Tesis 2021 Fed Astete Rupay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD NA CIONAL HERMILIO VALD IZAN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIA DO EN PSICOLOGÍA

AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DE L


5TO AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
PÚBLICA HIPOLITO UNANUE - OBAS, YAROWILCA - 2017

TESISTAS:

BACH. BARRERA FALCON M AYUM Y


BACH. HUANCA ESPINOZA M ANUEL ALEJA NDRO

ASESORA
DRA. EDITH HAYD EE BERAUN QUIÑONES

HUÁNUCO – PERÚ
2019
DEDIC ATORIA

El presente estudio está dedicado a:

Dios que nos dio la bendición de existir y poder servir.

A mis padres y hermano por brindarme la educación en


todas las etapas de mi desarrollo personal y de mi vida,
por las buenas costumbres y los valores que me han
inculcado cada día, creando en mí, un espíritu
emprendedor y de sabiduría, siendo un apoyo
incondicional en cada momento, depositando de su
entera confianza en cada reto que me propuse a lo largo
de mi formación académica incentivándome a seguir
luchando; ellos son testigos de mi perseverancia en
lograr los éxitos alcanzados y ser un excelente
profesional

M is maestros y maestras quienes son guías en nuestro


aprendizaje, dándonos conocimientos innovadores y de
mucho valor para nuestro buen desenvolvimiento en la
sociedad.

Y a todas las personas que me brindan la oportunidad


de poder realizar esta tesis.

2
AGRADECIM IENT O

La elaboración de la investigación no
hubiera sido posible sin el interés y la
colaboración indispensable de la docente
asesora Edith Beraun Quiñones.

A la Institución Educativa Hipolito


Unanue, formadora de una educación
con valores y conocimientos universales
en el distrito de Obas, provincia
Yarowilca

3
RESUM EN

La presente investigación buscó establecer la Relación entre Rendimiento


Académico y Autoestima de los alumnos del 5to año de secundaria de la Institución
Educativa Hipolito Unanue del distrito de Obas, provincia Yarow ilca , con el fin de
ver la relación de las dimensiones de la variable Autoestima y Rendimiento
Académico. De igual manera, buscó identificar el nivel de Rendimiento Académico y
el nivel de Autoestima de los alumnos de 5to año del Colegio Hipólito Unanue y
evaluar la relación. La investigación es de nivel descriptivo correlacional, tipo
correlacional, de método de investigación descriptivo y de diseño no experimental de
tipo transeccional o transversal correlacional; se utilizó una muestra de 50
estudiantes, usándose un muestreo estratificado de una población de 72 estudiantes;
se utilizó como Instrumento el Inventario de Autoestima de Stanley Coopermith.
Forma Escolar. Los resultados nos muestran que hay relación estadísticamente
significativa de la Dimensión Si mism o con Rendimiento Académico con un T de
Student de 2.62 y R de Pearson de 0.25; también hay relación estadísticamente
significativa entre la dimensión de autoestima Hogar y padres con el Rendimiento
Académico con un T de Student de 2.05 y R de Pearson de 1.98; y de la misma
manera hay una Relación estadísticamente significativa de Autoestima en General y
Rendimiento académico con un T de S tudent de 2.15 y R de Pearson de 0.207; sin
embargo no hay relación estadísticamente significativa entre la dimensión de
Autoestima de Social Pares y Rendimiento académico con un T de Student de 1.134
y R de Pearson de 0.111; también no hay relac ión estadísticamente significativa ente
la dimensión de autoestima de Academico y Rendimiento Académico con un T de
Student de 0.63 y R de Pearson de 0.062; se concluyó que hay una relación de
manera general, también se identificó que hay un nivel promedio de rendimiento
Académico de manera general y hay un nivel promedio de Autoestima de manera
general de los alum nos del 5to de secundaria de la Institución Educativa Hipólito
Unanue del distrito de O bas, provincia de Yarowilca.

Palabras Clave: Autoestima, Rendimiento Académico, Correlación,


estadísticamente significativa.

4
ABSTRACT

This research seeks to establish the relationship between academic performance and
self-esteem of the students of the 5th year of secondary school Hipolito Unanue
Educational Institution Obas district, Yarowilca province, in order to see the
relationship of the dimensions of the variable Self -esteem and Performance
Academic. In the same way, it seeks to identify the level of Academic Performance
and the level of Self-esteem of the students of the 5th year of Colegio Hipólito
Unanue and to evaluate the relationship. The research is of descriptive correlational
type, with the design of research No experimental - descriptive transversal
correlational; a sample of 50 students was used, using a stratified sampling of a
population of 72 students; the Stanley Coopermith Self -Esteem Inventory was used
as an Instrument. School Form. The results show that there is a statistically
significant relationship between the Dimension itself with Academic Performance
with a Student's T of 2.62 and Pearson's R of 0.25; there is also a statistically
significant relationship between the self-esteem dimension Home and parents with
the Academic Performance with a Student's T of 2.05 and Pear son's R of 1.98; and in
the same way there is a statistically significant relationship of general self -esteem
and academic performance with a Student's T of 2.15 and Pearson's R of 0.207;
however, there is no statistically significant relationship between the Self-esteem
dimension of Social Pairs and Academic Performance with a Student's T of 1,134
and Pearson's R of 0.111; there is also no statistically significant relationship
between the self-esteem dimension of School and Academic Performance with a
Student's T of 0.63 and Pearson's R of 0.062; It is concluded that there is a general
relationship, it was also identified that there is an average level of Academic
performance in general and there is an average level of general self -esteem of the
students of the 5th grade of the Hipolito Unanue Educational Institution of the
district of Obas, province of Yarow ilca.

Keywords: Self-esteem , A cademic Performance, Correlation, sta tistically


significant.

5
INTRODUCCIÓ N

La investigación estuvo orientada a describir y correlacionar la autoestima y el


rendimiento académico y también a identificar los niveles de Autoestima y
Rendimiento académico, el estudio se realizó en un contexto escolar de ámbito rural;
para ello la presente investigación se dividió e n 5 capítulos:

En el Capítulo I, se detallo los aspectos de la problemática a nivel local, regional y


nacional de las variables de estudio, también se plasmó el planteamiento del
problema, objetivos y lim itaciones como la viabilidad.

El Capítulo II, se detallaron los antecedentes, el fundamento teórico, las hipótesis y


la Operacionalización de las variables; dando alcances relevantes para la estructura
de la investigación, siendo una línea con mú ltiple investigación y que buscó
encontrar un resultado en una realidad urbana, dándose la oportunidad universal para
un aporte científico.

En el Capítulo III, se presentó la metodología de la investigación señalando que es de


nivel descriptivo correlacional, tipo correlacional, método descriptivo y diseño no
experimental de tipo transaccional o transversal correlacional; en este apartado
también se señaló la muestra siendo el tipo probabilístico por afijación proporcional;
como también se detalla la validez y confiabilidad del instrumento de medición a
través de la ficha técnica; se plasma también el manejo del proceso de estadístico
para obtener los resultados, como son la utilización de Software.

En el Capítulo IV, se plasmó los resultados estadísticos divididos en dos partes, a)


resultados utilizando la estadística descriptiva; son Tablas de frecuencia, gráficos de
dispersión, gráficos de barra; como también estadígrafos y b) resultados utilizando la
estadística inferencial, son R de Pearson, la significancia estadística a través de T de
Student y prueba de hipótesis con el gráfico de distribución T de Student con dos
Colas.

El Capítulo V, se presentó la discusión, donde se contrasta los resultados obtenidos


en la investigación con los antecedentes de investigaciones a nivel, regional,
Nacional e Internacional; también se plasmó las conclusiones y sugerencias.

Por último, se sustentó todo lo referenciado con la bibliografía actualizada.

6
INDICE

DEDICATORIA 2

AGRADECIM IENTO 3

RESUM EN 4

ABSTRAC 5

INTRODUCCIÓN 6

INDICE 7

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FUNDAM ENTACIÓN DEL PROBLEM A. 9


1.2 Formulación del problema. 10
1.2.1 Problema general. 10
1.2.2 Problemas específicos. 10
1.3 Objetivos 11
1.3.1. Objetivos generales 11
1.3.2. Objetivos específicos. 11
1.4. Justificación e importancia 12
1.5. Limitaciones 14

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes (Revisión de estudios realizados) 15
2.1.1. Internacionales 15
2.1.2. Nacionales 18… … …
2.1.3. Regionales 20
2.2. Fundamentación Teórica 22
2.2.1. Autoestima 22
…… 2.2.2. Rendimiento Académico 30
2.2.3. Autoestima y Rendimiento Académico 40
2.3. Definiciones conceptuales 49

2.4. Sistema de variables - Dimensiones e Indicadores 55


2.5. Definición y Operacional de las variables 56

7
2.6. Hipótesis 57

III. MARCO METODOLÓGICO


3.1. Nivel, Tipo y método de la investigación 59
3.2. Diseño de la investigación 60
3.3. Ámbito de la investigación 60
3.4. Población y muestra … … ... 61
3.5. Técnicas, instrumentos de recolección de datos 62 …
3.6. Procedimiento de la recolección de la información 66
3.7. Técnicas de procesamiento de datos 66
IV. RESULTADOS
4.1. Presentación, análisis e interpretación de resultados 70
4.2. Verificación de hipótesis 76… … … .
4.3. Discusión de resultados … … … … … …… … .… … 81
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES … … … … … JJJJJ
…… 5.1. Conclusiones 85
5.2. Sugerencias y recomendaciones 88
BIBLIO GRAFÍAS… … … … … … …… … …… … …… … ................

ANEXOS
M atriz de consistencia
Instrumentos de medición (ficha técnica, validación, confiabilidad)
Programa (validación del programa)
Evidencias

8
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FUNDA MENTACIÓN DEL PROBLEMA .

Hoy en día, todo ser humano busca desarrollar potencialidades que le permitan

seguir adelante y sobre todo progresar, y ello es más fácil conseguirlo si la

persona tiene una autoestima adecuada; el buen nivel de autoestima genera una

actitud positiva hacia la vida el cual nos permite seguir adelante pese a las

adversidades; las bases de la autoestima surgen en una primera instancia en el

seno familiar, donde los padres cumplen un rol muy importante.

La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y las necesidades de

esta; más específicamente, consiste en tener confianza en nuestra capacidad de

pensar y de afrontar los desafíos básicos de la vida, y en la confianza en

nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener

derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros

esfuerzos. (Branden, 2012, p. 13).

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el

cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. M ás

allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la tr ansición

hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la

adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y

asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la

adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial,

constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el

contexto social puede tener una influencia determinante. (Organización

M undial de la Salud [OM S], 2017).

9
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBL EMA

En el rendimiento académico óptimo, en los escolares, intervienen múltiples

factores, como personales, familiares y también sociales; y en ello se puede

plasmar a la Autoestima; por lo cual se deseó conocer la relación y surgió la

siguiente pregunta que guío la investigación:

General:

¿Cuál es la relación entre el nivel de A utoestima y rendim iento académico en los

alumnos del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Hipólito U nanue-

Obas, Yarowilca- 2017?

Específico:

• ¿Cuál es el Nivel de Autoestima en los alumnos del 5to año de secundaria de

la Institución Educativa H ipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017?

• ¿Cuál es el N ivel de Rendimiento académico en los alumnos del 5to año de

secundaria de la Institución Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017?.

• ¿Cuál es la Relación entre Autoestima de Sí M ismo y rendimiento académico

en los alumnos del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Pública

Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017?

• ¿Cuál es la Relación entre Autoestima Social y rendimiento académico en los

alumnos del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Pública Hipólito

Unanue- Obas, Yarow ilca - 2017?

• ¿Cuál es la Relación entre A utoestima H ogar- Padres y Rendimiento

Académico en los alumnos del 5to año de secundaria de la Institución Educativa

Pública Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017?

10
• ¿Cuál es la Relación entre Autoestima Académico y rendimiento académico

en los alum nos del 5to año de secundaria de la Institución Hipólito U nanue- Obas

- Yarowilca- 2017?.

1.3.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

1.3.1.1 Determinar la relación entre el nivel de Autoestima y rendimiento

académico en los alumnos del 5to año de secundaria de la Institución

Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.3.2.1. Identificar los niveles de las dimensiones de la autoestima en los

alumnos del 5to año de secundaria de la Institución Hipólito Unanue -

Obas, Yarowilca- 2017.

1.3.2.2. Identificar el nivel de Rendimiento Académico en los alumnos del 5to

año de secundaria de la Institución Hipólito Unanue - Obas,

Yarowilca- 2017.

1.3.2.3. Establecer la relación entre la dimensión de S í M ismo y el

Rendimiento Académico en los alumnos del 5to año de secundaria de

la Institución Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017.

1.3.2.4. Establecer la relación entre la dimensión Social y el Rendimiento

Académico en los alum nos del 5to año de secundaria de la Institución

Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017.

1.3.2.5. Establecer la relación entre la dimensión Hogar - Padres y

Rendimiento Académico en los alumnos del 5to año de secundaria de

la Institución Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017

11
1.3.2.6. Establecer la relación entre la dimensión Académico y el

Rendimiento Académico en los alumnos del 5to año de secundaria de

la Institución Hipólito Unanue- Obas, Yarowilca- 2017.

1.4. JUSTIFICA CIÓN E IMPORTAN CIA

- Justificación Teórica: El presente trabajo de investigación se ha

elaborado con el propósito de que la Institución Hipólito Unanue - Obas -

Yarowilca: Alumnos, Docentes y Padres de familia, asuman el verdadero

rol que les compete, orientando y dándoles seguridad emocional a los

adolescentes, haciéndoles ver la gran responsabilidad que van a asumir ,

pues son el futuro de nuestra Patria. Elegimos este tema, porque nos

interesa detectar el nivel de autoestima, ya que influye en las relaciones

que establece con su entorno social reflejándose en sus actitudes,

pensamientos, expresiones y emociones. Por lo cual, el docente debe de

tener la capacidad para identificar y dar respuesta a las necesidades que el

alumno presente dentro del aula. En cuanto a su valor teórico es

importante ya que se tiene en cuenta su formulación como guía de

análisis, de los posibles problemas que puedan presentarse a futuro.

- Justificación Metodológica: Su utilidad metodológica se afianzara en

la Orientación y sensibilización, recurriendo a los Profesionales;

M aestros, Psicólogos, M édicos, Profesionales especializados en temas de

conductas de adolescentes; conformando además la Escuela para Padres y

continuas Charlas para el alumnado.

- Justificación Práctica: En nuestra práctica profesional hemos tenido

experiencias en donde pudimos percatarnos que la autoestima es un factor

12
que afecta directamente en el rendimiento escolar del alumno. Por e sto

mismo, si el alumno presenta una autoestima baja, no puede responder de

manera positiva en las diversas actividades que se le presenten. Al

resolver este problema, obtendremos un desarrollo positivo en las

actitudes de los alumnos, logrando una mejor r elación social con su

entorno. U na solución que los psicólogos podemos aportar a este

problema, es identificar el nivel de autoestima de nuestros alumnos para

comunicarlo con sus padres y, en conjunto buscar y aplicar actividades

motivacionales para que el alumno mejore su nivel de autoestima,

pretendiendo lograr un buen rendimiento escolar. La posibilidad de

conocer la relación de la autoestima con el rendimiento académico, se

puede ver modificada de acuerdo a las vivencias personales, familiares y

sociales que experimenta el estudiante en su vida diaria. Si encontramos a

un estudiante que presenta una autoestima alta, será capaz de alcanzar un

óptim o desarrollo personal y académico, y si por el contrario presenta una

autoestima baja, el estudiante estará m ás proclive a presentar frustración y

pesimismo en su ámbito personal y académico. Por tal motivo el presente

trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar la relación

existente entre la autoestima y el rendimiento académico de los

estudiantes de la Institución Hipólito U nanue en el distrito de Obas y

provincia de Yarow ilca. Consideramos que la investigación, es

importante porque toma variables que cumplen un papel preponderante en

la formación de los estudiantes, los docentes deben de tener en c uenta,

que para lograr que el estudiante eleve su autoestima, no es suficiente con

explicarlo teóricamente, sino es necesario que lo ponga en práctica en

13
ellos. Los datos que se obtengan al final de la investigación, nos

permitirán brindar las conclusiones y recomendaciones pertinentes a los

docentes, familiares y sociedad en general.

