Taller Autocuidado Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Taller de autocuidado

Objetivo General: Que las adolescentes conozcan los elementos principales del
autocuidado, autoestima, comunicación, estilos de vida y hábitos; y las herramientas que
les permitan modificar estos aspectos, para poder aplicarlos a su vida diaria

Primera sesión: presentación autocuidado y autoestima.

Objetivo específico: Que las adolescentes obtengan las herramientas necesarias para
poder cuidar de ellas mismas, así como para aceptar su persona.

1.- Presentación del taller y de nosotras

2.- Actividad de presentación:

Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: Aprender los nombres de todas Tema: Me pica Aquí


las niñas y ayudar a las demás a
recordarlos
Tiempo: 15 a 20 min Fecha:
Actividad:

La primera persona dice su nombre y señala una parte del cuerpo donde “le pica”:
("Se llama Juan y le pica allí rascando la cabeza), el que está a su lado dirá su nombre y
donde “le picaba” al primero y a él /ella: ("Se llama María y le pica allí y yo me llamo
Carmen y me pica aquí"), la tercera dice su nombre, “el picor” del primero, la
segunda y el suyo, así sucesivamente con todos los participantes.
Material: ninguno
Forma de evaluación:

Comprobaremos si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre
ellos, posteriormente comentaremos la técnica realizada preguntándoles si les gustó,
cómo se han sentido, etc.

3.- Establecimiento de reglas: respeto, comprensión, comunicación, cortesía, tolerancia,


honestidad consigo mismas, con la finalidad de crear lograr un ambiente agradable y de
confianza
4.- Romper el hielo: Barco

Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: crear un ambiente agradable, Tema: el barco


para que las participantes entren en
confianza.
Tiempo: 20 min Fecha:
Actividad:
Se forman dos equipos, se ponen algunas hojas de periódicos en el piso se les dice a
los participantes que iban en un crucero que tuvo un accidente y solo quedaron estas
dos barcas que deben subirse en el periódico y remar, después de un tiempo se les va
quitando un pedazo de periódico y ellas tienen que ubicarse en el periódico sin que
ninguna quede afuera, las personas que no logren quedar centro del periódico se van
eliminando.
Material: periódico u hojas de papel.
Forma de evaluación:
Se les preguntará como se sintieron.

5.- Aplicar cuestionario: A cada integrante se le dará un cuestionario con la finalidad de


evaluar cuanta información tienen acerca de los temas que se trataran en el taller.

6.-Autocuidado.

Temas.

 ¿Qué es el autocuidado?
 ¿Cómo cuidar de uno mismo?

7.- Actividad: la esfera de la vida.

Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: hacer conscientes a los Tema: Esfera de la Vida


participantes sobre el proceso de toma
de decisiones irracionales, debido a lo
que el líder indica, sin tener una reflexión
del riesgo que se toma
Tiempo: 10 min Fecha:
Actividad:
Se le solicita a los participantes que se imaginen que tienen entre sus manos una
“esfera de vida”, parecido a una pelota. La cual contiene sus sueños a futuro, lo que
desean realizar y alguna cosa que les guste.

2
Luego se les pide que no boten esta esfera porque es de cristal, pero sí que van a
realizar una serie de movimientos con ella, porque la vida cambia y podemos verla
desde otras perspectivas. Se le piden que muevan la esfera hacia arriba, abajo, un
lado el otro, al centro y así se puede ir jugando con el proceso. Todo esto es realizado
en conjunto con el animador del ejercicio.
Después de haber realizado lo anterior, el animador sigue dando instrucciones hasta
que realiza el gesto de botar su esfera y da la instrucción para que lo sigan los
participantes.
Para finalizar el ejercicio se espera identificar la reacción de los participantes frente a
dicha acción.
Se realizan las preguntas ¿Por qué creen que algunas personas botaron su “esfera de
vida” mientras que otras las mantuvieron? ¿Qué podemos hacer para tomar buenas
decisiones”?,
Material: ninguno
Forma de evaluación:
Se analiza con el grupo la importancia de las decisiones racionales y otras irracionales
(Por costumbre, emocionales, deseabilidad social, impulsividad entre otras) además
concientizar sobre el valorar los riesgos de manera adecuada. Tener conciencia que
no siempre el líder es quien debe tener la razón ante los riesgos y hacer conscientes
de responsabilidad de cuidarse

 ¿Porque es importante el autocuidado?

