ADMINISTRATIVO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

Se dice que anteriormente antes que el tratadista Rafael Bielsa haya deslindado los
conceptos de la ciencia de la administración y del derecho administrativo, se comprendía
que la ciencia de la administración era parte del derecho administrativo o que derecho
administrativo era parte de la ciencia de la administración, pero se dice que Rafael Bielsa
fue el primero en deslindar estos conceptos, por un lado, la ciencia de la administración
y por el otro el derecho administrativo. Desde entonces en la carrera se enseña que
ambos no son lo mismo, pero en modo alguno se complementan, entendiendo que los
fenómenos no son aislados, son interdependientes y eso lo aprendimos en sociología
general, entonces, deslindado como esta en el campo del conocimiento ciencia de la
administración respecto al derecho administrativo es importante entender por un lado
que es la administración y que es la ciencia para hacer una comparación entre ambas.

¿Qué se entiende por administración? Desde luego hay muchas definiciones


conceptuales con respecto a la administración, se piensa que es un concepto que abarca
el conjunto de la actividad humana, se habla de una serie de especificidades de esa
actividad humana, como ser la administración pública, la administración privada, la
administración militar, la administración política, la administración financiera, etc, etc.
Osea que el concepto de la administración abarca el conjunto de la actividad humana
por cierto es así, pero a la vez eso es una consideración de carácter genérico, pero que
en su contenido se debe entender que hay una multiplicidad de actividades humanas ya
mencionadas, entonces, si se dan cuenta al hablar de la administración vale para todas
las formas de la administración lo que finamente nos va a conducir a entender de que la
ciencia de la administración es aplicable en todas esteras ramas de la administración y
en su conjunto de las actividades humanas.

Una cosa es la administración hasta donde entendemos, pero ¿que será administrar?
Generalmente en las facultades de derecho se apela a lo que el famoso tratadista Henry
Fayol decía sobre la administración, que hay que entender que por administrar es prever,
organizar, mandar, coordinar y controlar, son famosos los elementos que Fayol nos
enseñó, que hasta el día de hoy aún se toma en cuenta estos elementos en la
administración, entonces administrar se entiende como aquella porfa de gobernar, regir,
cuidar, manejar los negocios públicos o privados, entonces, que se debe entender por
administrar, se debe entender gobernar, regir, manejar los negocios públicos y privados,
en esta definición de administrar estamos viendo que abarca no solamente a la
administración publica sino también a la administración privada que son las actividades
humanas fundamentales en el desarrollo de la actividad humana, desde luego que
estamos haciendo un enfoque genérico ya que luego si hablamos de las administración
publica vamos a tener que hablar de una serie de administración pública como ser salud,
educación, etc. De los recursos humanos y de los recursos naturales, entonces se dan
cuenta y si hablamos de la forma privada seria de la misma forma.

Desde luego que hay varios conceptos y categorías de lo que es administrar, y no


cualquiera los puede administrar, entonces, podemos decir que cada uno en sus hogares
primigeniamente somos administradores, pero de forma doméstica, pero si hablamos de
la administración pública o privada ya nos damos cuenta que no cualquiera puede ser
administrador, se requiere un conjunto de conocimientos, métodos, técnicas, estrategias
organizaciones, etc., para poder administrar. Hasta esa afirmación que hacemos de que
no cualquiera puede administrar desde luego que nos estamos dando cuenta que tiene
que existir lo más importante que es recursos humanos que estén altamente preparados,
recursos humanos que tengas la profesionalidad, que sean técnicos, experiencia en el
manejo con alta capacidad, ahí se habla de administradores, contadores, et., con
carácter multidisciplinario con conocimiento de atrás ramas, en los países de tercer
mundo hay este problema ya que no tenemos idoneidad para poder administrar, en
nuestro país siempre a primados la repartija de pegas y el politiqueo. Hasta ahí se
entiende lo que es la administración y lo que se debe entender por administración, ahora
podríamos complementar con este aspecto que también considero importante. La
administración tiene un carácter dinámico, ¿Qué quiere decir que la administración tiene
un aspecto dinámico? Que la administración debe ir al ritmo del desarrollo tecnológico y
científico en la sociedad, en otras palabras, no podemos tener una administración que
se haya quedado estancada en el pasado o que se esté usando esos libros para poder
controlar los ingresos y egresos como antes se los decía planilleros, imagínense que nos
hubiéramos quedado en esa administración sin computadoras, sin sistemas, esa as una
administración estancada en el pasado, una administración fosilizada, la administración
no debe ser así, debe ser dinámica, debe ir al ritmo si es posible a la velocidad del
desarrollo tecnológico científico. De lo contrario esta administración no podrá alcanzar
los fines que persigue que son: satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la
de comunidad, de la nación, de la sociedad, colectividad, etc. Es por eso que debe ser
dinámica y debe tener un alto grado de moral y ética, porque sin tenerla la administración
de diluye y al diluirse afectar a la administración como ser la corrupción, la burocracia.
Entonces debe ser dinámica, esto es lo fundamental que tenemos que entender
nosotros.

