Trabajo de Investigacion Unidad 1
Trabajo de Investigacion Unidad 1
Trabajo de Investigacion Unidad 1
Hidrometalurgia
Miércoles/08/Febrero
Jose Addiel Leyva Rabago
Table of Contents
1 Introducción........................................................................................................................................4
2 Fundamentos Teóricos y Aspectos Generales....................................................................................6
2.1 Objetivos de la Hidrometalurgia..................................................................................................8
2.2 Aspectos Generales.....................................................................................................................9
2.3 Ventajas de la Hidrometalurgia...................................................................................................9
2.4 Desventajas de la Hidrometalurgia............................................................................................10
2.5 Terreros de Lixiviación...............................................................................................................11
3 2 Características del Mineral a Lixiviar...............................................................................................13
3.1 EL COBRE (Cu)............................................................................................................................13
3.2 EL ORO (Au) Y LA PLATA (Ag).....................................................................................................15
3.3 Usos del Oro Usos de la plata....................................16
3.4 EL ZINC (Zn)................................................................................................................................17
3.4.1 Extracción del zinc:............................................................................................................17
3.4.2 Usos del zinc:.....................................................................................................................17
3.5..........................................................................................................................................................18
3.6 EL PLOMO (Pb)...........................................................................................................................18
3.6.1 · Minerales de plomo:........................................................................................................18
3.6.2 · Extracción del plomo:......................................................................................................18
3.6.3 · Usos del plomo:...............................................................................................................18
3.7 EL MOLIBDENO (Mo).................................................................................................................19
3.7.1 · Obtención del molibdeno:...............................................................................................19
3.7.2 · Usos del molibdeno:........................................................................................................19
4 3.- Tipo de Proceso de Quebrado......................................................................................................20
4.1 Las trituradoras de mandíbula...................................................................................................20
4.2 Las quebradoras de cono...........................................................................................................21
4.3 Las quebradoras de impacto......................................................................................................21
5 4.- Métodos y Procesos de Lixiviación...............................................................................................22
5.1 Antes de la lixiviación.................................................................................................................23
5.2 Agentes lixiviantes.....................................................................................................................23
5.3 Agua como agente lixiviante......................................................................................................24
1) - Lixiviación
2) - Concentración y Purificación
3) - Precipitación
- Existe un gran control sobre las reacciones, debido a las condiciones cinéticas en
que se desarrollan los procesos.
■ Producir un compuesto puro que pueda ser posteriormente procesado a metal por
técnicas pirometalúrgicas.
4. Los problemas de corrosión no son muy serios (en la mayoría de los sistemas)
siempre y cuando se seleccionen y usen equipos con los materiales adecuados.
7. Puede ser usado en minerales de muy baja ley (que no podrían ser tratados de
otra forma).
11. Gran control en cada etapa de los procesos, desde que las reacciones no son
muy rápidas, estas son mejor controladas tales como el pH del medio ácido o su
alcalinidad, son ideales para aplicaciones de minerales con varios componentes
recuperables.
En conclusión, los terreros de lixiviación pueden ser una herramienta útil para la
extracción de minerales de los suelos. El proceso es generalmente eficiente y
menos costoso que otros métodos de extracción. Sin embargo, el proceso también
puede ser dañino para el medio ambiente si no se toman las precauciones
adecuadas. Debido a esto, se recomienda monitorear los niveles de productos
químicos en la solución acuosa para asegurarse de que el proceso se lleve a cabo de
manera segura.
Un mineral para ser lixiviado debe tener ciertas características. Estas características
son muy importantes para determinar la eficiencia y la calidad del proceso de
lixiviación.
La primera característica necesaria para un mineral es su porosidad. Esta porosidad
es importante porque permite que los líquidos de lixiviación fluyan a través de los
minerales y sean absorbidos por los minerales.
La segunda característica es la estabilidad química. Esto significa que los
minerales deben ser capaces de resistir la corrosión y la oxidación de los líquidos
de lixiviación. Esto se logra manteniendo el mineral a una temperatura adecuada
durante el proceso de lixiviación.
Por último, el tamaño del mineral también es importante. Esto es importante
porque los líquidos de lixiviación pueden penetrar más fácilmente en los minerales
más pequeños.