8.- Actividad: numero 2

Taller: AUTOCUIDADO. COMUNIDAD QUETZAL, FASE I

Objetivo: Sensibilizar sobre lo difícil que Tema: Autocuidado aplicado en nuestra


es realizar actividades diarias después de vida diaria
haber tenido un accidente.
Tiempo: 10 a 15 min Fecha:
Actividad:
Se pide a los participantes que se realizará una de las actividades diarias más comunes
Como es abrochar/desabrochar un zapato. Por lo cual, se pide que en el menor
tiempo posible desabrochen su zapato.
Luego de que los participantes realicen dicha actividad, se les pide que realicen la
misma acción con una mano atada a la espalda. Se les dice que se premiará a la
persona que lo haga en menos tiempo que el anterior.

Material: estambre para amarrar la mano.


Forma de evaluación:
Se les pide a los participantes que realicen comentarios sobre como fue realizarlo con
las dos manos y con solo una mano. Se recalca la importancia de las actividades que

3
son rutinarias para algunos después de tener un accidente no son tan rutinarias. Se
hace hincapié el en concientizar sobre el autocuidado que debemos tener para no
lamentar los accidentes que nos puedan ocurrir. “-Las actividades diarias que hemos
aprendido durante los años, se dificultan al momento de tener un accidente”. Saber
que en todas las actividades se tienen riesgos, los cuales deben ser disminuidos con
nuestras acciones diarias.

9.- Autoestima

Se les preguntará acerca de los que ellas entienden por autoestima, seguido de esto se
hará una síntesis de las opiniones y comentarios, junto con la información que se traiga.

Temas:

 ¿Qué es autoestima?
 Tips para aumentar la autoestima.

10.- Actividad número 3

Taller: AUTOCUIDADO.
Objetivo Que los participantes sepan Tema: los peluches
identificar los aspectos positivos que hay
en los demás. Así mismo   que sean
capaces de expresar y recibir elogios
adecuadamente.
Tiempo: 30 a 45 min Fecha:
Actividad:
Se les pide a los participantes que se sienten formando un círculo, los facilitadores se
deben sentar entre ellos. Sugiera que los participantes vayan pasando de uno en uno
al centro y se sienten. (Todos los niños tienen lápices y un número de tarjetas igual
que el número de niños que participan).
Se le menciona que se deben concentrar en la persona que está en el centro,
pensando en cómo es, en los momentos bonitos que han pasado juntos, en las cosas
que sabe hacer, etc. Pida que todos escriban en una tarjeta eso bonito que están
pasando en ese momento de él y a continuación cada uno se lo debe decir siempre
hablando en primera persona (“Me gusta…”, “Lo que admiro de ti”, “Pase muy bien
contigo cuando…”). Cada niño con un pedacito de maskin, se levanta y pega su tarjeta
sobre su compañero que está en el centro. Ahora pasa otro niño y se hace lo mismo
con él, luego pasa otro y así hasta terminar. Pida un aplauso del grupo dirigido a ellos
mismos.

Material: Pequeñas tarjetas de papel y Maskin

4
Forma de evaluación:
Se le preguntara a los como se han sentido. Recogiendo las respuestas de los niños,
plantee las ventajas de pode expresarse así. Expresar a alguien lo que nos gusta  o lo
que admiramos de él o de ella sirva para:
¿Quizá para que esa persona se sienta mejor?
¿Para que se anime a seguir siendo de esa forma que nos gusta?
¿Quizá para que nosotros mismos nos sintamos bien, satisfechos de poder expresar lo
que vemos o sentimos o de causar un buen estado de ánimo en el otro?

10.- Cierre de la sesión: se les preguntará como se sintieron a lo largo de la actividad, si


tiene dudas y se les proporcionara una retroalimentación. Además de invitarlas a
participar en la siguiente sesión del taller.

5
Segunda sesión: comunicación

Objetivo específico: Que las adolescentes conozcan y adquieran herramientas necesarias


para poder comunicarse de manera efectiva.

1.- Recapitulación

2.- Comunicación.

Temas:

 ¿Qué es comunicación?

3.- Actividad de ignorar la instrucción.

Taller: AUTOCUIDADO.
Objetivo: que los participantes se den Tema: ignorando la instrucción
cuenta de la importancia de tener una
comunicación adecuada.
Tiempo: 45 min Fecha:
Actividad:
Se forman parejas, se le pide a un integrante que se trasladen a otro cuarto con el fin
de que ninguna de las dos partes escuche las instrucciones que se les están dando a
su pareja.
A un grupo se le dice que para realizar la siguiente actividad debe de darle una serie
de instrucción a su compañera esta instrucción será “ir con una de las facilitadoras y
pedirles una hoja de papel después pedir un lápiz sentarse en la mesa y que escriban
su nombre en la parte superior del lado derecho par terminar tendrán que escribir un
poema”. Por otro lado al otro grupo se les dice que sus compañeras les tienen que dar
un mensaje pero que ellas deben de ignorarlas para no escuchar este mensaje,
pueden no hacerles caso, ponerse a hacer otra cosa, platicar entre ellas, ponerse a
cantar, etc.
Después de haber transcurrido 10 min se le pide que paren, se pregunta si alguien fue
capaz de dar su mensaje, que sintieron ambas partes.
Material: hojas, lápices
Forma de evaluación:
Se les pregunta porque algunas personas no fueron capaces de dar su mensaje, y
porque es importante la comunicación.