1.5. LIMITACIONES

La presente investigación tuvo como una de sus limitaciones, el tiempo, debido a

que solamente se puede realizar el estudio de tipo transversal donde los resultados

concluyentes solo se determinan en la situación actual; también se tuvo la dificultad

de acceder a toda la provincia de Yarowilca en un solo momento, ya que es necesario

controlar las condiciones naturales en homogenizar los criterios de aplicación.

14
CAPITULO II. MAR CO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1. INTERNACION ALES:

M uñoz (2011), realizó la investigación titulada: Autoestima

factor clave en el éxito escolar: Relación entre autoestima y variables

personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel socio -

económico bajo (tesis de maestría). Universidad de Santiago de Chile.

La finalidad de la presente investigación fue indagar la importancia

que posee la autoestim a en el ámbito escolar, la investigación fue

hecha para niños y niñas de 2 grado básico con un nivel

socioeconómico bajo. Para la medición de la investigación se

utilizaron 2 sub test del WISC -R, así como también 2 sub escalas del

test de autoconcepto escolar y prueba grafica a 471 niños y niñas, los

cuales viven en zonas rurales urbano-marginales. De acuerdo con los

resultados, el 44% de estudiantes posee una baja autoestima, un 36%

presenta una autoestima baja – sobrecompensada, un 15% una

autoestima adecuada y un 5% una autoestima sobrevalorada.

Los estudiantes con una adecuada autoestima presentan buenos

niveles de creatividad, menor impulsividad, una alta autonomía y un

mejor rendimiento escolar. En estos niños que poseen un nivel de

autoestima adecuado no se halla una correlación entre habilidad

cognitiva y rendimiento académico, infiriendo la interconexión entre

variables cognitivas y afectivas. Los resultados de esta investigación

confirman la importancia de la autoestima para la experiencia escolar,

15
al estar asociada al rendimiento escolar y a las conductas que lo

conllevan en estos niños. La referida tesis realiza una gran

contribución ya que señala que el mayor porcentaje de niños de nivel

socioeconómico bajo presenta un nivel de autoestima bajo,

repercutiendo esto en su rendimiento escolar. (citado por

Chumbirayco, 2017, Tesis de M aestría, p 28)

Carrillo (2009), realizó la investigación titulada: La familia, la

autoestima y el fracaso escolar del adolescente (Tesis Doctoral).

Universidad de Granada España. El objetivo de la presente

investigación es contribuir para que el adolescente de 14 a 20 añ os del

Cetis No. 80, redescubra su autoestima a través del apoyo de padres de

familia y de maestros por medio de curso taller. Durante toda la

investigación se pudo observar que la autoestima se divide en dos:

autoestima alta y baja, como es de considerar cuando una persona

presenta una autoestima alta acepta retos que se le presenten tanto en

el ámbito personal como profesional. M ientras que presentar una

autoestima baja genera personas menos optimistas, con miedo a los

retos y cambios que se le puedan presentar durante toda la vida. Es de

gran importancia que los padres desde temprana edad puedan

contribuir con la educación de sus hijos y se les inculque la

autoestima, con herramientas precisas como, valores, amor, afecto,

comprensión apoyo y orientación; para ir mejorando su personalidad e

irla mejorando durante el trascurso de su vida, y así sean hombres y

mujeres de bien y por ende poder enfrentar desafíos y retos que se le

presente. Con la investigación, los adolescentes pudieron redescubrir

16
su autoestima atreves del apoyo de sus padres y docentes. Esta tesis

realiza una importante contribución ya que manifiesta que la

autoestima influye en nuestro comportamiento ya sea de manera

positiva o negativa, y concluye que una persona con alta autoestima

podrá desenvolverse de manera adecuada ante los retos que se le

presenten y una persona autoestima baja poseerá conductas

derrotistas. (citado por Chumbirayco, 2017).

Álvarez & Sandoval (2007), realizaron la investigación titulada:

Autoestima en los (as) alumnos (as) de los 1º medios de los Liceos

con alto índice de vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de la ciudad de

Valdivia (Tesis pregrado). Universidad A ustral de Chile, Valdivia,

Chile. El objetivo fue indagar el nivel de autoestima de estudiantes

que conforman los liceos vulnerables de la ciudad de Valdivia, para lo

cual utilizan el instrumento de Autoestima de Coopersmith para la

medición de la variable. La metodología de la investigación es de

carácter cuantitativa, los resultados son obtenidos por el test de

Coopersmith, el cual está conformado por 58 preguntas, las cuales se

dividen en las siguientes dimensiones: Autoestima social (8),

Autoestima Hogar (8), Autoestima Escolar (8) y Autoestima General

(26), además de ello cuenta con una escala de mentira compuesta de 8

preguntas. La población está constituida por 223 estudiantes de los

primeros medios de los liceos Técnico Profesional Helvecia,

Polivalente los A vellanos y Benjamín V icuña M ackenna. Las

conclusiones relevantes obtenidas de la investigación son que, la

mayoría de alumnos poseen una autoestima media baja y no

17
completamente baja, con respecto a las dimensiones, los puntajes más

bajos se encuentran en la escuela y en el hogar, y por ende

responsables de la autoestima media baja. Los alum nos prese ntaron un

puntaje alto en la dimensión social, lo que quiere decir que ellos se

sienten satisfechos con las relaciones que entablan con sus amigos,

compañeros y profesores. (citado por Chumbirayco, 2017).

2.1.2. NACIONALES:

Chapa & Ruiz (2011), realizaron la investigación titulada:

Presencia de violencia familiar y su relación con el nivel de

Autoestima y Rendimiento Académico en estudiantes de secundaria

de la I.E Nº 0031 M aría Ulises Dávila Pinedo M orales. Octubre -

Diciembre 2011 (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San

M artin, Tarapoto, Perú. La investigación tuvo por objetivo indagar

sobre la presencia de violencia familiar y su relación con el nivel de

autoestima y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de

la I.E N° 0031 M aría Ulises Dávila Pinedo. Con la investigación

queda demostrado que existe presencia de violencia familiar en gran

parte de los estudiantes de 1er y 2do grado de secundaria de la I.E N°

0031 M aría Ulises Dávila pinedo, con un 63% del total de la

población estudiada. En cuanto al nivel de autoestima gran parte de

los estudiantes (64.5%) no logran alcanzar un nivel óptimo de

autoestima. El 50.4% de alumnos presente un nivel medio de

autoestima, y un 14.1% de los estudiantes posee una autoestima baja,

lo que quiere decir que del total de estudiantes encuestados solo el

35.6% presenta una autoestima elevada. Con respecto al nivel de

18
rendimiento académico se infiere que gran parte de los estudiantes un

91.1% no logran alcanzar un adecuado nivel de rendimiento

académico. De todos los estudiantes encuestados el 30.4% presentan

un nivel medio de rendimiento y el 61.5% posee un nivel de

rendimiento bajo y deficiente. (Citado por M eza M . 2018.)

Vildoso (2003), realizó la investigación titulada: Influencia De

Los Hábitos De Estudio Y La Autoestima En El Rendimiento

Académico De Los Estudiantes De La Escuela Profesional De

Agronom ía De La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

(Tesis de maestría). Universidad Nacional M ayor De San M arcos.

Lima, Perú. La presente investigación tiene por finalidad indagar si

existe influencia de los hábitos de estudio y autoestima en el

rendimiento académico de los estudiantes de segundo, tercero y cuarto

año lectivo 2003 de la Escuela académico Profesional de Agronomía

de la Facultad de Ciencias Agr ícolas de la U niversidad Jorge Basadre

Grohmann. Con respecto a la hipótesis, el análisis de regresión

múltiple permite corroborar la hipótesis del estudio, esto quiere decir

que existe una influencia significativa de los hábitos de estudio y

autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de

segundo, tercero y cuarto año. Por otro lado, existe una correlación

significativa entre los hábitos de estudio, la autoestima y el

rendimiento académico de dicha población estudiada. En general los

resultados mostraron un bajo nivel de hábitos de estudio, un bajo nivel

de autoestima y un bajo nivel de rendimiento académico en los

estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Los

19
resultados de las pruebas para la medición de autoestima (Inventario

de Autoestima Coopersmith) y hábitos de estudio (Inventario de

hábitos de estudio) al igual que el promedio ponderado de los

estudiantes fueron analizados a través del paquete de análisis

estadístico para la investigación SPSS, mediante el ANOV A, y la

ecuación de Análisis de Regresión M últiple. Esta tesis realiza una

importante contribución, ya que comprueba que existe una relación

significativa entre el nivel de autoestima de cada alumno y el

rendimiento académico del estudiante. (Citado por M eza M . 2018.).

2.1.3. REGIONALES:

Tucto M ., (2015). Investigó la “relación entre bullying y

rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la 23

institución educativa “Señor de la Unidad” - la Unión 2015”. Se llevó

a cabo un estudio correlacional con 152 estudiantes de secundaria de

la Institución Educativa “Señor de La Unidad” La Unión – H uánuco,

2015. En la recolección de datos utilizó un cuestionario sobre acoso

escolar y una ficha de recolección de datos sobre rendimiento

académico. Para el análisis inferencial de los resultados se utilizó el

coeficiente de r de Pearson. RESULTA DOS: El 81,6% (124

estudiantes) manifestaron acoso escolar bajo y 53,3% (81 estudiantes)

presentaron rendimiento académico regular. Por otro lado, existe

relación entre bullyin g y rendimiento académico (r=-0,49; p≤0,000) y

asimismo entre rendimiento académico y bullying en las dimensiones

de maltrato físico (r=- 0,25; p≤0,002), psicológico (r=- 0,42; p≤0,000),

social (r=-0,38; p≤0,000) y verbal (r=- 0,35; p≤0,000). Aportes del

20
estudio: Existe relación significativa y negativa entre bullying y

rendimiento académico en estudiantes de secundaria de la Institución

Educativa “Señor de La Unidad” La Unión - Huánuco. (Citado por

M eza M. 2018.)

M eza M . (2018). Autoestima y Rendimiento Académico en niños de

una Institución Educativa Estatal del distrito de Pillco M arca –

Huánuco, 2016. (Tesis para optar el grado de M aestría en la

Universidad de Huánuco), Cuyo objetivo buscó determinar la relación

entre la Autoestima y el Rendimiento Académico en niños de una

Institución Educativa Estatal del distrito de Pillco M arca – Huánuco,

2016. M etodología: estudio observacional, prospectivo. Con un diseño

correlacional. Resultados: La muestra de niños tiene un nivel de

autoestima catalogado como medio alto en un 58%, seguido de un

nivel alto con un 37,8% y con un porcentaje reducido un nivel de

autoestima medio bajo en un 4,2%. A sí mismo los niños tuvieron un

nivel de rendimiento académico catalogado como alto en un 90,9%,

seguido de un nivel bajo con un 4,9% y con un porcentaje reducido un

nivel medio en un 4,2%. Conclusión: Evidenciamos que al interpretar

el coeficiente de Rho de Sperman este nos da un valor de 0,209 el cual

nos indica una baja correlación entre el nivel de autoestima y el

rendimiento académico.

21
2.2. FUNDAMENTA CIÓN TEÓRICA.

2.2.1. AUTOESTIMA:

M onbourquette, (2008). Aportó lo siguiente: “El primer antecedente

que se tiene acerca de la autoestima data de 1890, gracias a las

aportaciones de William James, quien propuso en su libro “principios

de psicología” que la estima que tenemos nosotros mismos depende

enteramente de lo que pretendemos ser y hacer. James, evaluaba la

estima de una persona a partir de sus éxitos concre tos confrontados

con sus aspiraciones.” Con esta premisa encontramos que (Cotrina,

R., Pascual L., Tapia I., 2016).dijo:

“La formación y el correcto desarrollo de la autoestima tienen su

origen en las relaciones familiares, desde el mismo momento que el

niño se siente amado, querido y respetado por sus padres. Los

acontecimientos positivos refuerzan la autoestima positiva y los

fracasos activan la negativa, y esto puede suceder de forma simultánea

en la vida cotidiana. La autoestima de los adolescentes se ve afectada

positiva o negativamente de acuerdo a los comportamientos que ven a

su alrededor: padres, profesores, amigos… los padres contribuyen

positivamente a la autoestima de sus hijos al alentarlos a correr los

riesgos necesarios para alcanzar retribuc iones, al favorecer la

progresiva independencia con la capacidad de asumir

responsabilidades y evitar la crítica destructiva. Los amigos también

juegan un importante papel porque la lucha que libra el adolescente

para ser autónomo le genera agobios y dudas que pueden ser

suavizados por el grupo de iguales.”

22
(M usitu, 2001; citado en Paz, 2015). Afirmo lo siguiente: “La

autoestima se revela como una conclusión final del proceso de

autoevaluación y se define como la satisfacción personal del individuo

consigo mismo, la eficacia de su propio funcionamiento y una actitud

evaluativa de aprobación”.Collarte (1990, citado en Paz, 2015),

mencionó que “Una persona con autoestima positiva manifiesta

sentim ientos de autoconfianza, necesidad de ser útil, autonomía,

fuerza, etc., lo que conduce, de algún modo, a la felicidad y madurez.

La autoestima depende de los siguientes factores: Sentido de

Seguridad y Sentido de Pertenencia.”

Por otro lado Bermúdez, (2000; citado en Paz, 2015). M encionó que

“Al Auto concepto como “la representación mental que la persona

tiene de sí misma. La autoestima aparecerá al comparar dicha imagen,

formada al auto-percibirnos en situaciones concretas, con la imagen

ideal de lo que queremos ser (autoconcepto ideal)”. Así mismo la

autoestima se revela como una conclusión final del proceso de

autoevaluación y se define como la satisfacción personal.”, también

Fierro, (1996).afirmó de manera similar a Bermúdez, (2000; citado en

Paz, 2015) que “Antes de poder tener un A utoconcepto es necesaria

una visión global de uno mismo, un autoestudio que nos permita

conocernos realmente. En palabras del autor: “...enjuiciar, evaluar o

valorar no es tanto un momento específico del proceso cognitivo,

cuanto una cualidad inherente a los distintos momentos (imposible

auto conocerse sin autoevaluarse)”

Erikson, (1968; citado en López, 2012), mencionó que “El Auto

concepto, forma parte de la identidad que se desarrolla durante la

23
adolescencia entre los 12 y 20 años; y éste “se refiere al conocimiento

y creencias que el individuo tiene acerca de sí mismo; sus ideas,

sentim ientos, actitudes y expectativas” Así m ismo Caso y Hernández,

(2007). Afirmó lo siguiente que “El Concepto autoestima es

multifacético debido a que la literatura psicológica ha abordado el

estudio de la misma ya sea como sinónimo, como parte o como

constructo inclusivo de términos como autoconcepto,

autorreconocimiento, autoeficacia, autocontrol o autoconciencia.

M ás adelante M artin Ross (20 13; citado en Paz, 2015) postuló "El

M apa de la Autoestima", identificando tres estados de la Autoestima:

-Autoestima Derrum bada. Es el estado de la persona que no se aprecia

a sí misma, se odia a sí misma.

-Autoestima Vulnerable. Aquí la persona se respeta a sí misma, pero

tiene una Autoestima frágil a la posible llegada de anti-hazañas.

-La Autoestima Fuerte. Es la de aquellos que tienen una buena imagen

de si y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben.