Haciendo una crítica, siempre vamos a interactuar con lo que pasa en nuestra sociedad,
se puede observar por ejemplo en los municipios, en algunos o puede que en la mayoría,
hay un desprecio marcado en contratar a los técnicos profesionales en la administración,
vale decir auditores, economistas, administradores, contadores, hay desprecio porque
simplifican la actividad administrativa en que alguien ordena y se debe hacer y listo nada
más, ahí se muestra un total desconocimiento de que en la administra publica rige un
conjunto de normas, principios, sistemas y subsistemas de administración, hay un
marcado desconocimiento y desprecio, eso es parte de la idiosincrasia en algunos
municipios. Se atribuye el problema a la falta de cultura jurídica, otros a las
manifestaciones de aquellos que jamás pensaron llegar a un cargo tan alto y se creen
insuperables, eso es válido ya que sucede en muchos lugares sean rurales o urbanos,
lo importante es entender que para la administración se debe contar con profesionales
altamente calificados y remunerados.

Ahora bien, si se dieron cuneta ustedes, hemos estamos manejando conceptos y


categorías administrativas que de por si deberíamos profundizar, porque se puede hablar
mucho, por ejemplo, de los elementos de la administración, pero la ciencia de la
administración se encarga de estudiar todo ello. Ahora estamos hablando de la ciencia
de la administración que se encarga de estudiar todos aquellos aspectos inherentes de
la administración como una actividad humana fundamental sea en el ámbito privados o
público, es decir de por si una se da cuenta cuando hablamos de la ciencia de la
administración una dira a que bueno, entonces estamos hablando de un ámbito de
conocimientos científicos, relacionados a la administración, un campo donde es decir
existen conocimientos y estos conocimientos deben de ser exactos, verificables, deben
estar sistemáticamente organizados como la expresión de lo racional de la actividad
humana, talvez aquí valga la definición que se dice que la ciencia es lo racional, lo
sistemático, lo exacto y debe verificarse en la realidad, estos es lo que se aplica en la
ciencia de la administración.

Entonces, la ciencia de la administración es ese conjunto de conocimientos que estan


organizados de manera sistemática de tal forma que estos conocimientos deben ser
exactos y en todo momento deben ser verificables en la sociedad ya que de lo contrario
no sería ciencia. ¿pero que es la ciencia de la administración? Es aquel conjunto de
principios, métodos y técnicas que se emplean para poder administrar, así fácil. Y como
verán ustedes para poder administrar hay que tener conocimientos porque no cualquiera
puede administrar o elaborar estados financieros, entonces, se necesitas profesionales
entendidos en la materia, esto es una herramienta fundamental porque la ciencia de la
administración nos ayuda a comprender que la administración es precisamente la
aplicación de principios, métodos y técnicas.

