Capitulo 7 El Sistema Contable
Capitulo 7 El Sistema Contable
Capitulo 7 El Sistema Contable
TEMA Nº 3
EL SISTEMA CONTABLE
CAPÍTULO 7
EL SISTEMA CONTABLE
7.1. DEFINICIÓN.-
Un sistema contable es aquel sistema de registro de información de la empresa tanto los datos
propiamente contables como financieros.
Con un eficiente y adecuado sistema contable, es posible entender la situación económica y la
situación financiera de la empresa de manera rápida y eficaz. Mediante este tipo de sistemas se
prevé crear unas normas o pautas para controlar todas las operaciones de la empresa, y a su vez
clasificar todas las operaciones contables y financieras del día a día. Así pues, como idea principal
debéis saber qué se utiliza para llevar las cuentas de una organización.
Contabilidad y sistemas contables
Mediante la contabilidad, las empresas poseen una herramienta que les permite tener un registro y
control exhaustivo de las operaciones que realizan diariamente. La principal característica de la
contabilidad, pero, reside en que permite trasladar esos movimientos diarios en dinero, de manera
que tan solo mirando las notas contables podemos conocer como entra y sale el dinero de la
sociedad, y por donde estamos teniendo pérdidas. A su vez, un sistema de información contable
está formado por aquellos métodos y procedimientos que van a seguirse para llevar el control de
las actividades que acabamos de describir, para que posteriormente los superiores jerárquicos
puedan usar la información en su toma de decisiones.
Los sistemas contables deben ser comprensibles, no solo para contables expertos sino
para cualquier persona de la empresa que necesite apoyarse en él para cualquier proyecto
que quiera emprender.
Deben ser Útiles para que mediante los mismos conozcamos de forma rápida y eficaz la
situación de la empresa.
Los sistemas deben ser Fiables. De manera que los datos con los que se elaboran éstos,
sean íntegros y contengan información veraz, para que los responsables de la toma de
decisiones de las empresas puedan basarlas en los mismos sin miedo a estar trabajando
con información falsa.
SISTEMA CONTABLE
7.3.1. ENTRADA
En este elemento del sistema contable interviene la documentación de respaldo de todas las
operaciones o transacciones que realiza la entidad. Está compuesta por los DOCUMENTOS
MERCANTILES
El mundo moderno de los negocios exige que cualquier paso que se dé en el campo mercantil se
sustente a través de documentos con firmas de funcionarios calificados de la empresa. Donde toda
emisión y recepción de documentos de diversas índoles podrán respaldar las transacciones
económicas y financieras.
Los documentos mercantiles son títulos, efectos, recibos, facturas, notas de débito y crédito,
planillas de sueldos, vales de mercaderías, etc. Los cuales sirven para legitimar el ejercicio de las
transacciones y documentar las operaciones mercantiles en los comprobantes de contabilidad.
Cuanto más grande sea la empresa mucho mayor será la necesidad de usar estos documentos.
Dentro la idea de documentación mercantil, toda constancia escrita de una transacción comercial
se puede utilizar para:
Partiendo desde el segundo uso, podemos observar que los libros de contabilidad son tan sólo un
medio de prueba y en ciertos casos puede convertirse en elemento fundamental para decidir un
fallo.
A. Facturas
B. Letra de Cambio
C. Pagares
D. Cheques
E. Recibos
F. Vales
G. Notas de Remisión
H. Nota de Abono
I. Nota de Crédito
J. Orden de Compra
A. FACTURA
DEFINICIÓN
USO
del Impuesto al Valor Agregado. Asimismo para el comprador o usuario a fin de sustentar gastos
y costos para efecto tributario ya que tienen derecho al crédito fiscal y en el caso de operaciones
de exportación.
Las facturas sólo se emitirán a favor del adquiriente o usuario que posea Número de
Identificación Tributaria NIT, exceptuándose este requisito en operaciones de exportación.
En este documento, el vendedor hace constar en forma detallada las mercaderías vendidas,
indicando condiciones y debe ser extendida por duplicado o triplicado y sirve para justificar
los registros en los libros respectivos.