Teoría de la autoestima según Coopersmith

Coopersmith (1996, citado en Rodas y Sánchez, 2006) señala que los

individuos presentan diversas formas y niveles perceptivos, así como

diferencias en cuanto al patrón de acercamiento y de respuesta a los

estímulos ambientales, es por ello que la Autoestima tendrá su

existencia tanto por la forma de autoevaluarse, como la forma que nos

evalúan otros.

El concepto de la autoestima utilizado Coopersmith, se centra en las

perspectivas de la autoestima nivel general, más que sobre cambios

24
específicos o transitorios en la evaluación que realiza el individuo. Sin

embargo, a pesar de no considerarlos en su estudio, acepta el hecho

que individualmente hay cambios momentáneos, situaciones y

limitados. Su investigación se centra en el estado general, dominante

de autoestima referido por y para el individuo. (Coopersmith, S.,

1967a).

El individuo se da cuenta que es una identidad separada, existiendo

totalmente a parte de su medio ambiente se origina el establecimiento

de sí mismo. El establecimiento de sí mismo da origen a la

formulación del concepto de sí mismo. Este concepto está

determinado por las interacciones sociales y las experiencias de éste.

A través de las relaciones con sus familias y coetáneos, el niño

aprende lo que puede o no hacer. Estas relaciones proporcionan una

idea de cómo el niño tiende a percibirse a sí mismo. (Coopersmith, S.,

1967b).

Una vez que el individuo ha establecido el concepto d sí mismo, a

través de las experiencias del proceso o abstracción estará listo para

determinar si está o no satisfecho con lo que ve de sí mismo.

Para realizar una abstracción sobre sí mismo se debe descubrir,

explotar y desarrollar sobre sí mismo, de manera que cada persona se

conozca y utilice sus capacidades. Se trata de una abstracción que

establecemos referida a nuestros atributos, capacidades y actividades.

(Coopersmith, S., 1967c).

La abstracción se forma y elabora sobre la base de intercambios

sociales, reacciones del individuo hacia sí mismo, su habilidad para

25
resolver problemas relacionados a su desarrollo y en base a su

capacidad para enfrentar situaciones de la vida diaria, cubriendo

mayores atributos y experiencias tornándose al mismo tiempo más

selectivo de tal manera que aspectos de estas experiencias son

asumidos como referidos directamente a sí mismo. (Coopersmi th, S.,

1967d).

Aspectos que contribuyen a la Formación de la Autoestima según

Coopersmith

La autoestima se forma en función a las relaciones sociales que

establece el individuo. El medio familiar constituye el primer lugar

donde se inicia la interacción y en las que deben estar presentes tres

importantes condiciones, relacionadas con la categoría de formación,

que son la aceptación del niño por parte de sus padres, limites

claramente definidos y el respeto a la libertad, a las acciones

individuales, dentro de los límites definidos. (Coopersmith, S., 1967e).

Otra característica de la autoestima es que no es requisito

indispensable que el individuo tenga conciencia de sus actitudes hacia

sí mismo, pues igualmente las expresará a través de su voz, postura o

gestos, y al sugerirle que aporte información sobre sí mismo, tenderá a

evaluarse considerando las apreciaciones que tiene elaboradas sobre

su persona. (Coopersm ith, S., 1967f).

Dimensiones de la autoestim a según Coopersm ith

Desde la perspectiva que se ha adoptado, Coopersmith señala que la

autoestima posee cuatro dimensiones que se caracterizan por su

amplitud y radio de acción, logrando identificar los siguientes:

26
a) Autoestima en el área personal

Consiste en la evaluación que el individuo realiza y con

frecuencia mantiene de si, en la relación con su imagen corporal

cualidades personales, considerando su capacidad,

productividad, importancia y dignidad, lleva implícito un juicio

personal expresado en la actitud hacia sí mismo.

b) Autoestima en el área acad émica

Es la evaluación que el individuo hace y con frecuencia sostiene

sobre sí mismo, en relación con su desempeño en el ámbito

escolar teniendo en cuenta su capacidad, productividad,

importancia y dignidad, lo cual nuevamente implica un juicio

personal manifestado en la actitud hacia sí mismo.

c) Autoestima en el área familiar

Consiste en la evaluación que el individuo hace y

frecuentemente mantiene con respecto a si, en relación con sus

interacciones con los miembros de un grupo familiar, su

capacidad productiva, importancia y dignidad, implicando un

juicio personal manifestado en las actitudes asumidas hacia sí

mismo.

d) Autoestima en el área social

Es la valoración que el individuo realiza y con frecuencia

mantiene con respecto a si mismo en relación con su s

interacciones sociales, considerando su capacidad,

productividad, importancia y dignidad, lo cual igualmente lleva

implícito un juicio personal que se manifiesta en las actitudes

27
hacia sí mismo. Coopersmith (1976), citado por Valek de

Bracho M . (2007).

Dimensiones del Autoestima según Milicic

Según M ilicic (2001). Dimensionar la autoestima tiene que ver

con valorar por separado cada ámbito que forma una persona

humana: su sector físico – corporal, su parte afectiva – emocional, su

fracción académica – escolar.

a) Dimensión física: Se refiere a ambos sexos, al hecho de sentirse

atractivo físicamente incluye también, en los niños, el sentirse

fuerte y capaz de defenderse; y en las niñas, el sentirse

armoniosa y coordinada.

b) dimensión social: Incluye el sentim iento de sentirse aceptado o

rechazado por los iguales y el sentimiento de pertenencia, es

decir el sentirse parte del grupo también se relaciona con el

hecho de sentirse capaz de enfrentar con éxito diferentes

situaciones sociales.

c) Dimensión afectiva: Se refiere a la autoaceptación de

características de personalidad como sentirse: simpático(a),

estable o inestable, valiente y temeroso, tranquilo o inquieto,

generoso o tacaño, equilibrado o desequilibrado.

d) Dimensión académica: La autopercepción de la capacidad para

enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar y

específicamente a la capacidad de rendir bien y ajustarse a las

exigencias escolares.

e) Dimensión ética: Sentirse una persona buena y confiable o, por

el contrario, malo y poco confiable. también incluye atributos

28
como sentirse responsable o irresponsable, trabajador o flojo. la

dimensión ética depende en la forma en que el niño interioriza

los valores y las normas, y de cómo sea sentido frente a los

adultos cuando las ha transgredido o ha sido sancionado.

Sostiene que la autovaloración está constituida por todas las

creencias e impresiones que las personas tienen de sí mism o;

incluye imágenes y juicios que el sujeto tiene de su persona, y

que abarcan sus distintos aspectos corporales, psicológicos,

sociales y morales. (M ilicic. 2001)

Características de la Autoestim a según Bonet

Como lo mencionó Bonet, J. (1997), “la persona que se estima lo

suficiente posee en mayor o menor grado las siguientes

características:”

a) El Aprecio genuino de uno mismo como persona,

independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal

manera que se considera igual-aunque diferente- a cualquier otra

persona.

b) Aceptación tolerante y esperanzada de sus limitaciones,

debilidades, errores, fracasos. Se reconoce un ser humano

falible, como todos los demás y no le acongoja demasiado el

hecho de fallar con mayor o menor frecuencia.

c) Afecto, una actitud positivamente amistosa, comprensiva y

cariñosa hacia sí misma, de tal suerte que la persona sienta en

paz y no en guerra con sus pensamientos y sentim ientos (aunque

no le agraden), con su imaginación y con su cuerpo (con todas

sus arrugas y verrugas).

29
d) Atención y cuidado fraternal de sus necesidades reales, tanto

como físicas como psíquicas, intelectuales como espirituale s.

Existen diversas características de la autoestima, entre las cuales

incluye que es relativamente estable en el tiempo. Esta

característica incluye que la autoestima es susceptible de cariar,

pero esta variación no es fácil, dado que la misma es el resultado

de la experiencia, por lo cual solo otras expectativas pueden

lograr cambiar la autoestima. Así m ismo, explica el autor, la

autoestima puede variar de acuerdo al sexo, la edad y otras

condiciones que definen el rol sexual. De esta manera, un

individuo puede manifestar una autoestima en relación con sus

factores específicos. Dado que la autoestima está vinculada a

factores subjetivos ésta es la resultante de las experiencias

individuales de cada individuo, el cual es diferente a otros e n

toda su magnitu d y expresión.

2.2.2. RENDIMIENTO ACADÉM ICO

Para Figueroa (2004), el rendimiento académico se define como el resultado

del aprendizaje de determinados contenidos según las asignaturas dadas, la

cual es expresada mediante las calificaciones, dentro de una escala de notas

establecida. (p.25)

Por otro lado, Tejedor (1998), mencionó que existen dos maneras distintas de

definir el rendimiento académico, una de ellas sería la medición a través del

éxito o fracaso de la calificación de las pruebas o exámenes; y la otra seria

medida a través del éxito (finalización puntual), el retraso o el abandono de

los estudios. (p.59) M atas (como se citó en Studzink, 2011), refiere que el

30
rendimiento académico esta presentado como el resultado (calificación) del

proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual es generado en los estudiantes por

la participación del profesor. (p.47)

Giselle Garbano (como se citó en Studzink, 2011), definió el rendimiento

académico es el resultado de diferentes factores que influyen en el alum no, y

ha sido establecido con un valor dado al logro del estudiante en sus tareas

escolares. En otras palabras, el rendimiento académico estaría definido como

el producto (calificación, nota) que el alumno presenta debido a diversos

factores que interactúan en él. (p.48) Asimism o, Rodríguez y Gallego (1992),

el rendimiento académico se define como un conjunto de interacciones entre

método de enseñanza; relación del alumno con la familia, el profesor y

compañeros; todos estos factores influyen de determinada manera en el

rendimiento académico del alumnado. (p.14)

Según Bloom (como se citó en Álvaro Page y otros, 1990), para que hay un

Adecuado rendimiento académico, lo necesario seria que el alumno se sienta

en la capacidad de llevar sus conocimientos a la pr áctica, que pueda aplicar lo

aprendido a nuevos retos y problemas. El autor le da importancia a las

capacidades y habilidades del alumno más que a un sim ple coeficiente

intelectual para un óptimo rendimiento académico. (p.18)

Gonzalez (como se citó en Alvaro Page y otros, 1990), refirió que el

rendimiento académico es fruto de un conjunto de factores que provienen del

sistema educativo, la familia y del propio alumno. M anifiesta que el

rendimiento académico depende de diversas variables no solo externas com o

la familia y en centro educativo sino también internas como la autoestima, el

31
auto concepto, motivación, entre otros. Todo este conjunto de factores hará

que el alumno rinda de manera determinada. (p.19) En la presente

investigación se utiliza la definición de Figueroa como base psicopedagógica,

desde esta teoría se podría decir que rendim iento académico es el resultado

y/o calificaciones de las evaluaciones, pruebas, test, que cada alumno

presenta, estos resultados determinan el éxito o fracaso del alumn o en

relación a su rendimiento escolar.

Niveles de Rendimiento Académ ico.

En el caso de educación primaria se utiliza una escala de calificación nominal

para la valoración de notas. M INEDU (2009), elaboro una tabla en donde los

calificativos son representados mediante el nivel de logro, es decir, el grado

de desarrollo o adquisición alcanzado por el estudiante en relación con los

aprendizajes.

32
En este cuadro observamos las escalas de calificación con respecto al nivel

primario, se precisa que es un resumen del cuadro general de calificaciones de los

niveles inicial, primario y secundario.

a. Bajo Rendimiento Académico.

Según (M INEDU, 2009), se podría denominar bajo nivel de rendimiento

escolar cuando el estudiante está en proceso o empezando a adquirir y/o

desarrollar nuevos aprendizajes. (p.7)

El bajo rendimiento académico se podría definir como las calificaciones por

debajo del promedio que posee determinado estudiante, debido a la

interacción de una serie de factores, los cuales pueden ser problemas

familiares, técnicas que utiliza cada estudiante o a un nivel bajo de

autoestima.

b. Alto Rendimiento Académ ico.

Según (M INEDU, 2009), el alto rendimiento académico está relacionado con

el logro de los aprendizajes en el alumnado, esto quiere decir que es el

resultado elevado de los aprendizajes desarrollados por el estudiante. (p.7)

Para Lucio y Duran (2002), el logro del rendimiento escolar está asociado al

conocimiento suficiente que el alumno posee, aquel aprendizaje es evaluado y

las calificaciones denotan la superación de los conocimientos mínimos que se

exigen a los estudiantes para poder aprobar una prueba o asignatura. (p.54)

c. Program a Curricular.

El programa curricular del 6° de primaria, característic a de normalización de

la muestra a abordar en esta investigación, consta de las siguientes áreas:

Comunicación, M atemática, Personal Social, Ciencia y Ambiente, Arte,

Educación religiosa y Educación Física. A continuación, se mencionará

33
algunas capacidades que el alumno debe de lograr al culminar el 6° de

primaria (M INEDU, 2009):

Área: Comunicación

Las capacidades que debe poseer el alumno con respecto a esta área

son las siguientes: comprender ideas principales y exponer sobre los

temas de estudio con claridad y fluidez; comprender y relacionar con

experiencias personales temas de actualidad, reconocer las normas de

ortografía y gramática; producir textos sobre temas de estudio

teniendo en cuenta la gramática, coherencia y originalidad.

Área: Matemática

En cuanto al área de matemática las capacidades a desarrollar son las

siguientes: interpretar el máxim o común divisor y el mínimo común

múltiplo, resolución de problemas, comparar y ordenar números

naturales, mide y construye ángulos, interpreta y resuelve problemas

de polígonos y de ángulos de 90° y 180°, Interpreta y establece

relaciones presentadas en tablas y gráficos estadísticos.

Área: Personal Social

Con relación al área de Personal Social las capacidades que debe

presentar son las siguientes: describir y explicar los cambios físicos,

psicológicos y sociales en la pubertad y adolescencia; identifica y

valora las instituciones que defienden los derechos humanos; investiga

e identifica las instituciones de gobierno nacional y explica las

funciones que cumplen el desarrollo social y económico del País; lee e

interpreta mapas políticos, hidrográficos y el planisferio; describe las

ocho regiones, explica la formación del universo.

34
Área: Ciencia y Ambiente

Las capacidades para el área de ciencia y amb iente a lograr son las

siguientes: explora el funcionamiento del sistema nervioso, analiza

información acerca de las biomoleculas y bioelementos; identifica los

ecosistemas de su localidad y región, diferencia sustancias

degradables y no degradables, selecciona información acerca de los

satélites artificiales.

Área: Arte

Con respecto al área artística estas son las siguientes capacidades

importantes de lograr: diseñar, participar y producir un montaje

teatral, coreografía musical y canticos; propios de su región.

Área: Educación Religiosa

En esta área las capacidades a lograr son las siguientes: fundamentar

los principios básicos de su fe, atreves de la explicación del credo,

formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para

mejorar su vida personal y de relación con Dios.

Área: Educación Física

Identificar y experimentar variadas formas de lanzamientos,

describiendo la trayectoria del objeto lanzado; Identificar y realizar

actividades atléticas básicas de carreras, saltos y lanzamientos;

participar relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de

manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor

complejidad (mini básquet, mini fútbol, mini voleibol y mini béisbol.).

35
Cada una de estas dimensiones por áreas se evalúa en registros como

si fueran indicadores del constructo más grande llamado rendimiento

académico.

Instrumentos de Evaluación (Medición).

La evaluación como proceso pedagógico importante para la

determinación de adquisición de aprendizaje por parte del alumnado,

permite recoger, analizar y observar aquellas dificultades, necesidades

o logros con respecto al aprendizaje de los estudiantes. Los

instrumentos que permiten evaluar los aprendizajes de cada alumno

son las siguientes (M INEDU, 2009, p.224): a) Pruebas orales, b)

Pruebas escritas, c) Pruebas gráficas y d) Trabajos Grupales.

Factores que intervienen en los N iveles de Rendimiento

Académico.

Existen múltiples factores que intervienen en el rendimiento del

alumnado, factores psicológicos, ambientales y fisiológicos.

