Plantilla de Trabajo 7 Ciclo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

REGISTRO DE TRABAJO A DESARROLLAR DESDE LA CASA

DOCENTE: Rusbel Martínez Narváez GRADO: grado 7


ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

FECHAS ENTREGA: 24-10 -2020

COMPETENCIA: Propositivas. Argumentativa. Interpretativa. Comprensión de textos.

DESEMPEÑOS: Reconocer los diferentes ecosistemas y las relaciones que se establecen dentro de los
diferentes organismos.

EJES TEMATICOS A TRABAJAR: Niveles de organización de los seres vivos, relaciones intraespecíficas, relaciones de
competencias, relaciones de cooperación, relaciones interespecíficas, mutualismo, depredación, comensalismo, amensalismo,
parasitismo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Organizador gráfico, Cuadro comparativo Socialización por foros virtuales (wasap, zoom) Preguntas por competencias.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA LEONERA N° 8500


NIT: 805 028721–4 DANE: 476001020719
Reconocimiento Oficial de estudios según Resolución de Aprobación No. 1745 de
Junio 27 de 2003
Tipo de Documento Nombre de Documento
FORMATO GESTIÓN DIRECTIVA
FORMATO

Proceso Código Fecha Versión Página


LA LEONERA
GD GD- FR-011 17-10-2020 01 1 de 4
El flujo de energía en los ecosistemas
Los seres vivos necesitan materia y energía para realizar sus funciones vitales. Tanto la materia
como la energía fluyen de manera continua entre los seres vivos y su medio, es decir,
constantemente se forman y se descomponen sustancias y estas pasan de un organismo a otro.

La gran cantidad de energía que proviene del sol hace que esta constituya un ciclo abierto en la
Tierra. Este ciclo se caracteriza porque la energía no se recicla, circula de manera libre en el
ecosistema y pasa de un organismo a otro con la respectiva pérdida de energía en cada nivel.

La estructura trófica y los niveles tróficos

Los organismos de un ecosistema conforman una estructura trófica, es decir, una organización de
las relaciones alimentarias formadas por diferentes niveles. Estos se denominan niveles tróficos.

Los niveles tróficos son: productores, consumidores y descomponedores.

Los productores

Son organismos fotosintetizadores autótrofos, es decir, que pueden tomar la energía del sol y la
utilizan para transformar la materia inorgánica como agua y dióxido de carbono en materia
orgánica como carbohidratos, en un proceso denominado fotosíntesis. Los productores
constituyen el primer nivel trófico. Pertenecen a él las plantas, las cianobacterias y las algas.

Los consumidores

Son organismos heterótrofos que toman la materia y la energía de los productores; constituyen los
niveles tróficos: segundo, tercero y cuarto. Los consumidores son primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios.

Los consumidores primarios o herbívoros son organismos que se alimentan de los productores;
entre estos están muchos insectos y mamíferos rumiantes. Los consumidores secundarios o
carnívoros se alimentan de los consumidores primarios, por ejemplo, las aves pequeñas y las
arañas. Los consumidores terciarios se alimentan de los consumidores secundarios, como las
víboras que se alimentan de ratones. Por último, están los consumidores cuaternarios como las
orcas y los seres humanos, que se alimentan de otros organismos de cualquier nivel inferior.

Los descomponedores y los detritívoros

Los descomponedores son principalmente hongos y nutrientes y bacterias que se alimentan de


desechos y de materia en descomposición; para esto, digieren el alimento fuera de su cuerpo y
absorben los nutrientes por difusión y osmosis. Los detritívoros son un grupo variado de animales
y protistas pequeños que se alimentan de cadáveres, desechos como los excrementos y materia
en descomposición de los productores y consumidores; sus productos de excreción sirven como
alimento a otros detritívoros y a los descomponedores.
Los descomponedores y detritívoros son los responsables de convertir la materia orgánica en
sustancias simples que son usadas nuevamente. Estos actúan en todos los niveles tróficos. Así, la
energía acumulada en los productos de desecho y los restos de los organismos productores y
consumidores es utilizada y reciclada en el ecosistema.

Las cadenas y las redes alimentarias

Son modelos propuestos por los ecólogos para explicar cómo circulan la materia y la energía en los
ecosistemas.

Una cadena alimentaria es la ruta que sigue el alimento desde los productores hasta el
consumidor final.

Observa una cadena alimentaria


terrestre y cada uno de sus niveles
tróficos.

Estos modelos son más simples que


lo que en realidad ocurre en la
naturaleza, dado que varios
organismos de diferentes especies
se alimentan de una misma clase de
organismo y, a su vez, un tipo de
organismo puede tener varias
fuentes de alimento. Es así como los
halcones no se limitan a comer solo
serpientes, estas comen otros
animales además de ranas y las ranas comen moscas además de saltamontes, por ejemplo.