 Tipos de comunicación

6
 Objetivos y beneficios de la comunicación.
 Tips para una buena comunicación.

4.- Actividad de las paletas: la cual también se relaciona con el autocuidado y evitar
accidentes.

Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: sensibilizar a los participantes Tema: las paletas.


de la importancia de mantener una buena
comunicación y de tener todos sus
órganos y funciones corporales.
Tiempo: 40-50 min Fecha:
Actividad:
Esta actividad consiste en dos fases, en la primera fase se forman parejas, se le pide a
un integrante que se traslade a otro cuarto con el fin de que no escuchen lo que se le
va a decir, al grupo que salió se le dice que a sus compañeras se les vendarán los ojos
y que ellas deben guiarlos para que recojan una hoja y un lápiz, después deben
llevarlos al comedor para que ahí les den la instrucción de hacer “una casa con un
árbol” , todas estas instrucciones se darán de forma oral, pero tendrán una paleta en
la boca, la primera parte de la actividad termina cuando todas las parejas consigan
acabar sus dibujos.
La segunda parte consiste en que ahora las personas que dieron las instrucciones
salen de la habitación ahí se le dirá que tendrán que vendarse los ojos y que sus
compañeras deben de ayudarlas a encontrar paletas que están esparcidas por la
habitación pero que sus compañeras sólo pueden decir arriba, abajo y tocar su
hombro derecho e izquierdo como forma de instrucción. A las otras integrantes se le
dice que ellas tendrán que guiar a sus compañeras con cuidado para que encuentre
paletas pero que sólo pueden decirles arriba si es que la paleta se encuentra en un
lugar alto como un mueble, abajo si la paleta esta en ese lugar y tocar su hombro
derecho si quiere q su compañera de vuelta a la derecha e izquierdo si quiere que su
compañera vaya a la izquierda.
Material: algo para vendar los ojos, paletas, hojas y lápices
Forma de evaluación:
Se le preguntará la manera en que se sintieron y la forma en que pudieron haber
podido realizar la actividad más rápido, la importancia de poder utilizar no solo la
comunicación oral sino también otra y la importancia del auto cuidado y la evitación
de accidentes.

4.- Cierre de la sesión: se le preguntara como se sintieron a lo largo de la actividad, si tiene


dudas y se les proporcionara una retroalimentación.

7
Tercera sesión: hábitos

Objetivo específico: Que las adolescentes discriminen entre estilos y hábitos saludables y
no saludables, para poder añadirlos a su vida cotidiana. Además de que las jóvenes
identifiquen y establezcan un compromiso con ellas mismas para cambiar un hábito no
saludable de sus vidas.

1.- Recapitulación.

2.- Estilo de vida.

Temas:

 ¿Qué son los estilos de vida?


 Áreas que involucran los estilos de vida.

3.- Actividad de mímica, sobre estilos de vida saludable y no saludable

Taller: AUTOCUIDADO.
Objetivo: que las participantes Tema: mímica, sobre estilos de vida
identifiquen entre estilos de vida saludables y no saludables
saludables y no saludables.
Tiempo: 20 min Fecha:
Actividad:
Se les pide a los participantes que hagan un circulo , se invita a que una de la niñas
debe sacar un actividad como correr, este debe ser representado sin decir palabras;
quien sepa que está representado debe de mencionar que actividad es y además decir
a que estilo de vida pertenece si a uno saludable o no saludable,
Material: papelitos con actividades y una bolsa de plástico.
Forma de evaluación:
Se les preguntara acerca de si le costo trabajo identificar a que grupo pertenecían.

3.- Hábitos

Temas:

 ¿Qué son los hábitos?

4.- Actividad: reflexión de hábitos

8
Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: que las participantes Tema: reflexión de hábitos


reflexionen acerca de sus hábitos actuales
de vida
Tiempo: 10 min Fecha:
Actividad:
Se le pedirá a cada integrante que de forma individual que por un momento piensen
en los hábitos que actualmente llevan a cabo en su vida, después se les repartirá una
hoja y una pluma donde tendrán que anotar los hábitos que pensaron.
Material: hojas y lápices
Forma de evaluación:
Se discutirá entre todas si fue difícil distinguir sus hábitos que llevan a cabo.