Ausubel en su teoría cognoscitiva, citado por (Sanchez, 2008), refierió

que existen dos dimensiones en cuanto el aprendizaje, la primera

dimensión se refiere a la forma de adquirir nuevos conocimientos y

está dividida en dos, una de ellas es la del aprendizaje por recepción la

cual el alumno recibe información completa y definida acerca de un

tema determinado e incorpora dichos conocimientos y la otra es la del

aprendizaje por descubrim iento en donde el alumno tiene que recabar

información para llegar a descubrir un tema determinado; la segunda

dimensión está relacionada con la manera de interiorizar determinados

conocimientos y se divide en aprendizaje significativo y aprendizaje

36
repetitivo, la primera está relacionada con la manera de adquirir

nuevos conocimientos a partir de la experiencia, asociarlos con otros

conocimientos y así generar un conocimiento significativo para el

aprendiz, y la segunda se refiere a la obtención de nuevos

conocimientos de manera memorística.

Para Ausubel la manera adecuada para la adquisición de nuevos

conocimientos seria el aprendizaje significativo – receptivo. (p.177)

Sánchez (2008), nos mencionó, al estudiar las condiciones que hacen

un aprendizaje significativo serian tres categorías que intervienen en

el rendimiento académico de los alumnos, estos son los siguientes:

Categoría intrapersonal

En esta categoría se incluye una serie de factores personales que

influyen en el rendimiento escolar: a) Variable de la estructura

cognoscitiva: Se refiere a los conocimientos ya obtenidos

anteriormente por el alumno, dichos conocimientos influirán en la

adquisición de nuevos aprendizajes;

b) Disposición del desarrollo: Se considera aquí el nivel de desarrollo

mental que cada niño presenta, de acuerdo a este nivel de madurez los

conocimientos o esquemas tendrán una u otra disposición;

c) Capacidad intelectual: El nivel de inteligencia del alumno también

influirá en su aprendizaje, será uno de los factores que determinará la

manera de captar e interiorizar nueva información;

d) Factores motivacionales: Es de relevante importancia que el

alumno este motivado e interesado en adquirir nuevos conocimientos,

37
este interés por adquirir conocim ientos en materias específicas hará

que el alumno se esfuerce en aprender;

e) Factores de personalidad: La personalidad tiene una gran influencia

en la actitud del estudio y su manera de realizarla. El grado de

confianza que está relacionada a la autoeficacia y autoestima; la

ansiedad, las expectativas, etc. Están envueltas por la personalidad del

ser humano;

f) Categoría Situacional: En esta categoría se especificarán aquellas

variables que tienen que ver con la manera en como los alumnos

reciben información para su posterior aprendizaje:

- El ordenamiento de los materiales de enseñanza: El nivel de

dificultad, la cantidad, el material (libros, folletos), y en general los

elementos didácticos ofrecidos al alumno.

- La práctica: El método, la retroalimentación, influirá en los

resultados.

- Características del profesor: La metodología, los conocim ientos, las

técnicas del docente influirá de determinada manera en el aprendizaje

de los alumnos.

- Factores sociales y de grupo: El clima de trabajo, la cooperación

también serán variables influyentes en el rendimiento académico. Por

otro lado, el origen étnico también será influyente.

Material de estudio

En esta categoría se incluyeron dos aspectos:

a) Características internas de congruencia del mensaje expuesto: El

material de estudio tiene que estar bien estructurado, organizado y

38
congruente, debe de presentar información relevante para un adecuado

aprendizaje; y

b) Adaptación del material a las características del alumno: El material

de estudio debe de adaptarse al nivel de desarrollo de pensamiento del

alumno. C.R. Smith citado por (Solis, 2003), en su teoría integradora

explica que existen diversos factores que influyen en el rendimiento

del alumno. Por ello, para poder comprender mejor las dificultades de

aprendizaje, estos son los factores que se deben de considerar:

Factores personales: La inteligencia, la motivación, la autoestima la

personalidad, entre otros.

Factores relativos a las tareas: Pueden ser fáciles o difíciles.

Factores familiares: Están relacionadas con el clima fam iliar, las

expectativas de los padres, la funcionalidad o disfuncionalidad de la

familia.

Factores escolares: Tiene que ver con la metodología del docente, el

tipo de escuela, etc.

Factores basados en el aprendizaje desde un punto de vista

psicológico:

Consideran a los factores orgánicos, hereditarios y biomédicos . De los

factores previamente mencionados, los cuales pueden influir en el

rendimiento escolar, más allá del plan académico estatal trazado. La

presente investigación abordará la relación entre rendimiento

académico y autoestima.

39
2.2.3. RENDIMIENTO ACADÉMICO Y AUTOESTIMA.

Para Arancibia, Herrera, y Strasser (2009), uno de los aspectos más

importantes que está relacionado en el rendimiento del alumnado es la

autoestima. (p.175) La autoestima es definida como la valoración de

las propias capacidades que cada individuo se atribuye, la cual está

relacionada con la identidad, autorespeto, confianza, seguridad y

sentido de competencia. Podemos decir que la autoestima influye en el

rendimiento del alumnado ya que al poseer una alta autoestima la

persona tendrá un sentido de competencia alta, lo cual permitirá que

logre cumplir ciertos retos determinados que la institución educativa

imponga por la confianza que presenta en sus capacidades y un

sentido de creatividad. M arsh (1990) citado por (Woolfolk, 2006),

refirió que los estudiantes con una alta autoestima tienen mayores

posibilidades de presentar buenas calificaciones y así obtener éxito en

la escuela. (p.180) Por otro lado Woolfolk (2006), mencionó que una

buena autoestima está relacionada también a la popularidad del

estudiante ante sus compañeros y actitudes favorables hacia la escuela

mostrando así una conducta más positiva en el aula de clase. (p.180)

Son las calificaciones aprobatorias o desaprobatorias que se presenta

en un estudiante ante un determinado curso. El rendimiento académico

es definido por la Enciclopedia de Pedagogía / Psicología de la

siguiente manera: "Del latín reddere” (restituir, pagar) el rendimiento

es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para

obtenerlo.

40
Además, el rendimiento académico es entendido por Pizarro (1985)

como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en Ante un determinado cúmulo de cono cimientos o

aptitudes. Según Herán y Villarroel (1987), el rendimiento académico

se definió en una forma operativa y tácita afirmando que se puede

comprender el rendimiento escolar previo como el número de veces

que el alumno ha repetido uno o más cursos.

Por su lado, Kaczynska (1986) afirmó que el rendimiento académico

es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del

maestro, de los padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y

el maestro se juzga por los conocim ientos adquiridos por los alum nos.

En tanto que Nováez (1986) sostuvo que el rendimiento académico es

el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad

académica. El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y

sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y

emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick (1979) definió el rendimiento académico como la expresión

de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza -

aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de fun cionamiento y

logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza

en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos)

evaluador del nivel alcanzado.

Covington y sus colaboradores (1992, 2001, 1987) citado por

(Woolfolk, 2006), mencionaron que existen tres tipos de estudiantes

41
los cuales presentan actitudes y percepciones sobre si mism os

diferentes, estas percepciones hacen que altere su rendimiento

académico.

 Estudiantes orientados hacia el dominio: Este tipo de

estudiantes confía en sus capacidades y acepta nuevos retos.

Consideran que sus habilidades se pueden mejorar. No le

tienen miedo al fracaso ya que saben que esto no afectara sus

capacidades ni su valía personal, tomaran como una

experiencia positiva cada fracaso para una mejora personal o

académica. Por otro lado, saben que los logros adquiridos

dependen de sus habilidades y esfuerzos, por lo que, presentan

una autoeficacia elevada y una mayor responsabilidad en

cuanto al aprendizaje. Estos alum nos tienen una mayor

confianza en sí m ismos, están dispuestos a aprender más

cosas, tienen un mejor desempeño en situaciones

determinadas, reciben de una buena manera la

retroalimentación que se les pueda brindar y no como una

amenaza o una crítica negativa; estas características están

relacionadas a un nivel de autoestima alta, por lo tanto, ello

hace que los estudiantes rindan académicamente de una

manera óptima. Para que un estudiante este orientado hacia el

dominio presenta un buen desarrollo en su a utoestima, se

siente parte de un grupo en el cual, lo quieren, respetan,

valoran y admiran por lo que es; por otro lado tiene modelos

positivos a seguir los cuales influyen en su comportamiento,

42
siente que su manera de comportarse influirá en su destino, en

los objetivos que se proponga, y es por ello que tienen una

visión positiva hacia el futuro, y se enfrentan a los óbstalos o

retos presentados con una actitud positiva y confiando en sus

capacidades.

 Estudiantes que evitan el fracaso: Este tipo de estudiantes

evitan todo tipo de fracaso, por lo cual no estarán

comprometidos al cien por ciento para lograr determinados

objetivos impuestos. Piensan que sus habilidades no se pueden

modificar por lo tanto no intentar mejorarlas. No poseen un

fuerte sentido de competencia, solo se basan en medir su

inteligencia con el tipo de calificación recibida por parte del

docente y no por las habilidades y/o capacidades que ellos

puedan tener, de manera que su nivel de autoeficacia no estará

bien consolidado. Evitan el fracaso por ende evaden los

riesgos y así un nivel competitivo más elevado que pueda

demostrar sus capacidades y cualidades. Por otro lado, para

evitar sentirse fracasados tendrán estrategias que hará que no

presente esos sentimientos sobre sí mismo por lo que,

obtendrá bajas calificaciones aludiendo no haber estudiado y

se conformara con una nota aprobatoria, no harán ningún tipo

de esfuerzos y así no rendirán de una manera óptima.

 Estudiantes que aceptan el fracaso: Este tipo de estudiantes

presentan un sentimiento de incompetencia. Su valía personal

y autoeficacia están perjudicadas, no hacen ningún tipo de

43
esfuerzo por obtener un logro porque creen que carecen de

habilidades y cualidades, por ende, se convierten en

estudiantes que aceptan el fracaso. Piensan que tienen escasas

de habilidades, no confían en sí mismos y carecen de un

sentido de competencia, estas características están

relacionadas a un nivel de autoestima baja por lo cual su

rendimiento académico será bajo.

Un estudiante que acepte o evite el fracaso en primer lugar

presenta un nivel bajo de autoestima, por lo cual no se siente

querido o competente en un grupo determinado, tendrá el

sentim iento de recibir mensajes desalentadores; presenta pocas

normas, reglas, valores a seguir, posee un sentim iento de

incompetencia, y no sentirá que las experiencias vividas

puedan influir de manera positiva en su vida.

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En

tal sentido, el rendim iento académico se convierte en una "tabla imaginaria de

medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de

la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras

variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la

familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la

actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el autoconcepto del

alumno, la motivación, etc.

En el sistema educativo peruano, la mayor parte de las calificaciones se ba san en el

sistema vigesimal, es decir de 0 a 20 (M iljanovich, 2000). Sistema en el cual el

44
puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual

puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente, basándono s

en el siguiente cuadro (DIG EBARE, 1980 ;cit.por Reyes M urillo, 1988)

Tabla Nº 01 : Categorización del Rendimiento Académico (según la


DIGEBARE)

NIVEL NOTAS VALORACIÓN


BAJO 10-0 Aprendizaje deficiente
PROM EDIO 11-14 Aprendizaje regularmente logrado
ALTO 15-20 Aprendizaje bien logrado
Fuente: M inisterio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Regular (DIGEBARE):
Guía de Evaluación del Educando. Lima, 1980.

Reyes M urillo (1988), elaboró una tabla diferente para la valoración del aprendizaje

en base a las calificaciones obtenidas que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 02: Categorización del Rendimiento Académico (según Edith Reyes


M urillo)

NOTAS VALORACIÓN
M enos – 10.99 Deficiente
11-12.99 Bajo
13-14.99 M edio
15-20 alto
Fuente: Reyes M urillo, Edith T. Influencia del program a curricular y del trabajo docente escolar en
historia del Perú del tercer grado de Educación secundaria. Lim a 1988.

Aquí se observa un mayor nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje

logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de

las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo

central de la educación, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado .

2.2.4. La juventud como proceso

Hoy en día, en nuestras sociedades actuales existe un deseo colectivo que

busca encontrar el secreto para la juventud eterna que teme envejecer y morir,

que ve el éxito, la salud y la belleza como sinónimos de lozanía, qu e entiende

45
la juventud como el momento más importante en la vida de todo ser humano,

su punto máximo de productividad, el florecimiento del ser humano en su

mayor expresión. Es por esta influencia exterior que se llega a la juventud con

la presión de ser y hacer más de lo que posiblemente cada quien se ha

planteado para ese momento, de esta manera, en el proceso de la juventud se

reconstruye la identidad del individuo y se sientan las bases para ser un adulto

capaz de encontrar su propio lugar en el mundo, por eso la importancia de

este proceso en el ciclo vital y la necesidad de entender que adolescencia y

juventud son conceptos estrechamente relacionados (Larraín, 2010).

Cronológicamente, la juventud abarca el proceso de la adolescencia, pues la

juventud es la edad que se sitúa entre la infancia y la adultez y entiende el

rango entre los 10 y los 24 años, comprendiendo la adolescencia temprana de

10 a 14 años, media o tardía de los 15 a los 19 años, así como la juventud

plena que va de 20-25 años (García, L., 2008).

Para M argulis (2001), si bien cronológica y biológicamente existen unos

rangos de edades para enmarcar lo que llamamos adolescencia y juventud,

ubicarlas como lapsos de tiempo, no es tan útil ya que es mejor

comprenderlas como un proceso que está influido por factores culturales,

sociales y políticos que contribuyen a su vez, a la construcción particular del

sujeto, mediado por sus sistemas de relaciones. En este caso, las identidades

de los jóvenes emergen de sistemas de relaciones articuladas en diferentes

marcos institucionales como la familia, el trabajo, la universidad, el grupo de

pares, entre otros. Y es así que hay diversas posibilidades de ser joven como

individuos hay en el mundo, por tanto, no se habla de “juv entud” sino de

46
“juventudes” rehusando acoplarse al término simplista de lo que es ser un

joven en el mundo actual.

Paralelamente, se habla de juventud como una categoría histórica, siendo una

manera de incorporar la diversidad social, observando fenómenos como el

que se ha llamado moratoria social, entendida como aquel momento en el cual

se aplazan acciones normalizadas, como la conformación de una familia o la

adquisición de un trabajo, de modo que se alarga la estadía del joven en el

seno familiar, permitiéndole así avanzar en la educación superior y dedicarse

a otros aspectos impensables siglos atrás, así empieza a aparecer este

concepto para referirse a algunos jóvenes de familias con posición social alta

quienes continuaban en sus familias de origen hasta edades prolongadas, por

esta razón se habla del término juventud como algo relativamente reciente en

la historia (Erickson, 1989).

Desde la psicología psicoanalítica, cuando se habla de adolescencia se hace

referencia a la analogía del tiempo lógico opu esto al cronológico

entendiéndola como un momento fundamental para resignificar huellas y

marcas y reescribir el legado simbólico personal, y un reposicionamiento del

joven frente a sus figuras parentales de la infancia y caída de identificaciones

colocadas en los objetos idealizados. Es decir, el joven pasa por perderse a sí

mismo, vivirse como un extraño, alterar el orden del legado de sus padres y

replantearse la imagen de sí (Barrantes, 2001).

Desde corrientes más recientes de la psicología, como el mo delo sistémico,

la adolescencia es entendida como un proceso dinámico y relacional influido

por los sistemas significativos para la persona, además, es una etapa de poner

47
a prueba la visión de la vida, los valores y de cuestionar las reglas ya

existentes, por ello es vital tener una comunicación asertiva entre padres e

hijos, ya que si no llegase a existir, aumentan los riesgos de que el

adolescente desarrolle un síntoma, para nuestro caso un síntoma depresivo.

