Resumen Del Primer y Segundo Momento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Resumen del primer y segundo momento

Después de la presentación y bienvenida a los jurados y todas las autoridades .

Momento I,reflexión inicial sobre el contexto.

Esta investigación se desarrolla en el CEIS “Juan Vicente González” fue


fundada en el año 1972 empezó a funcionar anexo a la escuela, para ese
entonces Escuela Graduada Juan Vicente González bajo la dirección de la
Normalista Aurora de Marín contando para ese entonces con tres aulas y una
matrícula de 87 alumnos a cargo de las docentes: Gloria Magilbray de García y
Loida Rabello de Soto, Pascuala de Millán y como auxiliares; Delia de Azocar y
Justa Millán Rodríguez, Noris Liccien.

La institución está ubicada en la comunidad de santa cuz en una zona de


poca actividad comercial y económica estando muy cerca de la vía principal de
dicha comunidad.
 El espacio físico de la institución tiene sede propia.
 El C. E. I. S. “Juan Vicente González” posee un tipo de escolaridad
pública.
 Ubicación geográfica urbana.
 Se cursa la etapa inicial preescolar.
Se realizan reuniones del consejo educativo, consejo de docentes, reuniones
del personal de apoyo ambiental y colectivo de formación.
En la actualidad cuenta con una matrícula escolar 2023-2024 de 314
ninos y niñas comformado con 148 niños y 166 niñas bajo la dirección de la
profesora Nikary herrera.

Esta institución hace viva en la comunidad de santa cruz dicha


comunidad ,tiene una reseña histórica muy relevante según entrevista con el
libro viviente de la comunidad el señor catalino rodriguez , cultor y cantautor,
según cuentan a él que el nombre de Santa Cruz nace de una tumba de un
trabajador de los Rojas que se había ahogado y lo encontraron en estado de
descomposición avanzada y lo sepultaron a la orilla del caño, dejando una cruz
en el lugar, aproximadamente en los años 1905 y 1915 cuentan otros
habitantes donde encontramos la señora Cleofa Rosquel (conocida
cariñosamente como la señora Tuca) que navegaban embarcaciones
provenientes del Estado Nueva Esparta y el Estado Sucre, los cuales se
dedicaban al intercambio comercial y al trueque, también algunos manifestaron
que los fundadores se dedicaban a la agricultura .

He aquí el renacer del nombre de esta distinguida comunidad de santa


cruz; han de saber que por estos mismos caminos y en sus alrededores
existían sembradíos de cacao, café, plátano, maíz, yuca entre otros rubros, es
decir se encontraban los populares conucos y cacaoteras,
También se creó la cancha deportiva y módulo de mercadeo (1984), este
último fue reconstruido para que funcionara como módulo de asistencia, por lo
que para el año 2006 fue inaugurado con el nombre de “Doña Alejandrina de
Mendoza” donde actualmente se prestan los servicios de prevención a la salud
y odontología a través de un convenio entre la misión barrio adentro y la
dirección de salud regional.
Hoy día contamos aproximadamente con una población de 1510.
También contamos en la comunidad con una escuela primaria, un preescolar,
cancha deportiva, módulo asistencial, dos bodegones, cristalería entre otros. La
comunidad de Santa Cruz, se encuentra ubicada geográficamente de la
siguiente manera y su distribución se encuentra sustentada entre calles y
carreteras la misma tiene los siguientes linderos:

 Norte: Comunidad El Torno


 Sur: Barrio Libertad
 Este: Comunidad 2 de Marzo
 Oeste: Barrio El Cafetal.
Existen diferentes tipos de religiones dentro de las cuales podemos mencionar:
 La Religión Católica.
 La religión Evangélica.
 La Religión Testigos de Jehová.
La comunidad tiene como tradición la fiesta de la cruz de mayo donde se
realizan encuentro de galerón (cantos a la santísima cruz de mayo) actividades
deportivas, bailes y juegos tradicionales.

Necesidad pedagógica detectada.

En el caso del CEIS “Juan Vicente Gonzalez”, por medio de observacione


observaciones y actividades realizadas , se pudo evidenciar que la mayoría de
los docentes no se preocupan en elaborar nuevos recursos didácticos que le
permita impartir sus clases de una manera más creatividad y didáctica.
SEGÚN Maria Montessori, (2007), nos describe los recursos didácticos
como:
No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más
que eso, es material didáctico para enseñar.
: más recursos significa más oportunidades de desarrollo. Por ello, se
sugiere la utilización y elaboración de recursos didácticos que potencien el
proceso de aprendizaje de los niños y niñas, Por eso, los materiales educativos
para la Educación Inicial son el mejor recurso para consolidar sus aprendizajes
porque materializan el conocimiento, ayudándoles a ejercitar las habilidades
que ya tenían y a adquirir nuevas.