 Como cambiar los hábitos

5.- Actividad: reflexión sobre el cambio de hábitos.

Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: que las participantes reflexiones Tema: reflexión sobre el cambio de


acerca de sus hábitos actuales de vida y hábitos (presente y futuro) lo que les
de aquellos que gustaría cambiar gustaría cambiar
Tiempo: 20 min. Fecha:
Actividad:
Se les pide a los participantes que retomando la actividad anterior, de los hábitos que
escribieron subrayen aquellos que no les gustan o que consideran no les traen
beneficios y que desearían cambiar y por cual.
Después en grupo se comparten esto hábitos y entre todas plantean algunas
sugerencias de cómo poder cambiar dicho hábito.
Material: la hoja de la actividad anterior.
Forma de evaluación: Discusión acerca del nivel de consecuencias negativas de los
hábitos que discutieron.

 Como hacer un plan de acción para cambiar un hábito.

6.- Cierre de la sesión: se les preguntará como se sintieron a lo largo de la actividad, si


tiene dudas y se les proporcionara una retroalimentación.

9
Cuarta sesión: Rally

Objetivo específico: Que las adolescentes recuerden y sinteticen los elementos teóricos
impartidos en las tres sesiones anteriores para llevarlos a la práctica, a través de las
actividades del rally.

En esta sesión se hará una recapitulación de las 3 sesiones anteriores a través de un rally:
autoestima, autocuidado, comunicación, estilos de vida y hábitos saludables.

1.- Formación de equipos: actividad tráeme tu silla

Taller: AUTOCUIDADO.
Objetivo: Formar grupos de trabajo. Tema: tráeme tu silla.
Tiempo: 5-10 min. Fecha:
Actividad: Debajo del asiento de cada silla se pegará un dibujo, los participante que
tengan el mismo dibujo deberán juntarse con los que tengan el mismo dibujo
Material: Integrantes del grupo, sillas y dibujos.

2.- Cada equipo ya formado tendrá que crear un nombre, inventar una porra que deberán
repetir cada vez que pasen una base.

3.- A las participantes se les dará la instrucción de que tendrán que pasar por cuatro
bases, en las cuales existen una serie de tareas que deben pasar. Cada que realicen la
actividad correspondiente a cada base, se les dará uno o dos cubos, según la dificultad de
la tarea, estos cubos deben conservarlos para llegar a la meta en dónde se les darán
instrucciones para armar un cubo más grande.

4.- A los integrantes del equipo se les amarará de la mano con estambre, y se les indica
que no deben soltarse.

Recorrido 1: la primera de la fila (sin tener los ojos vendados), tendrá que guiar a sus
compañeras, con los ojos vendados, hacia la base 1, únicamente dando indicaciones
verbales.

10
Base1: Autocuidado: imagen de autocuidado, ubicada en el patio de la entrada principal.

Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: que en equipo creen un dibujo Tema: dibujo de autocuidado.


que represente lo que es el autocuidado.
Tiempo: 20min Fecha:
Actividad:
Se le pedirá a cada equipo que en una cartulina reproduzcan un dibujo que para ellas
represente lo que es el autocuidado, y deberán explicar entre todas porque eligieron
ese dibujo.
Material: colores, lápices cartulinas.
Forma de evaluación:
Explicar entre todas porque ese dibujo representa el autocuidado.

Recorrido 2: las adolescentes tendrán que trasladarse a la segunda base saltando como
ranitas.

Base 2: Comunicación: estudio de caso ubicado en el Patio de atrás

Taller: AUTOCUIDADO.
Objetivo: Observar actitudes grupales en Tema: Solución creativa de un problema
la solución de problemas, explorar las
influencias interpersonales que se
producen en la solución de un problema
y como se da la comunicación.

Tiempo: 20 min Fecha:


Se les explica que se trata de dar una solución creativa a un problema; para lo cual
debe llegar al consenso. Todos deben prestar mucha atención al proceso de discusión,
pues al final tendrá que ser analizado. A continuación, expone el problema que los
subgrupos deberán solucionar en unos diez minutos: "Hace años un comerciante
londinense era deudor de una gran cantidad de dinero a una persona que le había
hecho un préstamo. Este último se enamoró de la joven y bella hija del comerciante. Y
le propuso un acuerdo: le cancelaría la deuda si llegaba a casarse con su hija. Tanto el
comerciante como su hija quedaron espantados pues no lo querían. El prestamista
propuso que dejaran la solución en manos de la Providencia. Sugirió que pusieran una