En nuestro medio jóvenes hay instituciones públicas y privadas que se dedican al estudio
de la administración, por ejemplo, a nivel estatal esta la Escuela de Gestión Pública del
Estado Plurinacional. Hay escuelas de capacitación que dependen de la contrataría y el
Ministerio de Economía y también las instituciones de la administración pública tienen
presupuesto para la capacitación del personal administrativo, ahí se ve cuán importante
es la ciencia de la administración, entonces, como verán la administración es
fundamental.

¿pero será importante la administración para llevar al desarrollo económico? Desde


luego que sí, se puede alcanzar a llegar a la meta de superarse, pero no romper los lazos
con las grandes metrópolis, entonces se puede lograr el desarrollo económico con los
cursos altamente profesionalizados, con los recursos económicos y materiales aplicando
los principios de la administración, cumpliendo con la normalidad, pero no romper con la
dependencia ya que somos un país tercermundista, podemos llevar adelante una
administración.
En materia teórica y doctrinaria en cuanto al alcance del desarrollo económico en las
sociedades hay una opinión muy importante que hay que tomar en cuenta y no olvidar
jamás, esta opinión es de un tratadista que es norteamericano Peter Drucker que dice
que lo más importante en nuestra sociedad es la formación de cerebros, esta afirmación
debemos entender que para la administración se necesitan recursos humanos altamente
preparados, esta afirmación tiene una connotación de tal magnitud que debemos asumir,
esta formación además quiebra aquel razonamiento simplista que existe.

Rafael Bielsa fue el que en américa latina deslindo los campos de la ciencia de la
administración y del derecho administrativo, pero más adelante vamos ver un tema del
derecho administrativo para tener una idea de lo que trata y ver las diferencias.

Decíamos que la ciencia de la administración es el conjunto de métodos, técnicas,


principios de aplicación concreta a la administración, y ahora con respecto de lo que
es el derecho administrativo ya cambia la figura, hay una serie de conceptos de derecho
administrativo, pero en el fondo casi dice lo mismo, lo que yo siempre sostenía era que
el derecho administrativo es un sistema de métodos, técnicas y principios
jurídicos que rigen en la organización y funcionamiento de la administración
pública, esa es mi definición, este es un tema muy corto pero se da las pautas de lo
que es una ciencia de la administración y al final de lo que es el derecho administrativo.

La administración pública y administración privada

En todas las formas de administración que existen dentro del conjunto de las
actividades humanas, se aplican métodos, principio y técnicas de procedimiento. La
ciencia de la administración tiene un carácter universal, general, y cuyos métodos,
principios y técnicas se aplican por igual en toda la administración en general sea
pública o privada.

Administración pública, es esta están: la administración pública central, la


administración pública descentralizada, administración pública autárquica,
administración pública semiautárquica, la administración pública de entidades
corporativas o gobiernos corporativos, entidades corporativas de gobiernos locales, etc.
También las administraciones publicas especializadas, las fuerzas armadas, policías,
etc.

Administración privada, en esta pueden estar. La administración privada en


asociaciones, en fundaciones, sociedades, en organizaciones no gubernamentales.

El derecho administrativo estudia ese conjunto de normas y principios jurídicos que


regulan la actividad administrativa del Estado, la organización administrativa del estado,
el funcionamiento administrativo del Estado.

Cuando hablamos de administración pública nos referimos a la gestión administrativa


pública del Estado, que tiene un carácter político, no persigue fines de lucro, sirve a la
comunidad(no se benefician los particulares, solo el conjunto que es llamado
población), ya dice Pablo Dermizaky “la administración pública es un instrumento
político de aquellos de detentan el ejercicio del poder político estatal” entendemos por
“detentan” que en distintos tiempos alguna facción de una clase social accede al
ejercicio del poder político del Estado y la administración pública va a ser un
instrumento de ellos, esto es innegable, por ello cuando cambia el gobierno también
cambia el personal.

La administración privada tiene un carácter particular, persigue utilidad, ganancias, que


responde a los intereses individuales o colectivos de las personas, que persiguen fines
de lucro, beneficio o utilidad, a cambio de prestar servicios a la sociedad o población,
en esta pueden estar empresas privadas, ya sean pequeñas, medianas o grandes,
incluso las trasnacionales, corporaciones, internacionales, aquellas que atraviesan
fronteras.

