Fisica Preguntas
Fisica Preguntas
Fisica Preguntas
AC - 003 115 I
Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C y D). S lo una
de estas opciones responde correctamente la pregunta. Usted debe seleccionar la respuesta correcta
y marcarla en su hoja de respuestas rellenando el valo correspondiente a la letra que identifica la opci
n elegida.
EJEMPLO X
1. Se patea un bal n que describe una trayectoria parab lica como se aprecia en la figura:
A. aA < aB
B. aA = aB = 0 C. aA > aB
D. aA = aB „ 0
·
2. De los siguientes vectores, el que corresponde a la aceleración del balón en el punto A, es
Cuando un cuerpo cae dentro de un fluido experimenta una fuerza de viscosidad que es proporcional a
su velocidad y de direcci n contraria a ella.
4. La aceleración de ese cuerpo, para valores grandes del tiempo, tiende a valer
A. g/2
B. g
C. cero
D. infinito
g = aceleración de la gravedad
6. Un submarino se encuentra a una profundidad h. Para ascender bombea al exterior parte del
agua acumulada en sus tanques. Tres estudiantes afirman que:
Estudiante 1: El submarino asciende, porque el empuje aumenta
Estudiante 2: El submarino asciende, porque el empuje aumenta y el peso disminuye
Estudiante 3: El submarino asciende, porque la fuerza neta estÆ orientada hacia
arriba Los estudiantes que hacen afirmaciones correctas son:
A. los estudiantes 1 y 2
B. los tres estudiantes
C. s lo el estudiante 3 D. s lo el estudiante 2
La fuerza del empuje va hacia arriba y el peso hacia abajo y de acuerdo con el principio de Arqu medes, el
empuje es igual al peso del agua desalojada.
Para ascender el bombea al exterior parte del agua acumulada en sus tanques. Al sacar agua su peso
disminuye, el empuje permanece constante, pues el volumen sumergido del submarino no cambia y al
disminuir el peso la fuerza neta llega a ser hacia arriba.
La afirmaci n del estudiante 1 es falsa
La afirmaci n del estudiante 2 es falsa
La afirmaci n del estudiante 3 verdadera
La opci n correcta es la C
Tres bloques de masas iguales estÆn alineados sobre una mesa sin fricci n. El bloque 1
avanza con velocidad constante V y choca inelÆsticamente contra el bloque 2, quedando
pegado a l. Estos dos bloques chocarÆn inelÆsticamente contra el tercero que queda
pegado a los anteriores.
A. V
B. V/2
C. V/3 D. V/4
8.
A. 1
B. 2
C. 3 D. 4
En el eje X el movimiento es uniformemente acelerado (MUA)
Σ Fx = ma
1 N= (1kg) a 1 N/ 1kg= 1 m/s2
= a x= ‰ at2 + vot, vo= 0
entonces x= at2 = (1m/s2)(1
s2)/2 x= ‰ = 0.5 m
En el eje Y el movimiento es uniforme
Y= vt
Y= (3m/s)(1 s)= 3 m
(x,y) = (0.5, 2), este punto queda en la regi n 2. Respuesta correcta la B.
11. La energ a cinØtica al llegar al piso, de un cuerpo de masa m que se suelta desde el
reposo desde una altura h, es Ko . Si se deja caer desde el reposo un cuerpo de masa m/4,
desde una altura h/2, la energ a cinØtica al llegar al suelo es
2
/2
Energ a cinØtica k= mv
Por caida libre 2gy = vf2- vo2
2gy = v2 K =
m(2gy)/2
K= mgy = mgh
Si la masa es m/4 y altura h/2
K2= (m/4)(g)(h/2)
K2 = mgh/8 K2 =
K1/8 opci n
correcta C
12. La grÆfica aceleraci n contra velocidad para el movimiento rectil neo de un carro que
parte del reposo es la siguiente.
t1 es el tiempo que tarda el carro desde arrancar hasta llegar a una velocidad L y t es el tiempo
o 2
La grafica aceleraci n contra velocidad muestra que el carro se movi en dos etapas, ambas con
aceleraci n constante 2a y 3a .
