Plantilla de Trabajo 7 Ciclo 3
Plantilla de Trabajo 7 Ciclo 3
Plantilla de Trabajo 7 Ciclo 3
DESEMPEÑOS: Reconocer los diferentes ecosistemas y las relaciones que se establecen dentro de los
diferentes organismos.
EJES TEMATICOS A TRABAJAR: Niveles de organización de los seres vivos, relaciones intraespecíficas, relaciones de
competencias, relaciones de cooperación, relaciones interespecíficas, mutualismo, depredación, comensalismo, amensalismo,
parasitismo.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Organizador gráfico, Cuadro comparativo Socialización por foros virtuales (wasap, zoom) Preguntas por competencias.
La gran cantidad de energía que proviene del sol hace que esta constituya un ciclo abierto en la
Tierra. Este ciclo se caracteriza porque la energía no se recicla, circula de manera libre en el
ecosistema y pasa de un organismo a otro con la respectiva pérdida de energía en cada nivel.
Los organismos de un ecosistema conforman una estructura trófica, es decir, una organización de
las relaciones alimentarias formadas por diferentes niveles. Estos se denominan niveles tróficos.
Los productores
Son organismos fotosintetizadores autótrofos, es decir, que pueden tomar la energía del sol y la
utilizan para transformar la materia inorgánica como agua y dióxido de carbono en materia
orgánica como carbohidratos, en un proceso denominado fotosíntesis. Los productores
constituyen el primer nivel trófico. Pertenecen a él las plantas, las cianobacterias y las algas.
Los consumidores
Son organismos heterótrofos que toman la materia y la energía de los productores; constituyen los
niveles tróficos: segundo, tercero y cuarto. Los consumidores son primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios.
Los consumidores primarios o herbívoros son organismos que se alimentan de los productores;
entre estos están muchos insectos y mamíferos rumiantes. Los consumidores secundarios o
carnívoros se alimentan de los consumidores primarios, por ejemplo, las aves pequeñas y las
arañas. Los consumidores terciarios se alimentan de los consumidores secundarios, como las
víboras que se alimentan de ratones. Por último, están los consumidores cuaternarios como las
orcas y los seres humanos, que se alimentan de otros organismos de cualquier nivel inferior.
Son modelos propuestos por los ecólogos para explicar cómo circulan la materia y la energía en los
ecosistemas.
Una cadena alimentaria es la ruta que sigue el alimento desde los productores hasta el
consumidor final.
La mejor forma de representarlo son las redes alimentarias o tróficas que indican lo que comen los
organismos y quién los come a ellos. Consisten en cadenas alimentarias interrelacionadas que
describen las rutas que sigue la energía cuando pasa de un nivel a otro. Este tipo de relaciones
pueden ser complejas, por lo cual se necesitan técnicas para seguir la ruta, como tomar muestras
de los tractos digestivos de los animales o marcar los alimentos con isótopos radiactivos y seguir
su recorrido en el ecosistema.
Pirámide de energía
de energía muestra que la cantidad de energía disponible gue aumenta el nivel trófico, es decir,
que solo una de un nivel pasa al siguiente. Lo anterior se debe al e hacen los seres vivos al realizar
sus funciones vitales. través de ta ley del 10 h, que determina que del 100 96 de en un nivel,
aproximadamente el 10 % pasa al nivel resto de ta energía se desvía en forma de calor o de
desechos.
Pirámide de biomasa
Pirámide de número
La pirámide de número representa el tamaño de las poblaciones presentes en cada nivel trófico
del ecosistema. En ecosistemas como una pradera, la pirámide de número es igual a la pirámide
de energía y a la pirámide de biomasa. En algunos casos la relación se modifica y la pirámide de
número puede ser invertida: esto se presenta cuando el número de productores es inferior al
número de consumidores; un ejemplo de este caso es una ceiba, en donde encontramos aves,
insectos y pequeños mamíferos.
La biomasa
La biomasa es el conjunto de materia que almacena un individuo. Esta se clasifica de tres formas:
natural, residual y por cultivos energéticos.
La biomasa natural se genera en la naturaleza y no tiene intervención del ser humano; por
ejemplo, cuando se caen las hojas de los árboles. La biomasa residual se refiere al excedente que
se genera por actividades como:
Industria agrícola: residuos como rastrojos, podas, entre otros. Industria agroalimentaria: residuos
como bagazo y cáscaras. Industria de transformación de la madera: residuos de aserraderos.
Actividad:
1. Consulta qué aportes ha traído a la sociedad la generación de combustible
obtenido de la biomasa.
2. Consulta cómo se desarrolla la producción de biocombustible; a través de un
esquema, explica este proceso. Compártelo en la clase.
4. Los organismos productores son los únicos seres vivos capaces de fabricar su
propio alimento. ¿Qué sucedería si no existieran los productores?