La administración privada también puede prestar servicios públicos, en la rama de la


educación tenemos colegios y universidades particulares, en la rama de la salud están
hospitales y clínicas particulares, telefonía, pero estos servicios también son regulados
por el Estado, aquí viene el derecho regulatorio.

Una afirmación que carece de realidad es cuando se dice que administración pública y
privada van por separado que están aisladas y no tienen ningún tipo de relación, es
una afirmación subjetiva. Cuando el Estado regula una administración privada, se
puede ver como la administración pública ejerce control, la administración pública hace
que la administración privada se adecue a la norma que el Estado emite o sanciona,
como por ejemplo el código de comercio o también el código civil. La administración
púbica es muy amplia, la administración privada no tiene esas particularidades, con
alguna excepción como las empresas transnacionales. En conclusión, hay relaciones
entre la administración pública y la privada.

La burocracia, esta palabra viene del francés bureau=oficina cratie=gobierno,


identificando así a la administración pública peyorativamente, la administración pública
es burocrática, se refieren a una excesiva exacerbación, cuando alguien quiere estos
servicios tiene que seguir una serie de procedimientos, maneras de administrar,
además de varios requisitos que de tal forma provoca una molestia en la población.

No cualquiera puede ejercer la administración pública, una administración pública tiene


que ser dinámica, eficiente, eficaz, económica, que este a la altura del desarrollo
tecnológico y científico, los recursos humanos tienen que tener una alta formación
dentro de las áreas del conocimiento administrativo. La carrera administrativa se
fundamenta en el mérito, la capacidad e idoneidad técnico profesional de los servidores
públicos, cuenta con recursos humanos especializados en sus respectivas
competencias, para garantizar la administración pública continua y responsable,
también es muy importante que cuente con sensibilidad social para que no maltrate a la
gente.

No se pueden tener funcionarios interinos más de 90 días como lo establece la ley. hay
que institucionalizar los cargos de función pública, no pueden existir servidores públicos
que no hayan pasado por reclutamiento de personal, hay que cumplir las normas
básicas del sistema de la administración del personal.

El Estado boliviano es parte de las naciones unidas, se adherido a la carta de las


naciones unidas, donde se establece promover el progreso social para elevar el nivel
de vida de los pueblos de los Estados miembros, para que su administración pública
pueda contar con recursos humanos altamente tecnificados, profesionalizados,
formados en la ciencia de la administración, el pueblo boliviano se beneficia gracias al
programa de asistencia de las naciones unidas.
No se puede tratar de codificar el conjunto de la administración pública, porque es
dinámica, y cambia constantemente, pero si se puede codificar aquello que es posible.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Hay tantas definiciones y cada autor tiene una definición sobre el derecho administrativo
propiciar y obtener una definición sobre el derecho administrativo en el fondo estas
definiciones se trata casi de lo mismo es decir no se puede modificar, cambiar es
invariable decir el objeto sigue siendo la administración pública, toda definición del
derecho administrativo siempre está sobre la base de lo que es la administración pública
y las definiciones que asumen muchos autores son simples matices, las diferencias son
en los matices nada mas pero sustancialmente no existe ninguna diferencia porque en
el fondo el objeto del estudio es la administración pública y más adelante haremos
referencia a lo que es la administración pública, aunque al hablar de la administración en
general hay dos áreas de actividad humana muy importantes las cuales son: la
administración pública y la administración privada, todas las definiciones en su mayoría
de sus autores tratadistas tiene diferencias en sus matices pero en el fondo de lo que
trata es del mismo objeto de estudio que sigue siendo la administración pública no
obstante algunos autores se esfuerzan por diferenciarse en cuanto a la definición que
asume respecto a otras definiciones que asumen otros autores si podemos tener
diferencia a matices al uso de conceptos, términos, cualquiera de nosotros pueden tener
construir una definición no solamente en derecho administrativo sino en diferentes áreas
del conocimiento humano definir y también saber sustentar los paradigmas han
cambiado por que antes lo que decía el docente era una verdad indiscutible una verdad
que no se podía dudar ahora no.