Primero fue desde o hasta vo con aceleraci n 2“ y de vo hasta 2vo con aceleraci n 3“
1) vf = vo +at vo
= 2at1
2) vf= vo + at
2vo= vo +
3at2 vo= 3at2
igualando se obtiene 2at1= 3at2 despejando t1= 3t2/2, la opci n correcta es la D
El dispositivo indicado en la figura consta de una caja dividida en dos partes por un mbolo sin fricci n.
En el compartimiento de la izquierda hay n moles de gas ideal y un resorte de constante K y longitud
natural R que sujeta el mbolo permaneciendo elongado en equilibrio, como se muestra.
13. De acuerdo con Esto y sabiendo que la temperatura del gas es To, se tiene que la
constante K del resorte es igual a:
Al introducir un gas donde estaba el vac o, este gas ejerce una presi n al lado derecho y por lo tanto una
fuerza de derecha a izquierda y el embolo se mover a hacia la izquierda. Opci n correcta la B
15. Se tiene agua fr a a 10 oC y agua caliente a 50 oC y se desea tener agua a 30 oC, la proporci n de
agua fr a : agua caliente que se debe mezclar es
A. 1 : 1
B. 1 : 2
C. 1 : 4 D. 1 : 5
La clave para abordar este tipo de problemas de transferencia de calor en mezclas es teniendo en cuenta
que por conservaci n de energ a Q liberado = -Q absorbido
Y la forma de expresar estos calores es Q= mc(T2-T1), donde m= masa, c= calor especifico y T=
temperatura entonces la expresi n de conservaci n de la energ a ser a:
.m2c(T-50) = -m1c(T-10) , cancelando el calor especifico, por ser en ambos casos agua
.m2(30-50)= -m1(30-10) -20m2= -20 m1 por lo tanto m1=m2, lo cual indica una relaci n de mezcla de 1:1
(se lee uno a uno). opci n correcta la A.
Dentro de una caja hermØtica, de paredes totalmente aislantes y al vac o, se halla un trozo de
hielo a -20oC. La caja contiene una bombilla inicialmente apagada.
16. Mientras la bombilla permanece apagada la grÆfica que muestra la temperatura del
hielo en funci n del tiempo es
Con la bombilla apagada el hielo mantiene la temperatura constante, ya que la caja es aislante y no permite
intercambio de calor con el exterior y en el interior hay vac o. La opci n correcta es la B.
17. Estando el trozo de hielo a -20oC se enciende la bombilla. A partir de este instante,
acerca de la temperatura del trozo de hielo se puede afirmar que:
La luz se propaga en el vac o y la radiaci n de calor que produce el bombillo tambiØn viaja hasta el hielo,
suministrÆndole energ a y por lo tanto aumentando su temperatura. La opci n correcta es la B.
En la preparaci n de una sopa se utilizan ingredientes con masa m i y con un calor espec fico
Promedio ci. AdemÆs de los ingredientes se aæade una masa m de agua cuyo calor espec
fico Es c .
18. La energ a que hay que cederle a la sopa para llevarla desde la temperatura ambiente
To, hasta su punto de ebullici n Te, es
Para evaporar la mitad del agua la energ a necesaria se expresa en tØrminos del calor latente de
vaporizaci n as :
Q= mϑ, con la mitad de la masa se obtiene
Q= m/2 ϑ
Correspondiente a la opci n A
20. En la siguiente grÆfica se observa el comportamiento del volumen de 1 g de agua cuando
se le aplica calor a presi n atmosfØrica.
A. 8 oC B.
16 oC
C. 0 oC
D. 4 Oc
La densidad por definici n es masa sobre volumen
D= m/V
Para que la densidad sea mÆxima el Volumen debe ser m nimo, debido a que estÆ en el
denominador, por lo tanto la temperatura, de acuerdo con la grÆfica debe ser 4oC, a la cual se
alcanza el Volumen m nimo. opci n D
21. Dos rayos de luz roja se refractan en dos materiales de ˝ndices de refracci n n1 y n2, tales
que n1> n2. El ˝ndice de refracci n de un material se define como el cociente entre la velocidad
de la luz en el vac o y la velocidad de la luz en ese material.
22. Un parlante emite a una frecuencia fija dada. Es correcto afirmar que un observador escuchar un
sonido:
23. Considere que el parlante se reemplaza por una fuente de luz amarilla. De la anterior
situaci n es correcto afirmar que:
24.