11
piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la joven debería sacar
una de las dos piedras de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se convertía sin más en su
esposa y quedaba cancelada la deuda del padre. Si sacaba la blanca, se quedaba con
su padre y también quedaba cancelada la deuda. Si no aceptaba este juego
providencial, el padre iría a la cárcel y la hija moriría de hambre. Aunque obligados
por la situación, el comerciante y su hija aceptaron. Salieron a un camino del jardín
que estaba lleno de piedras. El prestamista se agachó para coger las dos piedras y con
habilidad logró meter dos piedras negras en la bolsa. La joven cayó en la cuenta de la
estratagema. Entonces, el prestamista pidió a la joven que sacara la piedra que iba a
decidir tanto su suerte como la de su padre".
Cada equipo tendrá que dar una solución que encontró la joven para poder quedarse
en compañía de su padre y que les fuera cancelada la deuda. (Solución: la joven del
cuento metió la mano en la bolsa, cogió una de las dos piedras y al sacarla, sin mirarla,
y como por descuido, la dejó caer entre las demás piedras del camino quedando
mezclada con ellas).
Material: hoja con la historia.
Forma de evaluación:
Se les pedirá que mencionen que tipos de dificultades vieron al realizar la actividad,
que mencionen que tipo de comunicación usaron, y como creen que hubiera sido mas
rápida encontrar la solución de la actividad.

Recorrido 3: para llegar a la siguiente base se tendrán que trasladar brincando en un pie
hasta el inicio de las escaleras, y después subir normal.

Base3: Autoestima: caritas esta base estará ubicada en el Pasillo de arriba.

Taller: AUTOCUIDADO.

Objetivo: que las participantes sean Tema: caritas.


capaces de identificar frases que les
hacen sentirse mal y como poder hacerlas
positivas.
Tiempo: 20 min. Fecha:
Actividad:
Por equipo se les entregara unas hojas donde aparecen frases negativas que ellas
tendrán que pasar a una forma positiva.
Material: hoja con las frases.
Forma de evaluación: ver si se logro pasar esta información a una forma positiva.

12
Recorrido 4: para llegar a la base cuatro tendrán que bajar las escaleras “de sentón”

Base 4: Hábitos saludables y estilos de vida: collage en este modulo estará ubicado en la
sala.

Taller: AUTOCUIDADO.
Objetivo: Que las participantes Tema: collage
discriminen entre hábitos saludables y no
saludables.
Tiempo: 20 min. Fecha:
Actividad:
Cada equipo tendrá que realizar un collage donde se representen diversos hábitos y
estilo de vida que les gustaría tener, después tendrán que explicar porque pusieron
eso.
Material: cartulina, pegamento y recortes, plumones, lápices
Forma de evaluación:
Identificar si los estilos de vida y hábitos a los que aspiran son saludables.

Recorrido 5: deben trasladarse a la meta caminado.

Meta: Como armar el cubito, estará ubicada en el comedor.

Taller: AUTOCUIDADO.
Objetivo: que las participantes armen su Tema: cubo de rubli.
cubo relacionado con el taller.
Tiempo: 20 min Fecha:
Actividad: a través de cada base a las participantes se le entregaron una serie de
cubos que tendrán que sacar para poder armar un cubo de rubli
Material: los cubitos, diurex.
Forma de evaluación:
Ver que cada participante haya armado su cubo de forma adecuada.
5.- Se comentará en grupo, los sentimientos, opiniones, sugerencias, dudas, etc. que
hayan surgido a partir del taller. Además se les agradecerá su participación.

6.- Se le pedirá a cada participante que conteste el cuestionario de evaluación, que tendrá
como finalidad ver si hay un cambio en el manejo de los temas desde la primera sesión a
esta última.

13
7.- Por último, se entregará un diploma a cada participante del taller.

14
Anexos

15
Autocuidado.

¿Qué es?

El auto-cuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de sí


mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.

Como cuidar de uno mismo.

El acto de cuidar de uno mismo requiere el inicio de una compleja serie de conductas:

• El autocuidado es relevante para las personas con diferentes antecedentes


socioeconómicos o culturales, edades, etc.

• Las formas de cubrir los requisitos de autocuidado tienen elementos culturales, y


varían de un individuo a otro, o de un grupo a otro.

• Las personas son las responsables de su propiedad salud.

• La toma de conciencia del propio estado de salud.

• Deseo consciente de satisfacer las propias necesidades de autocuidado.

• El conocimiento acerca de cómo cuidarse y las habilidades de cómo hacerlo:


aumentan la capacidad de las personas y familias para evaluar su estado de salud y
determinar la necesidad de buscar atención profesional. Las personas pueden
escoger entre distintas opciones o conductas de autocuidado, estando entre ellas
la opción de no actuar. Se deben tomar en cuenta los pros y contras de cada
alternativa

• Las personas tienen el derecho y las habilidades para tomar decisiones respecto al
cuidado de su salud.