Se piensa que esta investigación será de una enorme utilidad para el


docente, puesto que podrá disponer de multitud de recursos materiales para
utilizar, elaborar, transformar y diseñar sus propios materiales.
Igualmente, para la selección de la problemática planteada se abordó un
árbol de problema, que es una técnica participativa que ayuda a definir
problemas, causas y efectos de manera organizada.

Aquí vas a empezar mencionando escaso materiales para realizar, actividades


lúdicas que es el problema observado.

Las causas

1. Clases totalmente rutinarias


2. Poco uso de materiales didácticos en el aula
3. Duda en utilizar nuevas metodologías innovadoras
4. Escaso estrategias de motivación en el aula.

CONSECUENCIAS

1. desinterés en la innovación
2. improvisaciones en clases
3. escasos compromisos con las clases planificadas
4. apatías a los nuevos cambios.
1. La educación inicial es la base de los futuros aprendizajes.
2. la lúdica la cuál es concebida como la forma natural de incorporar a los
niños en el medio que los rodea.
3. estrategias metodológicas que sean significativas siguiendo como
lineamiento el juego lúdico siendo este uno de los ejes transversales de
la educación inicial
4. Considerando que las actividades lúdicas son las mejores tácticas para
lograr adquirir el nuevo conocimiento, el mismo que se obtendrá de
manera natural
5. Así mismo al conocer los factores familiares que rodean al niño, es
posible tener los elementos suficientes para orientar a los padres
adecuadamente y así facilitar el desempeño de sus hijos en la escuela y
abrirle las puertas para alcanzar las metas que se tracen en la vida.
6. . La mujer en su rol de madre trae consigo una serie de
comportamientos encaminados a cumplir funciones del hogar
relacionado con actividades de los hijos.
7. Puesto que la vida laboral tiene un impacto en los roles familiares, se
dan ciertos cambios en los que las tareas familiares deben redistribuirse,
el esposo y los hijos participan en oficios que tradicionalmente no
ejercían, así como también muchas tareas se dejan de realizar.
8. Es importante resaltar el conocimiento que tienen los padres de familia
hacia la lúdica, la mayoría de ellos no suelen entender por qué en el
preescolar, el niño dedica tanto tiempo al juego como le llaman al canto,
pintar, representaciones teatrales, actividades didácticas; en lugar de
aprender a leer y escribir.
9. Es importante señalar que en el centro de educación inicial Juan Vicente
González, se determina con la investigación a desarrollar que cómo
influyen las actividades lúdicas como estrategias pedagógicas en el
proceso de aprendizaje de los niños y niñas del CEIS “Juan Vicente
González, implementación de actividades lúdicas que utilizan los
docentes para impartir sus clases y cómo se puede involucrar a los
padres, representantes, docentes y comunidad en general a formar parte
de la integración y participación de las actividades lúdicas.

VAS A LEER EL OBJETIVO

TAREAS DE INVESTIGACION

Nuestro proyecto está enmarcado bajo la línea de investigación El


desarrollo del pensamiento de la primera infancia: siendo la capacidad propia
que tiene el ser humano, que se va desarrollando despacio y naturalmente con
la maduración. Puede ser estimulada por la acción externa, que es la
educación, para orientarlos y potenciarlos; utilizando estrategias que estimulan
la comprensión y el aprendizaje.
Categorías que emergen de la problemática a resolver y su fundamentación
teórica.

Estrategias lúdicas
Son instrumentos que potencian las actividades de aprendizaje y ayudan
a solucionar problemas. Cuando el docente emplea diversas estrategias estas
modifican el contenido o estructura de los materiales, con el único fin de facilitar
el aprendizaje y comprensión en los niños y niñas.