CARACTERÍSTICAS
.
B. LETRA DE CAMBIO
DEFINICIÓN
La letra de cambio es un documento de crédito que sirve para respaldar las operaciones
comerciales realizadas a plazos. Es una orden de pago escrita, por la cual una persona llamada
deudor o cargo debe pagar a su vencimiento al tenedor del documento.
Igualmente la letra de cambio es título- valor a la orden, o sea que se puede transferir mediante
endoso; aun cuando no figure la cláusula a la orden, la letra es un documento circulante, por
tanto puede tener una serie continuada de endosos.
Es un título que origina obligaciones solidarias de todos los que han firmado la letra, frente al
último tenedor; al igual que participa también de las otras características de los demás títulos-
valores.
En la letra de cambio intervienen tres personas: Girador (o librador), Orden (o tenedor) y Cargo
(o librador).
La letra de cambio es un título creado para circular y para servir como instrumento de pago, por
esta razón este impreso cuenta en su reverso con una cláusula de endoso, mediante la cual el
tomador puede transmitir la propiedad del documento a otra persona, a su vez esta persona
podría transmitirla a otra y así sucesivamente. Quien transmite la letra se llama endosante y
quien la recibe endosatario.
El primer endoso se realiza en la casilla que aparece en el dorso del documento "páguese a ...";
y los siguientes en los espacios vacíos.
La transmisión del efecto se debe realizar por la cantidad total y de forma incondicional.
Para llevar a cabo el endoso, el endosante deberá firmar e indicar los datos del endosatario. Si
esto no figura nos encontramos ante un endoso en blanco, que podrá ser cumplido en cualquier
momento, con objeto de ceder la propiedad de la letra a la persona que se determine en ese
instante, quien figura como endosatario final, recibe el nombre de último tenedor. Los anteriores
son simplemente tenedores, salvo la persona que recibió la letra del librador que se conoce
como tomador. El ultimo tenedor o el tomador si no hay endosos es quien en el momento del
vencimiento debe presentar la letra al librado para que la haga efectiva
Si el librador escribió en el titulo "no a la orden" la letra no se puede endosar.
C. EL PAGARÉ
DEFINICIÓN
Es un título- valor de circulación y aparece como forma impropia del contrato de cambio que
contenía intereses.
Es un documento de crédito al igual que la letra de cambio, con la promesa pura y simple de
pagar una suma de dinero, en un determinado tiempo.
A diferencia de la letra de cambio, que es un documento de orden abstracto, el pagaré es un
título- valor de origen causal, es decir que en documento se podrá pactar los intereses, puede
incluirse la causa que da origen al pagaré, como también podrá incluirse la garantía con la cual
se afianza la obligación.
Es por esta razón, que el pagaré es más utilizado que la letra de cambio, en
los bancos e instituciones financieras, por cuanto en el propio pagaré podrán pactar los
intereses y garantizar la obligación mediante el aval, en otras palabras diremos que es un título-
valor más completo que la letra de cambio.
El cheque es un documento de pago inmediato, a diferencia de la letra de cambio y el pagaré,
que son documentos de crédito.
Orden de pago pura y simple librada al banco, en el cual el librador tiene fondos depositados en
cuenta corriente; o autorización para girar en cuenta corriente con sobregiro.
D. EL CHEQUE
DEFINICIÓN
E. LOS RECIBOS
DEFINICIÓN
El recibo es un documento, mediante el cual una persona acredita haber recibido de otra una
determinada suma de dinero en efectivo o en especie y sirve de comprobante de pago.
F. EL VALE
DEFINICIÓN
Es un documento que contiene una promesa escrita en el cual una persona se obliga al pago de
una suma determinada. También se define como una nota escrita que una persona manda a
otra a fin de que mercaderías o dinero por cuenta del firmante del documento.
DEFINICIÓN
Es un documento que se emplea en el comercio para enviar las mercaderías solicitadas por
el cliente según su Nota de Pedido y este se encuentra impreso y membretado, según
necesidad de la Empresa.
