales Como observadora vi La docente coloca el
que en esta clase hubo mapa y dice de donde
mucho ausentismo y eran los habitantes del
los chicos estaban muy pueblo originario, les
dispersos y distraídos pregunta: ustedes que
creen? Hace frio o calor
ahí?
11:40-11:50 recreo recreo recreo
12:00 almuerzo almuerzo almuerzo

También podría gustarte