Dos espejos planos se colocan sobre una mesa formando un Ængulo de 90o, como
ilustra la figura. Un rayo luminoso incide sobre el espejo 1 formando el Ængulo indicado
de 30o. El Ængulo q que forma el rayo emergente con el espejo 2, vale:
A. 15o
B. 30o
C. 45o D. 60”
En los espejos planos el Ængulo de reflexi n es igual al Ængulo de incidencia, por lo tanto el
Ængulo de reflexi n 1 es 30” con el espejo vertical, pero luego al incidir con el espejo horizontal el
Ængulo es 60” (Ængulo complementario 90-30= 60) y finalmente el Ængulo de reflexi n con el
espejo horizontal es 60” . Opci n correcta la D.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACI N
25. En esta situaci n, la longitud del tubo abierto en tØrminos de su correspondiente longitud de onda
es En la figura se muestran grÆficamente el primer arm nico que se produce en un tubo abierto y uno
cerrado de la misma longitud R. La regi n sombreada representa la mayor densidad de molØculas de
aire.
En un tubo abierto el patrn de onda formado se caracteriza por que en los extremos es abierto ver grÆfico
Tubo Tubo
abierto cerrado
CARACTER˝STICAS EN UN
MOVIMIENTO ONDULATORIO
λ = longitud
de onda
De acuerdo con los esquemas anteriores se puede observar que en el tubo abierto
la longitud del tubo equivale a media longitud de onda esto es: L= λ/2 opci n correcta
la A.
26.Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de los primeros arm nicos del tubo abierto y
del cerrado, entonces
A. 5/6
B. 3/10
C. 1/2 D. 1
Inicialmente planteamos el esquema geomØtrico del problema y nos apoyamos de la
4
30 (
θ
3
Un imÆn se introduce perpendicular al plano de una espira circular como se ilustra en la figura.
Mientras el imÆn estÆ en movimiento
El imÆn tienen asociado un campo magnØtico, todo campo magnØtico en movimiento genera un
corriente elØctrica, por lo tanto la opci n correcta es la D.
Se tienen dos barras A y B en contacto, apoyadas sobre soportes aislantes como se muestra en la
figura. La barra A es metÆlica y la B es de vidrio. Ambas se ponen en contacto con una barra cargada
C. DespuØs de un momento se retira la barra C. Posteriormente se acercan dos pØndulos de esferas
conductoras neutras, una en cada extremo de este montaje. La afirmaci n que mejor describe la posici
n que adoptarÆn los pØndulos despuØs de retirar la barra C es
A. el pØndulo pr ximo a la barra A se aleja al igual que lo hace el otro pØndulo de la barra B
B. el pØndulo pr ximo a la barra A se acerca al igual que lo hace el otro pØndulo a la barra B
C. el pØndulo pr ximo a la barra A se acerca a ella y el pØndulo pr ximo a la barra B se
mantiene vertical D. el pØndulo pr ximo a la barra A se mantiene vertical y el pØndulo pr
ximo a la barra B se acerca
La barra A es de metal y se carga fÆcilmente porque puede conducir la electricidad, la barra B es de vidrio y
no se carga fÆcilmente, por lo tanto el pØndulo se acerca a la barra A por que genera una atracci n
electrostÆtica, mientras que el lado B no se mueve porque no tiene carga. La opci n correcta es la C.
31. Una resistencia Ro se conecta en paralelo a otra resistencia R, como indica la figura. Si se
tiene que la resistencia equivalente entre los puntos a y b igual a , se debe cumplir
que el valor de R es igual a
opci n correcta es la A
Una carga de +2C se encuentra a 2m, de una carga de -2C, como muestra la figura
2
= 9x109 (+2)(-2) / (22) = 9x109
F= kq1q2/r
Como son cargas contrarias la atrae en direcci n negativa de las X
Opci n correcta la B
33. De las siguientes sugerencias que se dan para duplicar los valores de las fuerzas anteriores, la
acertada es
La C es incorrecta porque si se duplican las dos cargas (2q)(2q)= 4q2, por tanto la fuerza se cuadruplicar a
La D es correcta porque al duplicar una solo de las cargas (q)(2q)= 2q 2, la fuerza se duplica.