En conclusión, los tres principales factores a considerar al determinar si un
mineral es apto para la lixiviación son su porosidad, estabilidad química y tamaño.
Estas tres características son fundamentales para lograr un proceso eficiente y de
calidad.
3.1 EL COBRE (Cu)
Principales minerales de cobre: Fue uno de los primeros metales empleados por
el hombre por encontrarse en su estado nativo. Actualmente la producción de
cobre se obtiene de minerales en forma de sulfuros:
-Usos del cobre y sus aleaciones:
2-Las aleaciones de cobre: Los latones son aleaciones de cobre con zinc, se utilizan
para cartuchos de municiones, en la industria automotriz (en los radiadores),
3.2 EL ORO (Au) Y LA PLATA (Ag)
· Minerales de oro: El oro, metal conocido desde la antigüedad en el Perú,
generalmente se encuentra asociado a minerales polimetálicos, minerales de plata,
y porfidos de cobre en yacimientos primarios, en forma de vetas y diseminados,
en yacimientos poli metálicos de plomo y zinc, en yacimientos aluviales
(secundarios) en la zona norte y sur oriental del país y en yacimientos diseminados
de origen volcánico de baja ley.
Procesos Metalúrgicos cuando el oro presente esta libre
3.4.2 Usos del zinc:
Este metal se emplea principalmente para recubrir el acero mediante el proceso de
galvanización para protegerlo de la corrosión atmosférica. El producto galvanizado
puede ser utilizado en diferentes formas, calaminas para techos, alambres
galvanizados para cables, tuberías y conexiones.
3.7.1 · Obtención del molibdeno:
Se obtiene principalmente como subproducto asociado a minas de cobre, también
se presenta en yacimientos como producto principal a partir de la molibdenita, que
es un sulfuro de molibdeno (MoS2)
3.7.2 · Usos del molibdeno:
Aditivo en siderurgia: otorga dureza, resistencia, tenacidad y propiedades
anticorrosivos a los aceros, hierro fundido y metales, no ferrosos, herramientas de
corte, fabricación de calderas y filamentos, equipos eléctricos y electrónicos,
reactivos de laboratorio.
Los materiales se colocan entre las placas y se trituran entre ellos. Esta es una
forma eficaz de reducir el tamaño del material.
5.9.1 Oxigeno
El oxígeno (o aire) es un oxidante ideal, ya que no necesita de regeneración. Se
utiliza en medio ácido o alcalino:
1/2 O2 + 2 H+ + 2 e – → H2O
O2 + 2 H2O + 2 e – → H2O2 + 2 OH–1/2
O2 + H2O + 2 e – → 2 OH–
El oxígeno se prepara en gran escala por la licuefacción de aire y su posterior
destilación fraccionada. El nitrógeno hierve a una temperatura más baja y por lo
tanto tiende a separarse cuando se calienta la mezcla.
Después de la separación, el oxígeno líquido se vaporiza y se comprime en
tanques de retención para almacenamiento o cilindros de acero para su
distribución.
El oxígeno industrial también se obtiene por:
■ Adsorción selectiva de zeolita
■ Electrólisis del agua cuando la energía eléctrica está disponible a bajo costo.
Lixiviación In-
Situ:
La lixiviación in-
situ aplica
soluciones
directamente al
mineral en el
yacimiento.
Lixiviación en Botaderos: es el
tratamiento de minerales de bajas
leyes, conocidos como "estéril
mineralizado“y/o ripios de
lixiviación.
6.11.2Construcción de la pila
El diseño de las pilas debe tener en cuenta los siguientes factores:
La calidad del patio o base de apoyo (impermeable)
Las facilidades de riego y recolección o drenaje del efluente.
La estabilidad de la pila seca y saturada en agua
Los tanques (piscinas) de soluciones ricas y pobres
La forma de apilamiento o deposición del material lixiviable (Compactación,
homogeneidad, etc.)
6.12.2 GRANULOMETRIA:
El tamaño de partículas debe ser
menor a 2mm (problemas de
embancamiento), pero no deben
tener exceso de finos (menos de
40% < 75 micrones) ya que
dificultan la separación sólido-
liquido.
https://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgia/files/documentos/capitulo14.pdf