Importancia de la lúdica en el proceso de aprendizaje


La importancia de esta actividad radica en que permite potenciar
aspectos relacionados con el pensamiento abstracto, innovador y creativo, de
igual forma desarrolla habilidades comunicativas y cooperativas, así como la
capacidad de entender problemáticas y buscar posibles soluciones frente a
ellas
La lúdica no solo es un juego como muchos lo llegaron a interpretar,
también está compuesta por sueños, cuentos, relatos, poesías, imágenes y el
uso de símbolos, lo que potencia estructuras mentales, desarrollo de
habilidades y destrezas de un individuo.
Referentes teóricos
Lúdica. Es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad
del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres
humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la
diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar
en una verdadera fuente generadora de emociones.
La actividad lúdica. El proceso o actividad lúdica, favorece en la
infancia la autoconfianza, la autonomía y la formación de la personalidad,
convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas
primordiales.
Lúdica y aprendizaje. Aprender es adquirir, analizar y comprender la
información del exterior y aplicarla a la propia existencia. Al aprender los
individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El
aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos
conocimientos en las experiencias presentes y futuras.
El Docente como Profesional Reflexivo y Crítico

El docente debe poseer y dominar los conocimientos para brindar un


buen aprendizaje, y cumpla su rol dentro de la educación, por lo que será un
pilar fundamental dentro de esta estructura educativa. Varios autores definen al
docente como una pieza clave en la educación; por lo que debe procurar ser
reflexivo y crítico de su propia práctica.
. Referentes prácticos

Las contribuciones y experiencias de diferentes autores, permiten


apreciar muchas e innovadoras estrategias que existen hoy en día, dispuestas
a dar soluciones a las problemáticas que enfrenta la educación inicial.
Mora y Rodríguez (2014). El proyecto hace mención al verdadero
sentido de la educación proponiendo que el aprendizaje no solo es de
información sino también de experiencias. Por ello, se requiere que el docente
desarrolle estrategias, comprendidas en la diversidad infantil que promueva
agrupamientos de niños respondiendo a una concepción lúdica valorando el
conflicto socio cognitivo, las interacciones como generadoras de aprendizajes.
Minera y Torres (2018), el cual informa que el juego es la actividad más
agradable con la que cuenta el ser humano. Desde que nace hasta que tiene
uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para
buscar un rato de descanso y esparcimiento. Por esta razón el juego como
lúdica en el aula sirve para fortalecer los valores, honradez, lealtad, fidelidad,
cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo respeto por los demás y
por sus ideas, amor, tolerancia, también proporciona rasgos como el dominio
de sí mismo, la seguridad, la atención.
Morales (2001) donde el juego y la lúdica inciden en las inteligencias
múltiples del educando ayudando a formar niños y niñas creativos donde se
emplean herramientas enriquecedoras, motivando al educando a la interacción
en el desarrollo del aprendizaje.
Referentes jurídicos

En primera instancia se abordaran los artículos referidos a la educación,


contemplados en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 102:
Este artículo establece que la educación está definida en promover el
desarrollo integral del individuo para una convivencia sana, teniendo en cuenta
la formación de la personalidad y su propio crecimiento como persona útil y
responsable. El referido artículo establece la obligación del Estado para asumir
la educación como servicio público a objeto de desarrollar el potencial de cada
individuo con la participación activa de la familia y la sociedad, a los fines de
elevar la calidad de vida de los individuos que conforman dicha sociedad.
Artículo 103:
En vista de que los niños y niñas necesitan recibir preparación y
capacitación que les ayude a enfrentar las distintas situaciones que se le
presentan en su entorno bajo la orientación del proceso educativo formal, la
Educación Inicial no puede quedar relegada ante ésta oportunidad que brinda
el sistema educativo venezolano para que así el niño y niña puedan desarrollar
sus potencialidades dentro de una sociedad cambiante y coadyuvar a que
situaciones tales como el aprovechamiento de los docentes para lograr el
desarrollo psicomotor de los educandos y así como fortalecer su desarrollo
integral.

En lo correspondiente a la Ley Orgánica de Educación (2009), en su


artículo 3 señala:La finalidad de la educación venezolana se encuentra
explícita en el artículo citado anteriormente; pero para alcanzar ese propósito,
es de suma importancia contar con un elemento que garantice las condiciones
apropiadas para el cumplimiento de las tareas que se le han asignado a la
escuela. Ese componente, es un ambiente adecuado que permita una mayor
efectividad y rendimiento de las actividades educativas.
Ley orgánica para la Protección del Niño, Niña y del adolescente
Título II
Capítulo II
Derechos, garantías y deberes

Artículo 54.

Las personas que estén a cargo de los niños y adolescentes tienen el


compromiso de ingresar a los niños en una institución educativa, para asegurar
su educación y asimismo tendrán la responsabilidad de llevarlos regularmente
a clases y estar pendiente de todo lo que corresponde a su educación integral,
por lo que también es responsable de participar en las actividades de sus hijos.

También podría gustarte