• Diseñar un plan o procedimiento.

• El compromiso de implementar y continuar con el plan.

• Los seres humanos tienen el potencial de desarrollar habilidades intelectuales y


prácticas y de mantener la motivación para el autocuidado de ellos mismos y de los
miembros de su familia.

16
Autoestima.

¿Qué es?

Es el valor, la confianza, el cariño que te das a ti misma.

La etiqueta que te pones será lo que los demás lean de ti. Si te sientes segura, te verás
segura; si crees en ti los demás creerán en ti, si te caes bien, les caerás bien a los demás.

Cuando tu autoestima es alta todo el mundo mejora.

Si tu baja autoestima es por tus características físicas, hay algunas que puedes cambiar
como el sobrepeso, corte de pelo, forma de vestir. Y es cierto, que hay otras que no
puedes cambiar, si eres alta, baja, morena o blanca, así eres nadie cambia. Mejor hazte
amiga de tus características y aprende a vivir con ellas son parte de ti, con ella naciste,
siéntete orgullosa de ellas porque es lo que te hace ser única e irrepetible.

Nuestra autoestima no debe depender de lo que tengamos o cuanto nos quieran, todo
esto está fuera de nosotras y escapa de nuestro control.

Lo único que puedes controlar es cómo te sientes contigo misma en la circunstancia que
sea.

Nadie puede bajarte el autoestima sino le das permiso. Te pueden decir cualquier
estupidez para hacerte daño y no lo van a lograr, a menos que te lo creas. No le des a
nadie ese placer cree en ti y sé tú porque una persona que vale no tiene que hacer nada
extra para que los demás se den cuenta de su valor.

Quiérete y trátate bien, háblate bonito, apóyate en ti misma.

Tips para tener una buena autoestima

1.- Aprende a sentirte siempre bien donde estás ahora.

2.- Recuerda que eres Hermosa, aunque muchas veces tengas que ahogar una voz interior
que te dice: no, no lo eres.

3.- Ama profundamente tu identidad única y conoce que lo que haces nunca podrá
reproducirse.

4.- Debes confiar en tu capacidad para tomar decisiones por ti misma.

17
5.- No tengas miedo a fracasar o fallar. Recuerda que si nunca fracasas no tendrás la
oportunidad de descubrir la fortaleza y el valor que residen en ti.

6.- Cuando las cosas no vayan como soñaste o planeaste permítete sentirte defraudada
pero nunca inferior o ridiculizada.

7.- No pierdas tu tiempo pensando si eres lo suficientemente buena para esta o aquella
tarea. Haz lo mejor que puedas hacer y siéntete satisfecha…

8.- Ese pensamiento que te hace pensar que no puedes pasar una materia, aprender un
instrumento o conquistar un paso de baile, ¡Elimínalo!

9.- Si has identificado que te inhibes o retraes en situaciones sociales diversas, rétate a ti
misma a comportarte de la manera opuesta.

10.- No temas a los cambios, confía que estos siempre serán para beneficio del desarrollo
de tu personalidad.

11.- Deja de compararte, empieza a observar un poco más tus propios logros.

12.- Cuando hagas algo mal no te insultes a ti misma. Corrígete y piensa que la siguiente
vez lo harás mejor.

13.-- ¿No te ríes de tus propios errores? Aprende a hacerlo y verás que libertad sientes.

14.- Es bueno estar rodeada de gente que te aprecie y respete.

15.- Busca realizar actividades que te hagan sentir bien.

18
Comunicación

¿Qué es?

Es un procedimiento de interacción entre dos o más miembros de una determinanada


sociedad, comunidad, grupo etc. se basa en la trasmisión de un mensaje el cual desea
expresar el emisor y es entonces recibido por el receptor el cual lo analiza e interpreta y
decide si emitir una respuesta o no a dicho comentario

Tipos de comunicación

La comunicación puede adoptar distintas formas, como; verbal, escrita, visual o cualquier
método orientado a materialización de ideas, que influyan sobre un equipo o persona
para lograr un objetivo común, unificando criterios de interacción.

Objetivos de la comunicación

 Resolución de problemas.

 Influenciar la opinion.

 Estimular la acción.

Tips para una buena comunicación:

1.- Trata a cada persona que conozcas como te gustaría que te trataran.

2.- ¡Escucha! ¡Escucha! y ¡Escucha! Aprende a desarrollar las habilidades para escuchar.

3.- Aprende a utilizar el lenguaje corporal, es la parte más importante de una


conversación. La forma en que se dice algo es tan importante como lo que se dice.

4.- Ponte en la piel de otras personas y veras que no solo tú tienes problemas.