Sumado a lo anterior, está el hecho de que en la adolescencia se dé un

proceso

natural de emancipación y autonomía importantes en el desarrollo del

pensamiento formal y que consolidan la estructura cognoscitiva del

adolescente (Hernández, A, 2009 &M icucci, J., 2005).

Es más amplio hablar de juventud sin desconocer las particularidades del

proceso de la adolescencia en los jóvenes, el cual ha estado enmarcado en un

contexto sociocultural que impone, en ocasiones, unos estándares que, en un

proceso de transición como lo es la adolescencia, vienen a jug ar un papel

importante en la construcción de una identidad propia. Por eso es necesario

entender el proceso de la adolescencia de manera compleja, relacional y

dinámica, influido no solamente por la biología sino también por la evolución

histórica, el rol cultural y el género entre otro cúmulo de aspectos que se

mezclan a esta concepción que llamamos juventud. Las crisis de la

adolescencia no responden necesariamente a la visión estereotipada de la

adolescencia vinculada a la idea de riesgo, no concebida co mo un problema

sino como una oportunidad para el desarrollo y el crecimiento per sonal.

Asimismo, la juventud ha de ser concebida com o una condición social

heterogénea, es decir, un modo de transición social característica y producto

singularizado de diversas subculturas juveniles. En suma, más que aumentar

la conceptualización de un período de tensión por excelencia, la juventud ha

48
de convertirse en la significación de crisis como cambio, manifestándose

desajustes en la conformación de la identidad en los a dolescentes

contemporáneos que tienden a resolverse adaptativamente, y cuando no

sucede así es probable que surjan síntomas como los depresivos, expuestos

por (Oliva 2004).

La adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que

se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los

19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la

vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de

crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan

los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por

diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje

de la niñez a la adolescencia. (OM S)

Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente

universales; en cambio, la duración y las características propias de este

periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y

dependiendo de los contextos socioeconóm icos. A sí, se han registrado

durante el pasado siglo muchos cambios en relación con esta etapa vital,

en particular el inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la

edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización de la

comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES:

2.3.1. Autoestima:

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos,

evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia

49
nosotros m ismos, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro

cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de

nosotros m ismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a

nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por

lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de

relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de

decidir y de actuar escapa a la influencia de la auto estima. (Vicente B onet, J.,

1997).

“la persona que se estima lo suficiente posee en mayor o menor grado las

siguientes características:” Bonet, J. (1997),

a) El Aprecio genuino de uno mismo como persona, independientemente de

lo que pueda hacer o poseer, de tal manera que se considera igual-aunque

diferente- a cualquier otra persona.

b) Aceptación tolerante y esperanzada de sus limitaciones, debilidades,

errores, fracasos. Se reconoce un ser humano falible, como todos los

demás y no le acongoja demasiado el hecho de fallar con m ayor o menor

frecuencia.

c) Afecto, una actitud positivamente amistosa, comprensiva y cariñosa

hacia sí misma, de tal suerte que la persona se sienta

d) en paz y no en guerra con sus pensamientos y sentim ientos (aunque no le

agraden), con su imaginación y con su cuerpo (con todas sus arrugas y

verrugas).

e) Atención y cuidado fraternal de sus necesidades reales, tanto como

físicas como psíquicas, intelectuales como espirituales.

50
La autoestima no es más que la actitud favorable o desfavorable que el

individuo tiene hacia sí mismo, es decir un grupo de cogniciones y

sentim ientos. Así mismo los componentes del self (si mismo) para dicho

autor son lo mismo que los de las actitudes: un aspecto afectivo que equipara

con la autoevaluación y el aspecto conativo que representa la conducta que se

dirige hacia uno m ismo; la autoestima es la evaluación que el individuo hace

y habitualmente mantiene con respecto a si mismo; lo cual se expresa a

través de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado en el

cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y

digno. (Coopersmith, S., 1967g).

2.3.2. Dimensiones de la autoestima.

Desde la perspectiva que se ha adoptado, Coopersmith señala que la

autoestima posee cuatro dimensiones que se caracterizan por su amplitud

y radio de acción, logrando identificar los siguientes.

f) Autoestima en el área personal: Consiste en la evaluación que el

individuo realiza y con frecuencia mantiene de si, en la relación con su

imagen corporal cualidades personales, considerando su capacidad,

productividad, importancia y dignidad, lleva implícito un juicio personal

expresado en la actitud hacia sí mismo.

g) Autoestima en el área académ ica: Es la evaluación que el individuo

hace y con frecuencia sostiene sobre sí mismo, en relación con su

desempeño en el ámbito escolar teniendo en cuenta su capacidad,

productividad, importancia y dignidad, lo cual nuevamente implica un

juicio personal manifestado en la actitud hacia sí mismo.

51
h) Autoestima en el área fam iliar: Consiste en la evaluación que el

individuo hace y frecuentemente mantiene con respecto a si, en relación

con sus interacciones con los miembros de un grupo familiar, su

capacidad productiva, importancia y dignidad, im plicando un juicio

personal manifestado en las actitudes asumidas hacia sí mismo.

i) Autoestima en el área social: Es la valoración que el individuo realiza y

con frecuencia mantiene con respecto a si mismo en relación con sus

interacciones sociales, considerando su capacidad, productividad,

importancia y dignidad, lo cual igualmente lleva implícito un juicio

personal que se manifiesta en las actitudes hacia sí mismo. Coopersmith

(1976), citado por Valek de Bracho M . (2007).

Dimensionar la autoe stima tiene que ver con valorar por separado cada

ámbito que forma una persona humana: su sector físico – corporal, su

parte afectiva – emocional, su fracción académica – escolar. Según

M ilicic (2001).

j) Dimensión física: Se refiere a ambos sexos, al hecho de sentirse

atractivo físicamente. incluye también, en los niños, el sentirse fuerte y

capaz de defenderse; y en las niñas, el sentirse armoniosa y coordinada.

k) dimensión social: Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o

rechazado por los iguales y el sentimiento de pertenencia, es decir el

sentirse parte del grupo. también se relaciona con el hecho de sentirse

capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales.

l) Dimensión afectiva: Se refiere a la auto aceptación de características de

personalidad como sentirse: simpático(a), estable o inestable, valiente y

temeroso, tranquilo o inquieto, generoso o tacaño, equilibrado o

desequilibrado.

52
m) Dimensión académica: La autopercepción de la capacidad para

enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar y específicamente a

la capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias escolares.

n) Dimensión ética: Sentirse una persona buena y confiable o, por el

contrario malo y poco confiable. también incluye atributos como sentirse

responsable o irrespo nsable, trabajador o flojo. la dimensión ética

depende en la forma en que el niño interioriza los valores y las normas, y

de cómo sea sentido frente a los adultos cuando las ha transgredido o ha

sido sancionado.

Sostiene que la autovaloración está constituida por todas las creencias e

impresiones que las personas tienen de sí mismo; incluye imágenes y

juicios que el sujeto tiene de su persona, y que abarcan sus distintos

aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. (M ilicic. 2001).

2.3.3. Rendimiento académico (RA):

Es un resultado del aprendizaje, suscitado por la actividad educativa

del profesor, y producido en el alumno, aunque es claro que no todo

aprendizaje es producto de la acción docente. El rendim iento se expresa en

una calificación cuantitativa y cualitativa, una nota que si es consistente y

válida será reflejo de un determinado aprendizaje o del logro de unos

objetivos preestablecidos.

Son las calificaciones aprobatorias o desaprobatorias que se presenta en un

estudiante ante un determinado curso. El rendimiento académico son

definidos por la Enciclopedia de Pedagogía / Psicología de la siguiente

manera: "Del latín reddere” (restituir, pagar) el rendimiento es una relación

entre lo obtenido y el esfuerzo empleado pa ra obtenerlo.

53
El rendimiento académico es entendido como una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan, en ante un determinado cúmulo

de conocimientos o aptitudes. Pizarro (1985). El rendimiento académico se

define en forma operativa y tácita afirmando que se puede comprender el

rendimiento escolar previo como el número de veces que el alumno ha

repetido uno o más cursos. Según Herán y Villarroel (1987).

El rendimiento académico es el fin de todos los esfuerzos y todas las

iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el

valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocim ientos adquiridos por

los alumnos. Kaczynska (1986)

Sostiene que el rendimiento académico es el quantum obtenido por el

individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento

está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos,

afectivos y emocionales, además de la ejercitación. Nováez (1986).

El rendimiento académico como la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a

través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel

de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre,

que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los

casos) evaluador del nivel alcanzado. Chadwick (1979

2.3.4. La Adolescencia y Juventud

Si bien cronológica y biológicamente existen unos rangos de edades para

enmarcar lo que llamamos adolescencia y juventud, ubicarlas como lapsos de

tiempo, no es tan útil ya que es mejor comprenderlas como un proceso que

está influido por factores culturales, sociales y políticos que contribuyen a su

54
vez, a la construcción particular del sujeto, mediado por sus sistemas de

relaciones. En este caso, las identidades de los jóvenes emergen de sistemas

de relaciones articuladas en diferentes marcos institucionale s como la familia,

el trabajo, la universidad, el grupo de pares, entre otros. Y es así que hay

diversas posibilidades de ser joven como individuos hay en el mundo, por

tanto, no se habla de “juventud” sino de “juventudes” rehusando acoplarse al

término simplista de lo que es ser un joven en el mundo actual. M argulis

(2001).

2.4. SISTEMA DE VARIABLES-DIMENSIONES E INDIC ADORES:

Variable Niveles Dimensiones Indicadores Escala


Autoestima  Alta autoestima Si mismo Ideas de sí mism o Intervalo
frente a los dem ás
general
 Promedio Social – pares Interacción con Intervalo
entorno social
 Baja Autoestima Aceptación social
Hogar – padres Relación con Intervalo
fam iliares
Académico Percepción Intervalo
involucram iento
Sensación de
em poderam iento
escolar.

Rendimiento - Alto  Aprendizaje 15 – 20 Razón


Académico bien logrado

 Aprendizaje 11 – 14 Razón
- Promedio regularmente
logrado

 Aprendizaje 0 -10 Razón


- Bajo
deficiente

55
2.5. DEFINICIÓN OPERA CIONAL DE LAS VARIABLES:

Autoestima Defin ición Conceptual (D.C.):

Entendido como la evaluación que una persona hace con respecto a sí misma

expresando una actitud de aprobación que indica la medida en que cree ser

importante, capaz, digna y exitosa, es decir, un juicio de mérito (Coopersmith,

1990).

Definición Operacional (D. O):

La autoestima fue evaluada a través de un inventario que tiene como

consideración evaluativa a las siguientes escalas:

Si mismo General (GEN),

Social (SOC),

Hogar Padres (H),

Académico/Universidad (SCH),

Variable Dimensiones Ítems Total

Si mismo general 1,3,4,7,10,12,13,15, 26

(GEN) 18,19,24,25,27,30,31,

34,35,38,39,43,47,48,

51,55,56,57.

Social 5,8,14,21,28,40,49,52. 8

Autoestima (SOC)

Hogar padres 6,9,11,16,20,22,29,44. 8

(H)

Académico 2,17,23,33,37,42,46,54. 8

(SCH)

56
Variable Dimensiones Notas Total

RENDIM IENTO  Aprendizaje 15,16,17,18,19 y 20 6


bien logrado-NA
ACADÉMICO
 Aprendizaje 11, 12,13 y 14 4
regularmente
logrado-NP

 Aprendizaje 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 11
deficiente-NB
y 10

2.6. HIPÓTESIS

2.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

Hi: Existe relación estadísticamente significativo entre Autoestima y

Rendimiento académico en los alumnos del 5to año de secundaria del I.E.

Obas, Yarowilca- Huánuco 2017.

Ho: No Existe relación estadísticamente significativa entre Autoestima y

Rendimiento académico en los alumnos del 5to año de secundaria del I.E.

Obas, Yarowilca- Huánuco 2017.

2.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

 Hi1: Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión de sí

mismo y Rendim iento Académico en los alumnos del 5to año de secundaria

de la I.E. Obas, Yarowilca - Huánuco 2017.

Ho1: N o Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión de

sí mismo y Rendimiento Académico en los alumno s del 5to año de

secundaria de la I.E. Obas, Yarowilca - Huánuco 2017.

57
 Hi2: Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión Social y

Rendimiento Académico en los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.

Obas, Yarowilca - Huánuco 2017

Ho2: No Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión

Social y Rendimiento Académico en los alumnos del 5to año de secundaria

de la I.E. Obas, Yarowilca - Huánuco 2017

 Hi3: Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión Hogar y

Padres y Rendimiento Académico en los alum nos del 5to año de secundaria

de la I.E. Obas, Yarowilca - Huánuco 2017

Ho3: No Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión

Hogar y Padres y Rendim iento Académico en los alumnos del 5to año de

secundaria de la I.E. Obas, Yarowilca - Huánuco 2017

 Hi4: Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión

Académico y Rendimiento Académico en los alumnos del 5to año de

secundaria de la I.E. Obas, Yarowilca - Huánuco 2017

Ho4: No Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión

Académico y Rendimiento Académico en los alumnos del 5to año de

secundaria de la I.E. Obas, Yarowilca - Huánuco 2017.

58
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel, tipo y método de investigación:

3.1.1. Nivel de investigación:

Esta investigación pertenece al nivel descriptiva correlacional porque

son aquellas que actúan en el presente y sobre dos variables de tipo

dependiente; así mism o M iden y evalúan con precisión el grado de

relación que existe entre dos conceptos o variables en un grupo de

sujetos durante la investigación. Exigen el pla nteamiento de hipótesis

que se comprobarán o no, según (Sánchez y Reyes, 2006, p. 40).

3.1.2. Tipo de Investigación.

Este trabajo investigativo corresponde a un nivel correlacional, porque

tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o

más conceptos o variables en un contexto en particular. (Hernández,

2010, p.93).

3.1.3. Método de Investigación:

El método que se ajusta a esta investigación es el descriptivo porque

s e trata de describir las características má s importantes de un

determinado objeto de estudio con respecto a su aparición y

comportamiento, o sim plemente el investigador buscará describir las

maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en

otra situación o contexto dado. Los estud ios descriptivos también

proporcionan información para el planteamiento de nuevas

investigaciones y para desarrollar formas más adecuadas de

enfrentarse a ellas. De este método se pueden obtener descripciones

59
del comportamiento de un fenómeno dado, según (Hernández, 1997,

p. 54).

3.2. Diseño de Investigación:

El diseño es no experimental de tipo transeccional o transversal

correlacional ya que tiene como objetivo describir relaciones entre dos

o más variables en un tiempo determinado, ya sea en términos

correlacionales, o en función de la relación causa-efecto (Hernández,

2010, p. 158).

El esquema a utilizar es:

OX

M r

OY

En donde:

M = M uestra seleccionada.
Ox = Rendimiento Académico
Oy = Autoestima
r = Relación entre las variables

3.3. Ámbito de la investigación:

Se realizó en la provincia de Yarowilca que conforma el departamento de

Huánuco, que limita por el norte y el oeste con la provincia de dos de mayo,

por el oeste con la provincia de Huánuco y por el sur con la provincia de

Lauricocha. La Institución Educativa Publica Hipólito Unanue Obas -

Yarowilca. Es una institución mixta del nivel secundario.

60
3.4. Población y muestra.

3.4.1 Población:

La población de estudio fue conformada por 72 estudiantes del

nivel secundario de la Institución H ipolito U nanue, matriculados en el

año 2017.

3.4.2 Muestra:

Se utilizó el muestreo tipo probabilístico por afijación

proporcional, sistematizada; donde, la muestra fue conformada por 50

estudiantes de ambos sexos y que cursan el 5to año de educación

secundaria según la nóm ina de matrículas – 2017; además de ello se

tomará en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.

3.4.2.1 Criterios de inclusión:

 Estudiantes que no tienen hijos o están en condición de

embarazadas

 Estudiantes que no fueron trasladados o retirados.