USO
Sirve para que el comercio tenga testimonio de los artículos que han entregado en las
condiciones solicitadas y aprobado por el departamento de venta.
Este documento se extiende por duplicado o triplicado según la necesidad de la empresa, por lo
general es práctico que sea un talonario con 3 copias, una queda en el talonario para la
empresa que vende, la otra es entregada al cliente junto con las mercaderías; y la tercera es
devuelta con la firma de conformidad del cliente, en el que certifica haber recibido conforme.
H. NOTA DE DÉBITO
DEFINICIÓN
Es un documento emitido las empresas para indicarle el titular que se ha cargado a su cuenta un
valor determinado por concepto de intereses, fletes, moras, devoluciones.
La nota débito será emitida al mismo adquirente o usuario para modificar comprobantes de pago
emitidos con anterioridad.
Específicamente para incrementar (cargar o debitar) el importe de una factura emitida a la que
no se le ha considerado oportunamente si es por gastos adicionales, así como por anulación de
operaciones.
I. NOTA DE CRÉDITO
DEFINICIÓN
La Nota de Crédito será emitida al mismo adquiriente o usuario para modificar comprobante de
pago emitido con anterioridad. Específicamente para disminuir (abonar o acreditar) el importe de
una factura a la que no se le ha considerado oportunamente ciertos descuentos o que por pronto
pago se deba conceder un determinado descuento, así como por la anulación de operaciones.
J. ORDEN DE COMPRA
DEFINICIÓN
USO
Es el documento formal que utiliza el departamento de compras para solicitar la mercadería que
requiere. Debe ser concreto, claro y específico en lo que se solicita.
Antes de emitir la orden de compra, debe enviarse una solicitud de cotización a cada uno de
los proveedores que pueden abastecernos de las mercaderías requeridas las cotizaciones por
los proveedores se procederá a emitir la orden de compra a nombre del proveedor elegido.
Este elemento comprende el Proceso Contable propiamente dicho, que comienza con el registro
inicial de las posesiones de un ente al inicio de su vida o al inicio de un período contable y termina
con la hoja de trabajo preparatoria para la emisión de los Estados financieros que componen el
elemento de Salida.
Una empresa, cualquiera que sea la forma de su constitución legal, inicia con los bienes y derechos
aportados por el dueño, si es unipersonal, o por los socios, si es una sociedad. Este aporte, deberá
ser valorado en términos monetarios, respaldado por un inventario de los Activos y Pasivos, con el
cual se respalda el Balance Inicial o de Apertura.
Documentación Elemento
base
ENTRADA
Balance
inicial o de
Apertura
Libro
Diario
Libro
Mayor
Balanza de Elemento
comprobación de SALIDA
Sumas y Saldos
Hoja de
Trabajo
Asientos de
Ajuste Estados
Financieros
En resumen, el proceso contable está conformado por los pasos que sigue la contabilidad dentro
de un periodo contable, desde la elaboración de la situación financiera a fecha de inicio de
actividades y las transacciones comerciales realizadas posteriormente en la organización, hasta
llegar a los estados financieros. Estos pasos son los siguientes:
El proceso contable se inicia en la elaboración del Balance Inicial o de apertura, que presenta los
activos, pasivos y patrimonio, con los cuales la empresa comienza sus actividades. Es el primer
estado financiero que se elabora con los datos del inventario de activos y pasivos inicial, entregado
por los dueños o socios de la empresa.
Este Balance Inicial, sirve además, para la obtención del NIT, Número de identificación Tributaria,
otorgado por el Servicio de impuestos Nacionales SIN , el Parón Municipal y otros registros que se
necesiten para considera a la empresa como legalmente constituida.
Cuando se trata del primer asiento de la vida de la empresa recién constituida, se llama Asiento de
Apertura y se elabora con los datos del Balance Inicial. Cuando se trata del primer asiento de un
nuevo ejercicio contable, se elabora con los datos del Balance General del ejercicio anterior
terminado.
Es un registro que acumula los movimientos de la empresa registrados durante un ejercicio, pero
agrupándolos por cuentas contables. Es decir, se transfiere la información de las cuentas que
componen cada asiento contable del Libro Diario.