5.- Nunca cortes a una persona cuando está hablando.

6.- Muéstrale al otro que tienes interés en lo que dice.

19
7.- Selecciona el momento, el lugar y el canal oportuno y adecuado para transmitir un
mensaje.

8.- Trata de obtener cierta “retroalimentación” del que te habla, para ver que el mensaje
ha sido entendido correctamente.

9.- Sé flexible, adapta tu expresión y estilo en el momento en el que estés.

20
Estilo de vida

¿Qué son?

El estilo de vida o hábito de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que


desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud.
En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la
mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de
enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped.

Áreas que involucran los estilos de vida:

 Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.


 Ejercicio físico.
 Sueño nocturno.
 Movilizarse, ya sea como peatón o como conductor.
 Estrés.
 Dieta .
 Higiene personal.
 Manipulación de los alimentos.
 Actividades de ocio o aficiones.
 Relaciones interpersonales.
 Sexualidad.
 Trabajar
 Salud

21
Hábitos

¿Qué son?

Son mecanismos estables que crean destrezas o habilidades, son flexibles y que pueden
ser utilizados en varias situaciones de la vida diaria. Los hábitos conforman las
costumbres, actitudes, formas de comportamientos que asumen las personas ante
situaciones concretas de la vida diaria, las cuales conllevan a formar y consolidar pautas
de conducta y aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten (favorable o
desfavorablemente) en el estado de salud, nutrición y el bienestar.

Tips para cambiar hábitos

1.- Analiza tu situación actual. Necesitas saber cuál es tu punto de partida, para saber
hacia dónde dirigirte y cómo hacerlo. Importante: no te mortifiques juzgándote
negativamente por su situación actual. Los “inadecuados” son tus hábitos, no tú como
persona.

2.- Escoge un hábito que desees cambiar o un hábito que desees adquirir.

Visualiza y pregúntate: ¿qué es lo que quiero? ¿Por qué o para qué lo quiero? Imagina el
resultado, piensa en lo que quieres lograr, imagínate ese momento, piensa en él. Cuanto
más clara sea la imagen mental, más efectivo es el proceso.

Analízala. ¿Depende de ti? ¿Es alcanzable?

3.- Escribe tu meta de manera positiva: si la ves escrita, es más fácil asimilar e integrar el
cambio. Lee tu meta cada mañana para recordarte a ti mismo tu compromiso.

4.- Reflexiona ¿En qué me perjudica ahora, el no tener o hacer…? ¿En qué va a cambiar mi
vida, relación, persona, etc., cuando logre mi meta?

Haz una lista con las razones para cambiar y léela cada mañana; eso permitirá que
visualices el significado que crees que hará en tu vida: "Este cambio me permitirá sentirme
más tranquilo, me permitirá tomar mi tiempo de reflexión, sentirme mejor conmigo
mismo, evitar malentendidos, etc.".

5.-Fija un plazo: Los objetivos tienen que tener plazos, debes apuntarlos y comprometerte
a ellos. No vale lo de empiezo mañana, ya veré, bueno lo veré para el año que viene, los

22
compromisos con los plazos son básico y necesarios. Si no tenemos plazo no tenemos
compromiso, si no tenemos compromiso no cambiaremos.

6.- Compromiso: Comprométete, crea presión positiva para conseguir tu objetivo. Una vez
hagas pública tu meta, verás que la presión te estimula a trabajar en la dirección fijada,
pues a nadie le gusta fracasar. Es difícil, cuesta pero el compromiso nos ayuda a
conseguirlo.

7.- Exprésala en voz alta cada día, al levantarte y al acostarte. Mientras más veces la
recuerdes y la expreses, de preferencia en voz alta, más cerca estás de ella. Es importante
que pongas en ciertos lugares alguna frase, dibujo, adorno, etc. que te la recuerde
constantemente. Recuerda con frecuencia los beneficios que te dejará.

8.- Lleva un registro de tu avance. Si no haces visible de alguna forma tu avance, puedes
frustrarte y pensar que no estás obteniendo resultados. Revisa tu meta constantemente,
para evaluar y reconocer tus avances y corregir cuando sea necesario.

A medida que trabajamos en una meta, ésta puede cambiar o podemos darnos cuenta
que los pasos que pensábamos dar, no son los más adecuadas.

Corrige todas las veces que sea necesario. Corregir no significa haber fracasado. Significa
haber aprendido algo nuevo, que cambió mis necesidades, expectativas, forma de pensar
o de percibir. Aprovecha los nuevos conocimientos.