 Estudiantes que hayan asistido al día de evaluación

 Estudiantes que desearon participar en la investigación

3.4.2.1.Criterios de exclusión:

 Con hijos o en condición de em barazadas.

 Retirados o trasladados.

 Que no hayan asistido el día de la evaluación.

 Quienes no desean participar de la investigación.

 La muestra fue 50 estudiantes de 5°A, 5°B, 5°C:

Se realizó el siguiente procedim iento:

61
Formula General del M uestreo:

Hallando el proceso de muestreo:

a) 72 estudiantes (Población), se aplicó la fórmula del muestreo,

b) Se obtuvo como resultado de 50 estudiantes.

c) Luego para cada sub grupo, se halló la extracción del porcentaje

(Proporción de la población entre la muestra)

Tabla N°3: Distribución de la Población al muestreo.

Grupo Población Porcentaje Muestra

29 70% 20
Quinto A

24 70% 17
Quinto B

19 70% 14
Quinto C

72 70% 50
Total

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos durante las acciones de campo del presente estudio de

investigación se detallan a continuación:

62
3.5.1. Técnicas:

Se utilizaron las técnicas de la encuesta y lista de cotejo, en escala de Likert

aplicado a los estudiantes de la Institución Educativa Hipólito Unanue,

consistió en un listado de preguntas con la finalidad de obtener información

requerida.

- Instrumento 1: Autoestima

El Rendimiento Académico se obtuvo del registro de notas de los docentes.

- Instrumento 2: Rendimiento Académico

A. INVENTAR IO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

Para medir la autoestima se utilizó el INVENTARIO DE AUTOESTIM A DE

COOPERSM ITH, el cual es un Inventario de A utoestima para escolares

creado por Stanley Coopersmith, el año de 1967, en Estados Unidos, validada

en Perú por Panizo (1985); m ide Actitudes valorativas, a sujetos de 8 a 15

años, donde el tiempo aproximado de aplicación es de 20 minutos.

Este instrumento es una prueba de composición verbal; impresa, está

constituida por 58 ítems con respuestas dicotóm icas ( verdadero o falso) que

expone información acerca de cuatro áreas y una escala de mentiras que

detallamos a continuación:

o Sub test Mentira (M ): Indica falta de consistencia en los resultados por

lo que el inventario queda invalidado.

o Sub test Si Mism o General (GEN): Los puntajes altos indican

valoración de sí mismo positiva y altos niveles de aspiración,

63
estabilidad, confianza, adecuadas habilidades sociales y atributos

personales.

o Sub test Social Pares (SOC): Una puntuación alta indica que el sujeto

posee mayores dotes y habilidades en las relaciones con amigos y

colaboradores, así como con extraños. La aceptación social y de sí

mismos están muy combinados.

o Sub test Hogar Padres (H): Un nivel alto revela buenas cualidades y

habilidades en las relaciones íntimas con la familia, se siente respetado,

tiene independencia y una concepción moral propia.

o Sub test Académico Escolar (E): Los niveles altos significan que el

individuo afronta adecuadamente las principales tareas en la escuela,

posee buena capacidad para aprender, en las áreas especiales y

formación particular. Trabajan más a gusto tanto individual, como

grupalmente. Alcanzan niveles altos de rendimiento.

1. Descripción de los Ítems

El Inventario de Autoestima de Coopersmith está constituida por 58

afirmaciones, con respuestas dicotómicas SI (Igual a mi) y NO

(Distinto a mi), que brindan información acerca de las características

de la autoestima a través de la evaluación de los 4 sub test, antes

mencionados.

a. Validez

Panizo (1985) Utilizó el procedim iento de análisis de correlación ítem -sub

escala, encontrando un valor de r = de 0.9338 para la escala de Sí m ismo o

Yo General, con un nivel de significancia de 0.001 para todos los ítems. Así

64
mismo, se encontró una correlación altamente significativa entre los totales

de la sub- escalas y el puntaje total del Inventario.

Cardó (1989) Empleó también el procedimiento ítem -área, encontrando que

11 ítems eran significativos al ,01 y 47 ítems eran significativos el, 05, por lo

que se halló una adecuada validez de constructo.

Long (1998) Determinó la validez de constructo, hallando la correlación ítem -

test a través del coeficiente de correlación bise rial-puntual, encontrándose

que 33 ítems tienen un nivel de significancia de ,001; 12 ítems de ,01 y 13

ítems de ,05. Así mismo, determinó por medio del mismo coeficiente, la

correlación ítem -área, hallando que todos los ítems fueron unánimemente

significativos al ,001.

b. Confiabilidad

Panizo (1985) U tilizó el procedim iento de análisis de correlación ítem -sub

escala, encontrando un valor de r = de 0.9338 para la escala de Sí mismo o

Yo General, con un nivel de significancia de 0.001 para todos los ítems. Así

mismo, se encontró una correlación altamente significativa entre los totales de

la sub escalas y el puntaje to tal del Inventario. Posteriormente, se calculó el

índice de correspondencia, lo cual indicó la validez de contenido, hallando

valores que oscilaban de 0.80 y 1 en los ítems, con un valor promedio general

para todo el Inventario de 0,98, lo cual indica que el contenido que m ide cada

ítem es adecuado y representativo de cada escala.}

B. RENDIM IENTO ACADÉMICO:

En el sistema educativo peruano se basan en las calificaciones se basan en el

sistema vigesimal, es decir de 0 a 20 (M iljanovich , 2000). Sistema en el cual

65
el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el

cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente,

basándonos en el siguiente cuadro (DIGEBARE, 1980 ; cit. por Reyes

M urillo, 1988).

Categorización del Rendimiento Académico (según la DIGEBARE)

Fuente: M inisterio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Regular (DIGEBAR E):
Guía de Evaluación del Educando. Lima, 1980.

Reyes M urillo (1988), citado por Reyes 7 elaboró una tabla diferente para la

valoración del aprendizaje en base a las calificaciones obtenidas que se

muestran en la siguiente tabla:

NIVEL NOTAS VALORACIÓN


BAJO 10-0 Aprendizaje deficiente
PROM EDIO 11-14 Aprendizaje regularmente logrado
ALTO 15-20 Aprendizaje bien logrado

3.6. Procedimiento de la recolección de la información:

Se contó con la previa autorización de las autoridades de la institución para

aplicar los instrumentos del Inventario de A utoestima d e Coopersmith y de

Rendimiento Académico. Previo a la entrevista, se les explicó a los

estudiantes los objetivos de la investigación; asegurándoles que se mantendrá

de manera anónima la información obtenida de los mismos de las pruebas

tomadas. Las evaluaciones fueron programadas en fechas determinadas por

los investigadores y el director de la I.E. Hipólito Unanue -Obas-Yarowilca.

3.7. Técnicas de procesamiento de datos:

De acuerdo a la naturaleza de la investigación para el análisis de los datos se

utilizó las técnicas de análisis estadístico descriptivo, SPSS 21 como son el

uso de tablas de distribución de frecuencias porcentuales y gráficos. Así

66
mismo se empleó la correlación de Pearson para establecer la relación de las

variables y la “T” para determinar la significativid ad de los resultados.

Técnica de procesamiento y análisis de la información.

o Cuadro de distribución de frecuencias.

o Gráficos estadísticos y cuadros estadísticos.

Los datos obtenidos durante la acción de campo fueron analizados e

interpretados utilizando la técnica de frecuencia y porcentual

respectivamente.

Los datos fueron procesados utilizando los métodos y técnicas de la

estadística descriptiva e inferencial, tales como:

- Cuadros de distribución de frecuencias y/o cuadros estadísticos.

- Estadígrafos de ten dencia central:

1. La media.

2. La mediana.

3. La moda.

- Gráficos estadísticos:

1. Gráficos de barras.

2. Gráficos Circulares

Y la relación será cuantificada mediante el Coeficiente de correlación de Pearson y la

significancia estadística se realizará por el método T de Student.

De dicha prueba estadística, a través del valor de “X 2 ” se determinará la relación

entre Autoestima y Rendimiento Académico.

67
FÓRMULAS ESTADÍSTICAS

Pasos para Procesamiento Estadístico:

Para realizar el procesamiento estadístico de esta investigación se realizaron los

siguientes análisis:

Primero, para determinar si los datos tenían o no una distribución

normal, se examinará la forma de la distribución de la muestra, utiliza ndo la

prueba Kolmogorov-Smirnov.

Segundo, se utilizó el R de Pearson para el análisis de las variables

Autoestima y rendim iento académico.

Tercero, la prueba de T de Student nos permitió analizar y estudiar

estadísticamente significativo la relación de Pearson de Autoestima y

Rendimiento Académico.

68
Procedimientos M étodo Técnicas Instrumentos

Técnicas De Observación Inventario De


Evaluación Indirecta Autoestima
Coopersmith
Psicometría

Técnicas De Estadística  Tabla De Frecuencia Software Spssv22


Tratamiento Descriptiva  Estadígrafos
 Gráficos De
Dispersión, Barras Y
De Sectores

Estadística  Prueba De Hipótesis Software Spssv22


Inferencial  Correlación R
Pearson
 Campana De Gauss
 Significancia
Estadística

69
CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRESENTACIÓN, ANALISIS E INTERPRETA CION DE RESULTADOS:

Tabla 1

Nivel de “Autoestima” en los estudiantes del 5to año de secundario de la Institución


Educativa Publica “Hipolito Unanue – O bas, Yarowilca-2017
Autoestima
Dimensión Nivel Frecuencia Porcentaje
Autoestima Alta 20 38.1
Baja 3 7.6
Promedio 27 54.3
Total 50 100.0
Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith – versión escolar
(procesado por el tesista).

Figura 1. Nivel de la Autoestima, Aplicado a la muestra de estudio.


En la tabla y figura N° 1 podemos observar: existe mayor frecuencia en la

categoría Promedio con un 54.3% y menos frecuencia en la categoría Baja con un

7.6%.

70
Tabla 2
Nivel de Rendimiento Académico A plicado en los estudiantes del 5to año del nivel
secundario de la Institución Educativa Publica “Hipolito Unanue – Obas, Yarowilca-
2017.

Nivel Frecuencia Porcentaje

Aprendizaje bien 18 36

Rendimiento Logrado
Académico Aprendizaje 27 54
Regularmente Logrado

Aprendizaje deficiente 5 10
Total 50 100

Fuente: Rendim iento Académico (procesado por el tesista).

60 54

50

36
40

30

20
10

10

0
A p re n d iz aje bie n A p re n d iz aje A p re n d iz aje de fic ie nt e
Lo g ra d o R e g ula rm e nt e Lo gra do

Figura 2. Nivel de Rendimiento Académico Aplicado a la muestra de estudio.

En la tabla y figura N° 2 podemos observar: existe mayor frecuencia en la

categoría de A prendizaje Regularmente Logrado con un 54 %, seguido de la

Categoría Aprendizaje bien Logrado con una 36% ; la categoría con menos

frecuencia es de Aprendizaje deficiente, con un 10%.

71
Tabla 3

Nivel de la Dimensión de “Si M ismo” en los estudiantes del 5to año del nivel

secundario de la Institución Educativa Publica “Hipolito Unanue – Obas, Yarowilca-

2017.

Dimensión Nivel Frecuencia Porcentaje

Si mismo Alta 16 35.3

Baja 2 3.8

Promedio 32 61.0

Total 50 100.0

Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith – versión escolar


(procesado por el tesista).

Figura 3. Nivel de la Dimensión de “Si M ismo” aplicado a la muestra de estudio.

En la tabla 3 y figura N° 3 podemos observar: Se evidencia mayor porcentaje en la

categoría promedio con un 61%; seguido de la categoría alta con un 35.3%; y por

último la categoría con menor porcentaje es Baja con un 3.8%.

72
Tabla 4

Nivel de la D imensión “Social – Pares” en los estudiantes del 5to año del nivel
secundario de la Institución Educativa Publica “Hipolito Unanue – Obas, Yarowilca-
2017.

Dimensión Nivel Frecuencia Porcentaje

Social pares Alta 30 57.2

Baja 4 8.6

Promedio 16 34.3

Total 50 100.0

Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith – versión escolar


(procesado por el tesista).

Figura 4. Nivel de la Dimensión “Social – Pares” Aplicado a la muestra de estudio.

En la tabla N° 4 y figura N° 4 podemos observar: se aprecia que la categoría con

mayor frecuencia es la Alta con un 57.2% ; seguido de la categoría Promedio 34.3%,

la última categoría es la Baja con un 8.6%.

73
Tabla 5

Nivel de la Dimensión “Hogar y Padres”, en los estudiantes del 5to año del nivel
secundario de la Institución Educativa Publica “Hipolito Unanue – Obas, Yarowilca-
2017.

Dimensión Nivel Frecuencia Porcentaje

Hogar y Alta 26 52.4

Padres Baja 9 18.1

Promedio 15 29.5

Total 50 100.0

Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith – versión escolar


(procesado por el tesista).

Figura 5. Nivel de la Dimensión “Hogar y Padres”, Aplicado a la muestra de


estudio.

En la tabla y figura N° 5 podemos observar: existe más frecuencia en la categoría

Alta 52.4% ; y menos frecuencia en la categoría Baja con 18.1%.

74
Tabla 6
Nivel de la Dimensión “Académico”, en los estudiantes del 5to año del nivel
secundario de la Institución Educativa Publica “Hip olito Unanue – Obas, Yarowilca-
2017.
Dimensión Nivel Frecuencia Porcentaje

Académico. Alta 26 52.4

Baja 9 18.1

Promedio 15 29.5

Total 50 100.0

Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith – versión escolar (procesado por el

tesista).

Figura 6. Nivel de la Dimensión “Académico”, Aplicado a la muestra de estudio.

En la tabla y figura N° 6 podemos observar: se apreciar que hay mayor porcentaje en

la categoría A lta con un 52.4% y menor frecuencia en la categoría Baja con un

18.1%

75
4.2 Verificación de Hipótesis

Tabla 7
Contingencia de Frecuencia de “Rendimiento Académico” y de “Autoestima”, en
los estudiantes del 5to año del nivel secundario de la Institución Educativa
Publica “Hipolito U nanue – Obas, Yarowilca-2017.

Nivel final Autoestima Total

Bajo Promedio Alto

Rendim iento Aprendizaje bien Logrado Recuento 1 8 9 18


Académ ico
% del total 2% 16% 18% 36%

Aprendizaje Regularmente Recuento 1 17 9 27


Logrado
% del total 2% 34% 18% 54%

Aprendizaje deficiente Recuento 1 2 2 5

% del total 2% 4% 4% 10%

Total Recuento 3 27 20 50

% del total 6% 54% 40% 100,0%

Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith (Procesado por el tesista ).

En la tabla podemos observar: existe mayor porcentaje entre “Promedio de

Autoestima” y “Aprendizaje Regularmente Logrado” con un 34%.

76
Tabla 8

Estadígrafos de Autoestima de Coopersmith – Versión Escolar

Dimensiones Media Desviación típica N

Si mismo General 69,7333 13,01646 50

Social Pares 74,3048 20,48692 50

Hogar Padres 65,5048 23,90370 50

Académico. 67,8667 22,33748 50

Autoestima general 69,4381 14,19095 50

Fuente: Inventario de autoestima de Coopersmith – versión escolar (Procesado


por el tesista).
Tabla N° 9

Dimensiones según Categoría de Autoestima de Coopersm ith – Versión Escolar

Alta Baja Promedio Total


Autoestima 38.10% 7.60% 54.30% 100%
General
Académico 52.40% 18.10% 29.50% 100%
Hogar y 52.40% 18.10% 29.50% 100%
Padres
Social pares 57.20% 8.60% 34.30% 100%

Si mismo 35.30% 3.80% 61% 100%


General

Se evidencia los porcentajes de los niveles de las dimensiones de la variable

Autoestima; en ello se evidencia el porcentaje más alto en el en nivel Alto en

la dimensión en Social Pares con un 57.20% .

77
Tabla 10

Correlación de Pearson de Autoestima y Rendimiento académico .

