TRABAJO INTEGRADOR PRACTICAS Piombino Milena
TRABAJO INTEGRADOR PRACTICAS Piombino Milena
TRABAJO INTEGRADOR PRACTICAS Piombino Milena
N 24
Piombino Milena Belén
1)
información de la EP N°3 “Don Carlos”:
La escuela N° 3 se crea en 1883, como escuela COMÚN-RURAL, la cual estaba ubicada
a 24 cuadras del pueblo, Gral. Acha y Amoedo.
En 1889 la escuela se traslada hacia el oeste, a una propiedad de Juan Ramos, en el
paraje llamado La Florida. Están a su cargo las hermanas María y Dolores Burgos,
ambas con una antigüedad docente de 5 y 6 años respectivamente. El establecimiento
estaba bastante deteriorado y las responsables, según está documentado, elevan a las
autoridades un pedido de reparación de “… una ventana, seis vidrios, colocar el piso de
tablas, componer el techo y proveer de agua.”
Desde 1893, fue directora Ángela Guany - la primera maestra que llegó a Bernal - y
ayudante Clorinda Guany. En 1894 pasa a una propiedad de Santiago Borro,
importante propietario de la zona, con chacra entre las actuales avenidas Calchaquí,
Mosconi, Amoedo y Triunvirato, aproximadamente. Paraje llamado Bella Vista.
Sustituyen a las señoritas Guany, Pedro Lavilla y María M. de Lavilla, españoles. En
1901, la escuela, se vuelve a trasladar a una propiedad de Manuel Bacigaluppi (o
Bacigalup)
En 1906, ejerce la dirección María V. de Gatica Aguilera y maestra Arsenia Villalba. El
15 de setiembre de 1913 asume la dirección Dolores Robert (nacida en Brasil en 1871),
que es sustituida en 1916 por María Zabala. En 1922, siendo directora esta última, la
escuela tenía 162 alumnos hasta tercer grado.
Otras docentes fueron: Eustaquia Sarriés (que ingresó en 1908), Martina Arrastoa,
María Y. de Toja, en 1932 es directora la señora Dora de Brandi y maestra: María
Corrales. María Eugenia U. de Caffarena, Irma V. Lampi, María Elena Núñez Rojas de
Carrilero, Dominga S. de Furí y luego asumió la dirección.
En 1940 ya se hallaba en una propiedad del Consejo Escolar en la esquina de las
avenidas La Plata y 12 de Octubre; donada por el filántropo don Carlos Hillner Decoud
propietario de la chacra “El Dorado”. De este benefactor, tras su fallecimiento el 21 de
junio de 1961, la escuela toma el nombre “Don Carlos”. Era directora Dominga S. de
Furí, a quien sigue: Susana Altube de Rosso y como secretaria estuvo María Elena
Giaccone de Manzi. Y se suma la maestra Margarita A. B. de Reta.
INSTITUCIONES FORMALES Y NO FORMALES
E.E.S. N°28: Es la escuela secundaria de la primaria, por lo tanto los chicos de los otros
niveles pueden darle charlas sobre el cuidado del medio ambiente con folletos y/o
volantes.
Jardín de Infante N°922: Al estar tan cerca del nivel primario lxs alumnxs del nivel
inicial podrían hacer visitas a la primaria.
U.O.Y.E.P. UNION OBREROS Y EMPLEADOS PLASTICOS: Acá podemos llevar a los
alumnos y luego de eso explicarles para que están los sindicatos, que es un trabajador,
cuando se crearon los mismos sindicatos, quien los fundó y en que época.
Hipermercado Carrefour: Con esta institución los alumnos pueden relacionar con
matemática y hacer un “supermercado áulico” donde comprar productos y hacer
sumas y restas.
2) BARRIO, ESPACIOS PUBLICOS, PROBLEMÁTICAS, POSIBILIDADES, CONTEXTO
3)
EJE 5 - TRABAJO CON LA E.S.I, PROYECTOS DE INCLUSIÓN, PROYECTOS VINCULADOS
CON LA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA, OTROS
La E.S.I es un derecho de los alumnos recibirla y una obligación del docente darla en
este país, la ley que lo rige es la 26.150, la cual habla sobre la Educación Sexual Integral
es un espacio de enseñanza y aprendizaje que da como resultado saberes y
capacidades para la hora de tomar decisiones sobre nuestro propio cuerpo, es un
recurso donde podemos pedir información de nuestros derechos.
Los contenidos de E.S.I son ejes que atraviesan distintas áreas respondiendo a las
distintas etapas del desarrollo de niños/as y adolescentes, contemplando situaciones
de la vida cotidiana del aula y de la escuela. Los docentes dentro de la escuela tienen
que estar dispuestos a saber los propósitos formativos de la E.S.I. La E.S.I en nivel
primario, promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de
afecto, cuidado y valoración. También el cuidado de nuestro propio cuerpo. La E.S.I
tiene que ser llevada a cabo en todas las áreas Curriculares (Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Matemática, Ingles, Educación Artística, Gimnasia, Practicas del Lenguaje,
etc.). Pero también es sumamente importante tener en cuenta la vida cotidiana de los
alumnos, hay que darles herramientas para prevenir el maltrato y abuso sexual
infantil; y en caso de sufrirlo poder darles herramientas para que hablen sin miedo.
Dentro de la E.P N°3, el proyecto sobre E.S.I lleva a cabo todo lo dicho anteriormente.
4)
REGISTRO Y ANÁLISIS DE LAS TRES OBSERVACIONES