9.- Visualiza los resultados, constantemente. Relájate e imagínate haciendo ciertas cosas
que son el resultado de haber obtenido la meta y disfrutando de lo obtenido. Velo en tu
imaginación, con todos los detalles posibles. Imagina y piensa en cómo te vas a sentir.

10.- Reconoce en voz alta tus logros aunque sean pequeños. No importa el tamaño o
importancia de los logros o avances. Éstos no son valiosos por "cuánto" avanzamos, sino
porque nos acercan a la meta y porque demuestran nuestro esfuerzo y deseo de logro.

11.-Busca apoyo. Evita la compañía de las personas que ponen en riesgo tu cambio. El
entorno en el que te desenvuelves puede impactar grandemente tus esfuerzos, para bien
o para mal. Pasar mucho tiempo con gente negativa o que refuerza tus viejos hábitos hará
más difícil el camino. Buscar a una persona, nos ayuda a comprometernos y nos da la
oportunidad de tener alguien que nos ayude, cuando lo necesitamos o nos escuche
cuando queremos expresar nuestras dudas o sentimientos. Pero es importante escoger a
la persona adecuada:

12.-Pásalo bien: Disfruta del proceso. Hay que disfrutar, ver los cambios como algo
normal, como un reto, nunca como un sacrificio.

23
13.- Felicítate cada día que pasa porque estás acercándote a tu meta y recuerda que esto
te permitirá ser diferente y tener más herramientas para tu bienestar.

Algunos detalles importantes para lograr el cambio:

No te compares con otros

Si te comparas con otras personas siempre encontrarás que hay quienes están en una
mejor posición que tú, y quienes están en una peor posición que tú. No tiene sentido que
hagas este tipo de comparaciones porque no te ayudan a seguir avanzando. Lo más
probable es que te frustres. Por esto, una de las razones más importantes por las que
debes llevar un registro de tu avance es que te permite saber cuánto has avanzado desde
que iniciaste a cambiar tu hábito. Y te ayuda a enfocarte en ti mismo/a y no en otras
personas.

Paciencia.

Debes ser paciente contigo mismo y trabajar arduamente en este proceso, no te


preocupes si los primeros días el cambio no es inmediato o visible pues es un asunto de
repetición constante hasta que un día casi sin darte cuenta veras que lo que haces es
exactamente tu nuevo hábito.

Acepta tu responsabilidad.

Reconocer que cometimos un error, es un acto de valor y honestidad. Nos da la


posibilidad de corregir y aprender.

No somos, ni vamos a ser perfectos, pero siempre podemos mejorar. Siempre podemos
aceptar nuestra responsabilidad.

24
Cuestionario de evaluación.

1.- ¿Qué entiendes por autocuidado?

2.- ¿Qué es la autoestima para ti?

3.- ¿Qué técnicas usas para comunicarte con los demás?

4.- ¿Qué es un estilo de vida?

5.- Escribe un ejemplo de un estilo de vida no saludable

6.- ¿Qué es un hábito?

7.- ¿Qué harías para cambiar un hábito?

8.- ¿consideras que es importante plantearte metas porque lo crees?

25
Actividad: Caritas.

26
27
28
Referencias.

Libros.

Vargas. G, y Rosado. Y, (2005) Quiúbole con..., México, DF, editorial Aguilar.

Electrónicas.

American Diabetes Association. (2003). Guía para cambiar hábitos. Extraído el 07 de junio
de 2011 desde http://ndep.nih.gov/media/ada-making-a-plan-sp.pdf

Autocuidado. Extraído el 06 de junio de 2011 desde


http://www.seapremur.com/La_salud_por_la_integridad/autocuidado.htm

García .D (2007) Diez trucos para mejorar en su comunicación. Extraído el 7 de junio de


2011 desde.
http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/rrpp/diez_trucos.mspx.
Martínez. A (1 de abril 2009), importancia de la comunicación. Extraido el 6 de junio de
2011 desde http://cangurorico.com/2009/04/importancia-de-la-comunicacion.html
Russek, S. (2007). Las metas y el éxito. Extraído el 06 de junio de 2011 desde
http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/establecer-metas.html

Uribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Extraído el 06 de


junio de 2011 desde http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd26/fulltexts/0467.pdf

Varcoe, K. (2002). Cómo lograr las metas. Extraído el 08 de junio de 2011 desde
http://espanol.ucanr.org/documents/Finanzas_familiares1651.pdf.

¿?. (2005) Consejos para Desarrollar una “Buena” Comunicación. Extraído el 8 de Junio de
2011 http://www.tsbvi.edu/seehear/fall05/tips-span.htm

¿?. (27 de abril 2011) Estilo de vida. Extraído el 8 de Junio de 2011 desde.
http://enciclopedia.us.es/index.php/Estilo_de_vida

29

También podría gustarte