Variable Correlación de Pearson Rendimiento


Dimensión Académico
Si M ismo Correlación de Pearson .250
General Sig. (bilateral) .010
N 50
Social Correlación de Pearson .111
Pares Sig. (bilateral) .261
Autoestima N 50
Hogar Correlación de Pearson .198
Padres Sig. (bilateral) .042
N 50
Escuela Correlación de Pearson .062
Sig. (bilateral) .532
N 50
General Correlación de Pearson .207
Sig. (bilateral) .034
N 50
Fuente: Rendimiento Académico y el Inventario de autoestima de Coopersmith

– versión escolar. (Procesado por el tesista).

Prueba de hipótesis:

Transformando la correlación de Pearson a T de S tudent, a través de la siguiente

formula:

T: Puntaje T de Student (para hallar la significancia estadística)

R: Puntaje R de Pearson (correlación de las variables)

N: Numero de sujetos evaluados:

78
Tabla 11

Análisis de significancia de la Correlación Autoestima y Rendimiento Académico

Variable Dimensión Rendimiento T Student Sig.


Académico

Autoestima Si M ismo Correlación 0.25 2.62 Significativo


General de Pearson
Social Pares Correlación 0.111 1.134 No
de Pearson Significativo
Hogar Padres Correlación 0.198 2.05 Significativo
de Pearson
Academico Correlación 0.062 0.63 No
de Pearson Significativo
General Correlación 0.207 2.15 Significativo
de Pearson

Fuente: Rendimiento Académico y el Inventario de autoestima de Coopersmith


– versión escolar. (Procesado por el tesista).
Distribución de Probabilidad T de Student

Gráfica de distribución
T, df=48

0.4

0.3
Densidad

0.2

0.1

0.025 0.025
0.0
-2.01 0 2.01
X

T= 0.63 T=2.0 T = 2.62

T=1.134 T = 2.15

79
El punto de corte 2.01 se halló con 48 grados de libertad y con 0.05 nivel de

confianza; lo que se comparó con los resultados obtenidos en las correlaciones y con

el T de Student hallado para determinar la significancia estadística.

De la Hipótesis específica N°1, el cual busco establecer la relación estadísticamente

significativa entre Autoestima Si M ismo y Rendimiento Académico, se obtuvo una

relación de Pearson de 0.25 y un T de Student de 2.62; lo que nos indica que se

rechaza la hipótesis nula es decir que si existe relación estadísticamente significativa

entre el Rendimiento Académico y Autoestima de la dimensión Si M ismo.

De la Hipótesis específica N°2, el cual busco establecer la relación estadísticamente

significativa entre Autoestima Social Pares y Rendimiento Académico, se obtuvo una

relación de Pearson de 0.111 y un T de Student de 1.134; lo que nos indica que se

asume la hipótesis nula es decir que no existe relación estadísticamente significativa

entre el Rendimiento Académico y Autoestima de la dimensión Social Pares.

De la Hipótesis específica N°3, el cual busco establecer la relación estadísticamente

significativa entre Autoestima Hogar Padres y Rendimiento Académico, se obtuvo

una relación de Pearson de 0.198 y un T de Student de 2.05; lo que nos indica que se

rechaza la hipótesis nula es decir que si existe relación estadísticamente significativa

entre el Rendimiento Académico y Autoestima de la dimensión Hogar Padres.

De la Hipótesis específica N°4, el cual busco establecer la relación estadísticamente

significativa entre A utoestima Escuela y Rendimiento Académico, se obtuvo una

relación de Pearson de 0.062 y un T de Student de 0.63; lo que nos indica que se

asume la hipótesis nula es decir que no existe relación estadísticamente signif icativa

entre el Rendimiento Académico y Autoestima de la dimensión Escuela.

80
De la Hipótesis General, el cual busco establecer la relación estadísticamente

significativa entre A utoestima y Rendimiento Académico; se obtuvo una relación de

Pearson de 0.207 y un T de Student de 2.15, lo que nos indica que si rechaza la

hipótesis nula, es decir que si existe relación estadísticamente significativa entre el

Rendimiento Académico y Autoestima.

4.3 Discusión de Resultados

Para dar inicio a esta sección empezaremos discutiendo los datos descriptivos

generales de la muestra, con respecto a la autoestima de los estudiantes

evaluados, se puede observar que 54.3% alumnos presentan un nivel de

autoestima promedio, en cuanto a nivel alto de autoestima se tiene un 38.1%,

y bajo se encuentran un 7.6% de los estudiantes evaluados. En cuanto al

aspecto académico de los estudiantes evaluados, se observa que un 54% tuvo

un Aprendizaje Regularmente Logrado de todos los evaluados, también un

36% tuvieron un A prendizaje bien Logrado, y un 10% un aprendizaje

deficiente. A partir de los hallazgos encontrados, aceptamos la Hipotesis

Alterna General que establece que existe relación entre el Autoestima y

Rendimiento Academico en los estudiantes del 5to año del nivel secundario

de la Institucion Educativa “HIpolito Unanue” – Obas-Yarow ilca.

Chapa & Ruiz (2011), realizaron la investigación titulada: Presencia de

violencia familiar y su relación con el nivel de A utoestima y Rendimiento

Académico en estudiantes de secundaria de la I.E Nº 0031 M aría U lises

Dávila Pinedo. M orales. Octubre-Diciembre 2011 (Tesis pregrado).

Universidad Nacional de San M artin, Tarapoto, Perú. Los resultados que

obtuvieron fue con respecto al nivel de rendimiento académico se infiere que

gran parte de los estudiantes un 91.1% no logran alcanzar un adecuado nivel

81
de rendimiento académico. De todos los estudiantes encuestados el 30.4%

presentan un nivel medio de rendim iento y el 61.5% posee un nivel de

rendimiento bajo y deficiente; mientras que en nuestra investigación solo el

10% obtuvo un A prendizaje deficiente. De la misma manera su resultados

fueron que el 50.4% de alum nos presente un nivel medio de autoestima, y un

14.1% de los estudiantes posee una autoestima baja, lo que quiere decir que

del total de estudiantes encuestados solo el 35.6% presenta una autoestima

elevada; en contraste, en esta investigación se obtuvo 54.3 % alumnos

presentan un nivel de autoestima promedio, en cuanto a nivel alto de

autoestima se tiene un 38.1%, y bajo se encuentran un 7.6% de los estudiantes

evaluados. Se evidencia que el nivel promedio dio coincidencia con Chapa y

Ryuz (2011), sin embargo no coinciden en el porcentaje de alumnos por

encima del promedio

Es menester mencionar a Vildoso (2003), quien realizó la investigación

titulada: Influencia De Los Hábitos De Estudio Y La Autoestima En El

Rendimiento Académico De Los Estudiantes De La Escuela Profesional De

Agronom ía De La Universidad Nacional Jorge Basadre Gro hmann (Tesis de

maestría). Universidad Nacional M ayor De San Marcos. Lima, Perú.

Obtuvieron que en general los resultados mostraron un bajo nivel de hábitos

de estudio, un bajo nivel de autoestima y un bajo nivel de rendimiento

académico en los estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann; se contrasta que en nuestra investigación el mayor grupo de

evaluados presenta autoestima promedio con un 54.3% y un nivel bajo de

autoestima solo un 7.6%; sin embargo coincidimos que si existe relación

estadísticamente significativa entre autoestima y rendimiento académico (sin

82
asumir influencia); esta investigación no considera influencia entre uno y otra

variable, debido a que solo nos basamos en el diseño descriptivo

correlacional.

De acuerdo a los resultados obtenidos en nuestra investigación se contrasta

con lo que obtuvo M uñoz (2011), donde el 44% de estudiantes posee una baja

autoestima, un 36% presenta una autoestima baja – sobre compensada, un

15% una autoestima adecuada y un 5% una autoestima sob revalorada; se

puede apreciar que no coincide con nuestros resultados; ya que en nuestra

muestra solo obtuvimos un 7.6% de autoestima deficiente.

Por otro lado, a nivel de rendimiento académico también M uñoz (2011),

resuelve en su investigación que los niños que poseen un nivel de autoestima

adecuado no se halla una correlación entre habilidad cognitiva y rendimiento

académico, infiriendo la interconexión entre variables cognitivas y afectivas ;

sin embargo, los resultados que obtuvimos en nuestra investigación no

coinciden debido a que si hay correlación estadísticamente significativa.

De la misma manera M eza M . (2018). Investigó sobre Autoestima y

Rendimiento Académico en niños de una Institución Educativa Estatal del

distrito de Pillco M arca – Huánuco, 2016. (Tesis para optar el grado de

M aestría en la Universidad de H uánuco), Cuyo objetivo buscó d eterminar la

relación entre la Autoestima y el Rendimiento Académico en niños de una

Institución Educativa Estatal del distrito de Pillco M ar ca – Huánuco, 2016.

Los resultados muestran que la muestra de niños tiene un nivel de autoestima

catalogado como medio alto en un 58%, seguido de un nivel alto con un

37,8% y con un porcentaje reducido un nivel de autoestima medio bajo en un

4,2%. Así mismo los niños tuvieron un nivel de rendimiento académico

83
catalogado como alto en un 90,9%, seguido de un nivel bajo con un 4,9% y

con un porcentaje reducido un nivel medio en un 4,2%. Conclusión:

Evidenciamos que al interpretar el coeficiente de Rho de Sper man este nos da

un valor de 0,209 el cual nos indica una baja correlación entre el nivel de

autoestima y el rendimiento académico ; coincidimos en tener el mayor grupo

de evaluados en el nivel promedio de autoestima con un 54.3% ; sin embargo,

no coincidimos en tener un porcentaje alto en el nivel alto de rendimiento

académico; pero obtuvimos un 54% en Aprendizaje Regularmente Logrado.

Es necesario resaltar que la investigación de M eza M . (2018), presenta una

correlación baja o débil; coincidiendo con lo que hemos obtenido, así mismo

en la investigación referida no se puede determinar la significancia estadística

ya que solo nos muestra el resultado r Spearman; sin embargo, nuestra

investigación establece la significancia estadística a través de T de Student.

Haciendo una transformación del resultado r de Pearson; el cual si corrobora

también una correlación baja o débil pero estadísticamente significativo.

84
V. CONCLLUCIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Primero, el presente trabajo nació desde la inquietud de establecer la

correlación de Autoestima y Rendimiento Académico en la I.E. Hipólito

Unanue del distrito de Obas. EL objetivo del mismo fue determinar la

relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de

5to de secundaria de la I.E. Hipólito Unanue. Desde un punto de vista

estadístico, este objetivo se ha logrado, al encontrar relación entre ambas

variables (autoestima y rendimiento académico). En términos generales, el

rendimiento académico de los estudiantes de l 5° de secundaria de la

Institución Educativa Hipólito Unanue, distrito de Obas, provincia Yarowilca ,

existe mayor frecuencia en la categoría de Aprendizaje Regularmente

Logrado con un 54.3%, seguido de la Categoría Aprendizaje bien Logrado

con una 36% y la categoría con menos frecuencia es de Aprendizaje

deficiente, con un 10% .

Con respecto a la autoestima de los estudiantes, se encuentra una mayor

predominancia

en la categoría Promedio con un 54.3% y menos frecuencia en la categoría

Baja con un 7.6%.

Segundo, en cuanto a la relación entre Autoestima Si M ismo y Rendimiento

Académico, se obtuvo una relación de Pearson de 0.25; (el cual nos indica

una correlación débil o baja positiva) y un T de Student de 2.62; se ubica en

la zona de rechazo de la hipótesis nula, con un punto de corte de

2.01(T :2.62 (0 ,05;49) >PC:2.01 (0,05;49) ) lo que nos indica que existe relación

estadísticamente significativa entre el Rendimiento Académico y Autoestima

85
de la dimensión Si M ismo; este resultado evidencia que los alumnos que

presentan características personales, como la autovaloración de sí mismo

positiva y altos niveles de aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas

habilidades sociales y atributos personales; también presentan altos niveles de

rendimiento académico.

Tercero, el nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes; se obtuvo en

la tabla N°1, que existe mayor frecuencia en la categoría de Aprendizaje

Regularmente Logrado con un 54.3%, seguido de la Categoría Aprendizaje

bien Logrado con una 36% ; y la categoría con menos frecuencia es de

Aprendizaje deficiente, con un 10%; estos resultados nos indican que el nivel

de rendimiento académico; en los estudiantes, es Promedio o Regular.

Cuarto, el nivel de Autoestima en los estudiantes, a nivel de la Dimensión

Autoestima de Si M ismo se evidencia mayor porcentaje en la categoría

promedio con un 61%; seguido de la categoría alta con un 35.3%; y por

último la categoría con menor porcentaje es Baja con un 3.8%. A nivel de la

dimensión A utoestima Social Pares, se aprecia que la categoría con mayor

frecuencia es la A lta con un 57.2% ; seguido de la categoría Promedio 34.3%

y la última categoría es la Baja con un 8.6%.

Quinto del mism o modo la variable Autoestima Social Pares y Rendimiento

Académico, se obtuvo una relación de Pearson de 0.111 (el cual nos indica

una correlación débil o baja positiva) y un T de Student de 1.134; lo que nos

indica que no existe relación estadísticamente significativa en tre el

Rendimiento Académico y Autoestima de la dimensión Social Pares; este

resultado evidencia que los alumnos que poseen mayores dotes y habilidades

86
en las relaciones con amigos y colaboradores, así como con extraños que

tienen aceptación social; presentan bajos niveles de rendimiento académico.

Sexto, de acuerdo a la relación entre Autoestima Hogar Padres y Rendimiento

Académico, se obtuvo una relación de Pearson de 0.198 y un T de Student de

2.05; lo que nos indica que existe relación estadístic amente significativa entre

el Rendimiento Académico y A utoestima de la dimensión Hogar Padres; este

resultado evidencia que los alumnos que poseen buenas cualidades y

habilidades en las relaciones íntimas con la familia, se sienten respetado,

aceptado en el entorno familiar, tiene independencia y una concepción moral

propia; también presentan niveles altos de rendimiento académico.

Séptimo de acuerdo a la relación entre A utoestima Académico y Rendimiento

Académico, se obtuvo una relación de Pearson de 0.062 y un T de Student de

0.63; lo que nos indica que no existe relación estadísticamente significativa

entre el Rendimiento Académico y Autoestima de la dimensión Academico;

este resultado evidencia que los alumnos que poseen buena capacidad para

aprender, en las áreas especiales y formación particular. Quienes trabajan

más a gusto tanto individual, como grupalmente, paradójicamente muestran

niveles promedios de rendimiento académico; este resultado se puede explicar

a que hay una expectativa alta para apre nder sin embargo hay algunos

factores que generan un rendimiento poco aceptable; por ejemplo didáctica

del docente, factor socioeconómico, factores personales como la capacidad

cognitiva o perseverancia y motivación.

Octavo, de la dimensión Autoestima Hogar Padres existe más frecuencia en

la categoría A lta 52.4%; y menos frecuencia en la categoría Baja con 18.1%.

87
En la dimensión A utoestima Académica se aprecia que hay mayor porcentaje

en la categoría A lta con un 52.4% y menor frecuencia en la categoría Baja

con un 18.1%. A nivel general de Autoestima existe mayor frecuencia en la

categoría Promedio con un 54.3% y menos frecuencia en la categoría Baja

con un 7.6%.

5.2. Sugerencias y Recomendaciones:

En relación con los resultados obtenidos y presentados en la presente

investigación y sus respectivos análisis e interpretaciones, podemos sugerir

lo siguiente:

Debido a los diversos factores que influyen en el rendimiento, los centros

educativos deberían tener en consideración un plan de trabajo que desarrolle

la autoestima y otras variables relacionadas al rendim iento de sus

educandos, así como actividades promocionales preventivas para una

mejora en estos aspectos del estudiante, para así tener resultados más

positivos no solo en el ámbito académico sino tam bién en el ámbito

personal.