La mejor forma de representarlo son las redes alimentarias o tróficas que indican lo que comen los
organismos y quién los come a ellos. Consisten en cadenas alimentarias interrelacionadas que
describen las rutas que sigue la energía cuando pasa de un nivel a otro. Este tipo de relaciones
pueden ser complejas, por lo cual se necesitan técnicas para seguir la ruta, como tomar muestras
de los tractos digestivos de los animales o marcar los alimentos con isótopos radiactivos y seguir
su recorrido en el ecosistema.

Las pirámides ecológicas

Son modelos que representan el flujo


de materia y energía a través de la
cadena o una red alimentaria. Existen
tres tipos de tos más reconocidos por los expertos: las pirámides de biomasa y las pirámides de
número.

Pirámide de energía

de energía muestra que la cantidad de energía disponible gue aumenta el nivel trófico, es decir,
que solo una de un nivel pasa al siguiente. Lo anterior se debe al e hacen los seres vivos al realizar
sus funciones vitales. través de ta ley del 10 h, que determina que del 100 96 de en un nivel,
aproximadamente el 10 % pasa al nivel resto de ta energía se desvía en forma de calor o de
desechos.

Pirámide de biomasa

LE pirámide de biomasa representa la masa de


los seres vivos presentes en ceda nivel trófico.
La biomasa se expresa en gramos de materia
orgánica por área. Para calcularla se tiene en
cuenta la masa media de varios organismos de
la misma especie, y este valor se multiplica por el número aproximado de individuos que conforma
la población. Por último, se suman los valores de cada población. Este procedimiento se realiza
para todas las especies de cada nivel trófico.

Pirámide de número

La pirámide de número representa el tamaño de las poblaciones presentes en cada nivel trófico
del ecosistema. En ecosistemas como una pradera, la pirámide de número es igual a la pirámide
de energía y a la pirámide de biomasa. En algunos casos la relación se modifica y la pirámide de
número puede ser invertida: esto se presenta cuando el número de productores es inferior al
número de consumidores; un ejemplo de este caso es una ceiba, en donde encontramos aves,
insectos y pequeños mamíferos.
La biomasa
La biomasa es el conjunto de materia que almacena un individuo. Esta se clasifica de tres formas:
natural, residual y por cultivos energéticos.

La biomasa natural se genera en la naturaleza y no tiene intervención del ser humano; por
ejemplo, cuando se caen las hojas de los árboles. La biomasa residual se refiere al excedente que
se genera por actividades como:

Industria agrícola: residuos como rastrojos, podas, entre otros. Industria agroalimentaria: residuos
como bagazo y cáscaras. Industria de transformación de la madera: residuos de aserraderos.

Los cultivos energéticos hacen referencia a la generación de biocombustibles, por ejemplo, el


biodiésel. Existen varias maneras de obtener los combustibles que se generan de la biomasa: las
de obtención directa, las de fermentación alcohólica a través de la transformación de ácidos
grasos, y por medio de la descomposición anaeróbica

Actividad:
1. Consulta qué aportes ha traído a la sociedad la generación de combustible
obtenido de la biomasa.
2. Consulta cómo se desarrolla la producción de biocombustible; a través de un
esquema, explica este proceso. Compártelo en la clase.

3. Después de estudiar el comportamiento energético de un ecosistema se puede


concluir que el ser humano es el final de varias cadenas alimentarias. Por ejemplo,
come pescados que se alimentaron de otros peces pequeños; los peces pequeños
comieron ciertos invertebrados; estos se alimentaron de algas. En este proceso se
transfiere energía del alga al invertebrado, del invertebrado al pez pequeño, del
pez pequeño al pez grande y de este al ser humano. De esta situación se deduce
que
a. la cantidad de energía que se disipa aumenta si aumenta el número de
eslabones de la

b. la cantidad de energía que se disipa disminuye si disminuye el número de


eslabones de la cadena.

c. el número de eslabones de la cadena no tiene ninguna relación con la cantidad


de energía que se disipa.
d. el número de eslabones permite que la energía se disipe al mei dio de una
manera eficiente.

Trabajo colaborativo. Analiza.

4. Los organismos productores son los únicos seres vivos capaces de fabricar su
propio alimento. ¿Qué sucedería si no existieran los productores?

a. ¿Qué sucedería si en un ecosistema el número de consumidores excediera el


número de productores?

b. La pirámide ecológica de la derecha representa los distintos organismos en


cada nivel.

c. ¿Qué ocurriría con la cadena alimentaria si los consumidores terciarios se


duplicaran o triplicaran?

d. Sugiere un ejemplo de una pirámide ecológica acuática que demuestre una


estructura semejante a la de la pirámide de la ilustración.

También podría gustarte