Cada libro mayor representa una cuenta, en el cual se anotan todos los movimientos registrados en
el periodo contable y se determina su saldo al final de dicho periodo. Es decir, se transfieren los
débitos y los créditos de cada cuenta registrada en el libro diario al libro mayor de duchas cuentas.
Si se han utilizado subcuentas, también se deben transferir los débitos y créditos de las mismas a
sus Mayores auxiliares correspondientes
Verifica la confiabilidad de la información contenida en los libros Diario y Mayor, mediante controles
cruzados cuantitativos y la determinación de la igualdad matemática entre las sumas y los saldos
de los mayores de todas las cuentas que tomaron parte en el ejercicio contable que cierra.
Se elabora, traspasando los débitos y créditos y los saldos deudores y acreedores de todos los
libros mayores, realizando luego la comprobación de la igualad matemática entre los mismos.
Consisten en modificar y corregir saldos de algunas cuentas, de manera que en los estados
financieros a una determinada fecha, figuren con sus saldos confiables y razonables.
Se realizan de acuerdo al análisis de las cuentas del Balance de Comprobación de sumas y saldos,
aplicando la normativa contable contenida en las Normas Contables Nacionales del Consejo
Técnico Nacional de Auditoría y Contabilidad (CTNAC), Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera NIIF), además de las normas legales
contenidas en la LEY 843 y sus Decretos Modificatorios y Reglamentarios,
Son informes resumidos auxiliares que pueden constar de 6, 8, 10, o más columnas según las
necesidades del contador, que facilitan la elaboración de los estados financieros mediante una
clasificación de cuentas ajustadas de resultados y de balance.
Este elemento está compuesto por los informes contables, que son denominados Estados
Financieros, que exponen de manera agregada y resumida los resultados económicos y financieros
de la organización.
Como hemos visto, las empresas son entes vivos, que están en movimiento continuo debido a que
constantemente hacen operaciones comerciales de uno u otro tipo. Los estados financieros
agrupan todas esas operaciones desde una fecha a otra determinada y ofrecen un resumen de
todas ellas.
Por eso reflejan la situación económica y financiera de la entidad en un espacio temporal fijado, o
sea de un ejercicio contable, es decir, son una “fotografía” de su realidad en un momento
determinado.
La utilidad de los Estados financieros radica en la información que aportan y que puede ser de
interés, por ejemplo:
Para los propietarios: para saber la evolución de su negocio y poder tomar decisiones.
Para los terceros que vayan a contratar con la entidad, para conocer su salud financiera y
hacerse una idea de sus posibilidades de cobro.
Para las entidades de crédito, que necesitan valorar el riesgo de la operación si la empresa
recurre a ellas para obtener financiación ajena.
Para las administraciones públicas, porque sirven de base para el cálculo de algunos
tributos.
Para los analistas externos, consultores, auditores, etc., porque son los documentos sobre
los que realizan sus estudios y análisis sobre la entidad.
Este tipo de documentos deben elaborarse siguiendo la estructura que marca el plan general de
contabilidad y que es obligatoria.
Se deben aplicar los principios de contabilidad generalmente aceptados y, por supuesto, deben
reflejar la imagen fiel de la entidad.
Los estados financieros que deben presentarse de acuerdo al artículo 6º del Decreto Supremo Nº
24051 (norma tributaria), la NIIF 1 y las NIIF ara PYMES son cinco:
Es decir, está formado por las cuentas de Bance o cuentas patrimoniales ; Activo, Pasivo y
Patrimonio, que forman la Ecuación contable
Contiene todos los ingresos y gastos de la entidad y el resultado final del ejercicio: utilidad o
pérdida.
Este documento contiene una evolución de los fondos propios de la entidad, con los aumentos y
disminuciones que se han producido en cada una de sus partidas.
Pone de manifiesto los movimientos del efectivo de la entidad, ordenado sus cobros y pagos de
una forma determinada.
Finalmente, se elaboran los asientos de cierre: preparatorio y definitivo con la finalidad de saldar
las cuentas de resultados y de balance.