Realizar próximas investigaciones sobre la relación entre autoestima y

rendimiento en poblaciones con características de vulnerabilidad, lo cual

permitirá tener un panorama más claro, ya que aportarían datos más precisos

acerca del nivel de relación que existe entre ambas variables en una

población vulnerable.

Llevar a cabo acciones de intervención aquellos investigadores que deseen

abordar una muestra en estado de vulnerabilidad para investigar autoestima

88
o rendimiento académico, este estudio les permitirá un antecedente

importante de investigación.

La ausencia de psicólogos en la institución educativa hace vulnerable en ese

aspecto a los estudiantes, para ello deberían contar con la presencia de

psicólogos y así abordar temas relevantes que interfieran en el desarrollo

positivo de la autoestima de cada alumnado, una de las variables mediadoras

para la baja autoestima seria el maltrato familiar para ello se debería contar

con un plan de intervención para esta variable, y así haya una mejora a nivel

académico y personal.

Promover proyectos educativos que garanticen el buen desempeño de los

estudiantes, relacionado a la autoestima y también involucrando a la

familias.

89
BIBLIOGRAFIA

1. Asalia Robles, L. (2012). Relación entre clima social fam iliar y autoestima

en estudiantes de secundaria de una institución educativa del callao . (tesis de

maestría, universidad san Ignacio de Loyola ). Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1255?mode=full.

2. Barraza A, Rodríguez O. (2009), Estrés de examen, variables m oduladoras y

reprobación escolar. Revista electrónica Praxis Investigativa ReDIE; Vol 1

(1):6-21.

3. Bonet, J. (1997). Sé amigo de ti mismo, M adrid, España: Salterrae Santander.

4. Branden, N. (1990). Cómo mejorar su autoestim a. Barcelona, España: Paidos

Ibérica.

5. Branden, N. (2012). El poder de la autoestima. Barcelona, España: Paidos.

6. Carraco, E. (2000). Crecimiento y desarrollo del adolescente – fam ilia y

desarrollo. diplomado en desarrollo y salud integral del adolescente .

pontificia universidad católica de chile. Lección 3. Santiago de Chile.

7. Caso J., Hernández L. (2007). Modelo explicativo de bajo rendim iento

escolar. M éxico, 3ra Edic.

8. Chumbirayco N. (2017) Relación entre A utoestima y Rendim iento

Académico en los estudiantes de 6to de Primaria de la I.E. N° 30012 Ex 518

(Tesis para maestría). Universidad Continental, Huancayo -Perú

9. Duque, H. (2007). Como mejorar las relaciones familiares. Bogotá,

Colombia: San Pablo.

10. Gamarra Azabache, K. (2012). Clima social fam iliar y autoestima en jóvenes

con necesidades educativas especiales visuales. (trabajo de grado,

Universidad César Vallejo). Recuperado de

http://ww w.foal.es/sites/default/files/PROYECTO -% 20COM PLETO.doc

90
11. Gallardo de parada, y., & M oreno, A. (1999). Recolección de la información.

Bogotá:

Instituto colom biano para el proceso de la investigación.

12. Gonzales, C. (06 de enero de 2015). La adolescencia es una edad muy difícil.

Portada Radio Programas del Perú. Recuperado de

http://rpp.pe/lima/actualidad

13. Gonzales, C. (1998) Clima familiar y rendimiento académico en estudiantes

de educación secundaria del distrito de amarilis de la ciudad de H uánuco .

tesis para optar el título profesional de licenciado en psicología.

14. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación, 5ta edición. M éxico: Mc Graw

Hill/Interamericana Editores, S.A.

15. Huamani Araujo, J. (15 de octubre de 2012). Autoestima. Prezi. Recuperado

de https://prezi.com/m6rux96hdtp4/autoestima/

16. M INEDU. (2016). M INEDU. Recuperado el 31 de Agosto de 2016, de

M INEDU: http://umc.minedu.gob.pe/w p-content/uploads/2016/03/dre-junin-

ECE-2015.pdf

17. M eza M . (2018). Autoestima y Rendimiento Académico en niños de una

Institución Educativa Estatal del distrito de Pillco marca – Huánuco, 2016.

18. Tucto M . (2015). Relación entre bullying y rendimiento académico de los

estudiantes de secundaria de la institución educativa “Señor de la Unidad" la

Union, Huánuco. [Online].; 2016. Disponible en:

http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/209.

19. Sánchez M , Parra M , Sánchez T, M ontañes J, Blanc P. ( 2006) Diferencias

de ansiedad y rendim iento académ ico en el proceso de enseñanza.

Aprendizaje con créditos ECTS. Ensayos;(21), 203-215

91
20. Viñas Poch, F. y Caparrós Caparrós, B. (2000). Afrontamiento del período

de exámenes y sintomatología som ática autoinformada en un grupo de

estudiantes universitarios, en Psicología.com; Vol. 4 (1).

92
ANEXOS

93
ANEXO 1:

CATEGO RIZACIÓ N DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO (SEG ÚN LA

DIGEBARE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN)

N° Niveles Notas Valoración

1 Alto 15-20 Aprendizaje bien logrado

2 Promedio 11-14 Aprendizaje regularmente logrado

3 Bajo 10-0 Aprendizaje deficiente

Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Regular

94
ANEXO N°02

Inventario de Autoestim a de Coopersm ith - Versión escolar

Nombre:.… … … … … …… … … ..… … … ..… …… … …… .… … … Edad:…… Sexo: (M)(F)

Año de estudios: … … … … … … …… … … .… … . FECHA: … … /… … … /… … …… … .

Con quienes vives en el hogar:

Papá ( ), mamá ( ), hermanos ( ), abuelos ( ), tíos ( ), solo ( ), otros ( )

Marque con una Aspa (X) debajo de V ó F, de acuerdo a los siguientes criterios:
 V cuando la frase SI coincide con su forma de ser o pensar
 F si la frase No coincide con su forma de ser o pensar

Nº Frase descriptiva V F
1 Las cosas mayormente no me preocupan
2 Me es difícil hablar frente a la clase
3 Hay muchas cosas sobre mí mismo que cambiaría si pudiera
4 Puedo tomar decisiones sin dificultades
5 Soy una persona muy divertida
6 En mi casa me molesto muy fácilmente
7 Me toma bastante tiempo a costumbrarme a algo nuevo
8 Soy conocido entre los chicos de mi edad
9 Mi padres mayormente toman en cuenta mis sen timientos
10 Me rindo fácilmente
11 Mi padres esperan mucho de mí
12 Es bastante difícil ser "Yo mismo"
13 Mi vida está llena de problemas
14 Los chicos mayormente aceptan mis ideas
15 Tengo una mala opinión acerca de mí mismo
16 Muchas veces me gustaría irme de mi ca sa
17 Mayormente me siento fastidiado en la escuela
18 Físicamente no soy tan simpático como la mayoría de las
personas
19 Si tengo algo que decir, generalmente lo digo
20 Mis padres me comprenden
21 La mayoría de las personas caen mejor de lo que yo caigo

95
22 Mayormente siento como si mis padres e stuvieran
presionándome.
23 Me siento desanimado en la escuela
24 Desearía ser otra persona
25 No se puede confiar en m í
26 Nunca me preocupo de nada
27 Estoy seguro de m í mismo
28 Me aceptan fácilmen te en un grupo
29 Mis padres y yo nos divertimos mucho juntos
30 Paso bastante tiempo soñando despierto
31 Desearía tener menos edad que la que tengo
32 Siempre hago lo correcto
33 Estoy orgulloso de mi rendimiento en la e scuela
34 Alguien siempre tiene que decirme lo que debo hacer
35 Generalmente me arrepiento de las cosas que hago
36 Nunca estoy contento
37 Estoy haciendo lo mejor que puedo
38 Generalmente puedo cuidarme solo
39 Soy bastante feliz
40 Preferiría jugar con los niños más pequeños que yo
41 Me gustan todas las personas que conozco
42 Me gusta mu cho cuando me llaman a la pizarra
43 Me entiendo a mí mismo
44 nadie me presta mucha atención en casa
45 Nunca me resondran
46 No me está yendo tan bien en la e scuela como yo quisiera
47 Puedo tomar una decisión y mantenerla
48 Realmente no me gusta ser un niño
49 No me gusta estar con otras personas
50 Nunca soy tímido
51 Generalmente me avergüenzo de mí mismo
52 Los chicos generalmente se la agarran conmigo
53 Siempre digo la verdad
54 Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemen te
capaz

96
55 No me importa lo que me pase
56 Soy un fracaso
57 Me fastidio fácilmente cuando me llaman la atención

97
ANEXO N°3

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO: AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DE SECUNDARIA DE LA


INSTITUCIÓN HIPOLITO UNANUE- OBAS, YAROWILCA- 2017
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTOS METODOLOGÍA
ES
VARIABLE 1: Si mismo Interacción con  Inventario de * Población:
GENERAL: GENERAL: GENERAL: Autoestima: entorno social Autoestima Original Alumnos de 5to año de
¿Cuál es la relación Determinar la relación Hi: Existe relación Según Milicic Autoestima Ideas de sí mismo Forma Escolar secundaria
entre el nivel de existente entre el nivel de estadísticamente (2001). la Social frente a los demás Coopersmith * Muestra:
Autoestima y Autoestima y rendimiento significativo entre autoestima tiene Aceptación social 50 alumnos
rendimiento académico académico en los alumnos Autoestima y Rendimiento que ver con valorar Categorización * Esquema del proyecto
en los alumnos del 5to del 5to año de secundaria académico en los alumnos Autoestima Ideas de sí mismo
por separado cada Hogar y Relación con  Bajo: 0-20 * Tipo de investigación:
año de secundaria de la de la Institución Hipolito del 5to año de secundaria ámbito que forma  Medianamente bajo: Descriptivo Correlacional
Padres familiares
Institución Hipolito Unanue- Obas, Yarowilca- de la Institución Hipolito una persona 21 -40 * Diseño
Unanue- Obas, 2017 Unanue- Obas, Yarowilca- Percepción
humana: su sector involucramiento  Medio: 41 -60 Correlacional
Yarowilca- 2017? 2017. físico – corporal, su Cuyo Diagrama es:
Ho: No Existe relación Autoestima Sensación de  Medianamente alto:
parte afectiva – Escolar empoderamiento 61-80
estadísticamente emocional, su Xo1
significativo entre Académica escolar.  Alto: 81-100 M: Muestra
fracción académica
Autoestima y Rendimiento – escolar. X1: Variable (1)
académico en los alumnos M r
del 5to año de secundaria X2: Variable (2)
de la Institución Hipolito
Unanue- Obas, Yarowilca- Xo2 r : relación
2017.
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS: VARIABLE 2: Aprendizaje Nota obtenida entre Categorización del
 ¿Cuál es el Nivel de Rendimiento bien logrado 15-20 Rendimiento TÉCNICAS A UTILIZAR
Autoestima en los  Identificar los niveles de Hi1: Existe relación académico: Académico
alumnos del 5to año de las dimensiones del estadísticamente significativa
entre la Autoestima de sí mismo
Kaczynska (1986) Aprendizaje Nota obtenida entre 1. Para acopio de datos:
secundaria de la Autoestima en los afirma que el regularment 11-14 Categorización Observación y fichas
y Rendimiento Académico en
Institución Educativa alumnos del 5to año de los alumnos del 5to año de rendimiento e logrado  Aprendizaje bien 2. Instrumento de recolección
Publica Hipólito secundaria de la secundaria de la Institución académico es el fin Nota obtenida entre logrado: 15-20 de datos:
Únanse-Obas, Institución Hipolito Hipolito Unanue- Obas, de todos los Aprendizaje 0-10  Aprendizaje -Inventario de Autoestima
Yarowilca- 2017? Unanue- Obas, Yarowilca- Yarowilca- 2017 esfuerzos y todas deficiente regularmente -Notas de los alumnos
 ¿Cuál es el Nivel de 2017. Ho1: No Existe relación las iniciativas logrado: 11-14 3. Para el procesamiento de
Rendimiento  Identificar el nivel de estadísticamente significativa
escolares del  Aprendizaje datos
Rendimiento Académico entre la Autoestima de sí mismo Codificación y tabulación de
Académico en los y Rendimiento Académico en maestro, de los deficiente: 0-10
alumnos del 5to año de en los alumnos del 5to padres de los datos
los alumnos del 5to año de 4.- Técnicas para el análisis e
secundaria de la año de secundaria de la secundaria de la Institución mismos alumnos
Institución Educativa Institución Hipolito Hipolito Unanue- Obas, interpretación de datos:
Unanue- Obas, Yarowilca- Yarowilca- 2017. Estadística descriptiva e
Hipólito Únanse-Obas, inferencial para cada variable.

98
2017. Variable 5. Para la presentación de
 ¿Cuál es la Relación Binomial MASCULINO datos:
entre Dimensión de Sí FEMENINO Cuadros, tablas estadísticas y
Hi2: Existe relación
Mismo y rendimiento  Establecer la Relación estadísticamente significativa
Variables GENERO gráficos.
académico en los entre la dimensión de Sí Intervinientes 6. Para el informe final:
entre la Dimensión Social y Esquema propuesto
alumnos del 5to año de Mismo y el Rendimiento Rendimiento Académico en los  Género
secundaria de la Académico en los alumnos del 5to año de
Institución Educativa alumnos del 5to año de secundaria de la Institución
Pública Hipólito secundaria de la Hipolito Unanue- Obas,
Unanue- Institución Hipólito Yarowilca- 2017
Ho2: No Existe relación
Obas,Yarowilca- 2017? Unanue- Obas, Yarowilca- estadísticamente significativa
2017. entre la Dimensión Social y
 ¿Cuál es la Relación de  Establecer la Relación Rendimiento Académico en los
la Dimensión Social y entre la dimensión Social alumnos del 5to año de
rendimiento académico y el Rendimiento secundaria de la Institución
en los alumnos del 5to Académico en los Hipolito Unanue- Obas,
Yarowilca- 2017
año de secundaria de alumnos del 5to año de Hi3: Existe relación
la Institución Educativa secundaria de la estadísticamente significativa
Pública Hipólito Institución Hipolito entre la Dimensión Hogar y
Unanue- Unanue- Obas, Yarowilca- Padres y Rendimiento
Obas,Yarowilca- 2017? 2017. Académico en los alumnos del
 ¿Cuál es la Relación de  Establecer la relación 5to año de secundaria de la
la Dimensión Hogar- entre la dimensión Hogar - Institución Hipolito Unanue-
Obas, Yarowilca- 2017
Padres y rendimiento Padres y el Rendimiento Ho3: No Existe relación
académico en los Académico en los estadísticamente significativa
alumnos del 5to año de alumnos del 5to año de entre la Dimensión Hogar y
secundaria de la secundaria de la Padres y Rendimiento
Institución Educativa Institución Hipolito Académico en los alumnos del
Hipólito Unanue Unanue- Obas, Yarowilca- 5to año de secundaria de la
Obas,Yarowilca- 2017? 2017 Institución Hipolito Unanue-
Obas, Yarowilca- 2017
 ¿Cuál es la Relación de  Establecer la Relación Hi4: Existe relación
la Dimensión entre la dimensión de estadísticamente significativa
Académico y Académico y el entre la Dimensión Académico
rendimiento académico Rendimiento Académico y Rendimiento Académico en
en los alumnos del 5to en los alumnos del 5to los alumnos del 5to año de
año de secundaria de año de secundaria de la secundaria de la Institución
Hipolito Unanue- Obas,
la Institución Hipólito Institución Hipolito Yarowilca- 2017
Unanue- Obas, Unanue- Obas, Yarowilca- Ho4: No Existe relación
Yarowilca- 2017? 2017. estadísticamente significativo
entre la Dimensión Académico
y Rendimiento Académico en
los alumnos del 5to año de
secundaria de la Institución
Hipolito Unanue- Obas,
Yarowilca- 2017.

99

También podría gustarte