Apuntes Parto
Apuntes Parto
Apuntes Parto
Son la serie de movimientos pasivos que realiza el feto para salir al exterior, acomodando
sus menores diámetros a los mayores diámetros de la pelvis menor. Ésta por su carácter
curvo, y el obstáculo que suponen las espinas ciáticas obligan al feto a hacer esta serie de
movimientos llamados también cardinales. Estos movimientos son: 1. Descenso 2. Flexión 3.
Rotación interna 4. Extensión 5. Rotación externa El descenso ocurre conjuntamente a
la flexión. Conforme atraviesa los estrechos se va flexionando para presentar sus menores
diámetros, y también porque encuentra resistencia en las estructuras de la pelvis (suelo pélvico).
Al atravesar la espina ciática rota internamente y termina acometiendo el estrecho inferior por el
arco púbico deslizando la nuca con un movimiento de extensión. En el momento de la extensión
los hombros están encajados en el estrecho superior. Para que salgan los hombros tendrá
que rotar externamente hacia izquierda o derecha en función de la posición previamente
determinada con las maniobras de Leopold. Sale primero el hombro que se desliza por debajo de
la sínfisis del pubis, y tras esto se “descalza” el posterior (abajo). Si el dorso estaba a la
derecha el occipucio se gira a la derecha, si estaba a la izquierda se rota externamente hacia la
izquierda. El feto hace un movimiento de restitución insinuando hacia donde rotar. INICIO DEL
PARTO El porqué se inicia el parto todavía no se sabe bien. La etiología es
multifactorial y se cree que están involucrados factores mecánicos y hormonales. Se
sabe que se producen cambios en: a) Cuello uterino: en el cérvix se produce
ablandamiento, suavidad, borramiento y dilatación. El cérvix no es elástico, se estira pero
no se contrae. Su estimulación (por el feto descendiendo o artificialmente mediante la
maniobra de Hamilton que es la separación de membranas del polo inferior para estimular el
comienzo del parto), provoca una descarga de prostaglandinas que producen la dinámica
uterina. b) Miometrio: si es elástico. Tiene dos características: - elasticidad - contractilidad
Las contracciones que durante el embarazo son leves y no coordinadas (contracciones de
Braxton-Hicks), en el trabajo de parto son fuertes, rítmicas y progresivamente más intensas y
coordinadas. Esto se ve favorecido por las estrechas uniones entre las fibras musculares del
miometrio. Cuando llega el parto en estas fibras musculares hay liberación de iones Ca++
que producen lisis de ATP junto con un aumento de mitocondrias celulares que hacen que se
produzca una actividad contráctil de la actomiosina. Existen varias hipótesis para explicar el
comienzo del trabajo de parto: - Factores genéticos de la madre. - La estimulación del cérvix
y vagina debido a la presión que ejerce la presentación fetal una vez que se ha producido el
descenso en la pelvis. - Un aumento de la producción de ACTH materna (u
hormona adrenocorticotropa, que se produce en el lóbulo anterior de la hipófisis),
aumenta el cortisol de las cápsulas suprarrenales fetales, el cual actúa sobre la placenta
produciendo un desequilibrio entre los niveles de progesterona y estrógenos a favor de
estrógenos que tienen un efecto contráctil. La progesterona no produce su efecto sedante. -
Además, el aumento de estrógenos induce la secreción de prostaglandinas vasoconstrictoras
segregadas por el útero, la placenta y el líquido amniótico, y por otro lado se produce
un aumento de la secreción de oxitocina por la hipófisis posterior. - Además colateralmente
se produce un aumento (de 100 a 200 veces) del número de receptores de oxitocina en
las células del miometrio. La oxitocina es una hormona que produce la contractilidad del
músculo uterino. Cuando el parto se induce con oxitocina, antes de la finalización del embarazo,
puede ocurrir que la inducción fracase ya que hay menos receptores de los necesarios. - La
relaxina también juega un papel importante ya que relaja las articulaciones (por ello
se facilita la retropulsión del cóccix), y también se cree que produce cambios cervicales. - La
distensión o elongación de las fibras uterinas llega a ser tan grande al final de la
gestación, que las fibras son más excitables y se contraen con más frecuencia ante
estímulos menores. Lo que sí se sabe es: que hay una mayor unión de las células musculares para
contraerse mejor, que se producen desequilibrios hormonales, aumento de prostaglandinas,
aumento de receptores de oxitocina, distensión uterina, etc. Podría ser que el conjunto de
todo ello diera lugar al inicio del parto.
UIDADOS AL INGRESO Valoración 1. Historia obstétrica, grupo sanguíneo, factor Rh, etc. 2.
Valoración psicosocial. 3. Pruebas de laboratorio: glucosuria, etc. 4. Estado materno: signos
vitales (TA y pulso), contracciones y estado de las membranas (íntegras o no) (examen vaginal
mediante tacto). 5. Valoración bienestar fetal (FCF). 6. Progreso del trabajo de parto. 7.
Preparación según protocolo (no uñas pintadas, quitar abalorios, desmaquillar). Ya no se
rasura, porque no se ha demostrado que disminuya la morbilidad febril puerperal, ni se
ponen enemas de limpieza a no ser que esté indicado por ampolla rectal llena, ya que no
afecta al proceso del parto. Toda esta valoración se llevará a cabo íntegramente o en parte
dependiendo de la etapa del parto en la que esté la mujer. CUIDADOS DURANTE LA DILATACIÓN 1)
Valoración de la evolución del parto: -. contracciones uterinas y grado de eficacia en el
proceso de dilatación. Incremento gradual en intensidad, frecuencia y duración. -. dilatación
cervical, se comprueba mediante tacto vaginal. No se harán demasiadas exploraciones
para evitar infecciones puerperales. -. descenso de la presentación fetal, mediante
exploración abdominal o tacto vaginal. 2) Valoración del bienestar fetal; -. FCF -. líquido
amniótico, la coloración debe ser clara, transparente y blanquecina u opalescente. Si es de
color verdoso indica sufrimiento fetal. Este se puede producir por la falta de oxígeno al feto
que provoca una estimulación vagal con aumento del peristaltismo y relajación anal fetal,
con expulsión de meconio (son las primeras heces que expulsa el feto, de color negro
verdoso). -. equilibrio ácido-base de la sangre fetal, es un indicador del bienestar fetal
(normal 7,26-7,35). Una situación de hipoxia determina una acidosis. 3) Valoración del
bienestar materno; -. toma de constantes; TA (cada 4 horas), pulso (cada 2 horas) y
temperatura (cada 4 horas).
vejiga urinaria, invitar a la mujer a vaciarla cada 2 horas porque como queda por delante
del útero, éste puede oprimirla contra el hueso púbico y dañarla, y/o evitar las
contracciones (hipodinamia), y/o dificultar el descenso del feto. -. balance de líquidos, cuando
hay perfusión intravenosa. -. higiene, ducha durante la fase latente, y lavado de los genitales. -.
nutrición, se les da de comer o no dependiendo de las reglas de la unidad. -. posición, la más
cómoda para la madre. En decúbito supino se enlentece el parto. Se recomienda la
deambulación o el decúbito lateral durante el periodo de dilatación. 4) Registro del progreso
del parto: en el partograma se indica de forma gráfica y estructurada la evolución del parto; se
indica el progreso de dilatación y descenso de la presentación en relación con el tiempo,
número de contracciones y FCF. CUIDADOS DURANTE EL EXPULSIVO a) Valoración del progreso
del parto -. Inicio del período expulsivo; la necesidad de pujar debe producirse cuando haya
dilatación completa. -. Contracciones; son más duraderas (60 seg.), más fuertes y algo
menos frecuentes. -. Descenso; con el descenso del feto la vejiga urinaria se ve empujada
hacia el abdomen, el recto se aplasta contra el sacro y el periné se afina y se distiende. b)
Valoración del bienestar materno-fetal -. Estado fetal, coloración del líquido amniótico. -. Estado
general de la mujer, control de constantes. -. Preparación del material para el expulsivo. -.
Prevención de infección, asepsia para la madre y el feto. El material ha de estar estéril y
se ha de pincelar con solución antiséptica: la zona suprapúbica, la cara interna de los
muslos, la vulva, el periné y el ano. -. Pujos (“empujones”), normalmente están coordinados
con las contracciones. -. Posición, la mas frecuente es litotomía. Puede ser también en
posición de semilitotomía, decúbito lateral, de pie, silla para nacimiento y cuclillas. c)
Asistencia al nacimiento, el niño se coloca en decúbito prono sobre el abdomen de la madre
con la cabeza más baja que el cuerpo para que expulse las secreciones de la boca y la faringe.
CUIDa) Valoración del progreso del parto -. Comprobar los signos de alumbramiento. -.
Determinar el tipo de alumbramiento, espontáneo o fisiológico, o activo (dirigido con la
administración de ergóticos u oxitócicos), y/o manual bajo anestesia general. -. Inspección de
placenta y sus membranas, para ver si son normales y si están completas, y comprobación de
que el cordón umbilical tiene 2 arterias y una vena. -. Valoración del estado del canal blando del
parto, desgarros en la vulva y vagina, e integridad del cuello uterino. Valorar la episiorrafia
(sutura de la episiotomía). b) Valoración del estado de la madre sobre todo de la pérdida
hemática y la adecuada contracción del útero. Esta vigilancia se produce durante una hora,
y además en ese tiempo se fomenta el inicio de la lactancia, la cual induce la producción
de oxitocina que actúa favoreciendo la involución uterina. Los CUIDADOS EN LA CUARTA ETAPA
serían los que se prestan en las dos horas siguientes desde el parto. Se verán en el puerperio.
ADOS DURANTE EL ALUMBRAMIENTO