El derecho administrativo puede tener muchas definiciones pero en el fondo sigue


andando sobre el mismo paso de la administración pública nosotros vamos a definir el
derecho administrativo como un sistema de normas y principios de organización y
funcionamiento de la administración pública claro que podemos descomponer, analizar
en sus elementos constitutivos una definición y esto es lo que sucede cuando hablamos
del derecho administrativo avanza de las normas jurídicas empezando de la CPE desde
las leyes sustanciales y formales, desde las resoluciones administrativas y todos aquellos
acto que emite la administración pública la totalidad de estas normas constituye un
sistema conectado, interconectados intermitentes a veces, pero interrelacionados no se
pueden separar son parte de todo un sistema que están vinculados de manera que son
inherentes lo que son la administración pública en general ejemplo las normas
contenidas en la CPE que se refieren a los órganos del Estado, a la administración
pública, a la función pública para todos , otro ejemplo la ley safco , ley 1178 rige para l
nivel central del gobierno, locales departamentales instituciones descentralizadas,
incluso la ley 1178 rige sobre la universidad por más autónoma que se dígase rige igual
el hecho de que sea autónoma no hace que su administración sea una especie de isla
de la mima manera de ahí que cuando se dice que es un sistema de normas ustedes
revisan lo que es la cpe y evidentemente ahí stan lo principios que rigen en el Estado
plurinacional que rigen en la administración pública leyes que han sido sancionadas se
guían por estos principios es más algunas leyes reiteran ratifican estos principios , al
principio de cada anunciamiento de la ley rigen también en la administración pública
cuando decimos tu organización es por la administración pública la administración
pública es un ordenamiento de elementos constitutivos de una organización y es totalidad
es el Estado competencias , manera de designar a las autoridades que requisitos que
condiciones sus atribuciones competencias las que se definen por áreas del desarrollo,
al mismo tiempo en esas normas debieron ver la manera de cómo funciona debe
funcionar el órgano ejecutivo y ah define atribuciones competencias, cual es el objeto de
la administración pública nos damos cuenta que el objeto es la administración pública
sobre ese objeto están las normas y principios su organización este mismo es objeto es
la prestación de los servicios públicos a favor de la población, la comunidad la
sociedad diversificados estos servicios a aquella realidad indiscutible a la ciencia y
tecnología es el carácter dinámico a la administración pública esta para cumplir con su
objeto tiene que emitir sus actos administrativos lo que quiere decir decisiones
disposiciones resoluciones terminaciones actos administrativos pero estos actos
administrativos pueden generar controversias reclamos impugnaciones da lugar a que la
misma administración pública tenga que responder y resolver estas controversias a lo
que llaman también algunos autores que la administración pública también presta o
ejerce la función jurisdiccional administrativa
Esta definición que asumimos tiene que ver más o menos con la definición que asume
Rafael Bielsa tratadista argentino para él no es un sistema sino un conjunto de normas
positivas de derecho público de aplicación concreta en la institución y funcionamiento de
servicios públicos.

Entre los tratadistas y autores existen divergencias en cuando apareció el derecho


administrativo algunos dicen que el derecho administrativo apareció con la revolución
francesa de 1789 su trascendencia fue de carácter universal es la transición de la
monarquía al régimen liberal, el derecho administrativo aparece junto a la aparición de
Estado había normas principios sobre la organización de funcionamiento del Estado
aunque no era llamado por ese nombre existía resulta siendo muy parcializada muy
aventurada o talvez muy fragmentada para aquellos que dicen que nación con la
revolución francesa talvez con el nombre como tal pero hay una disquisición sobre donde
apareció la doctrina los autores tienen todo el derecho de tener sus afirmaciones, desde
el decreto del 9 de febrero de 1824 cuando convocan a la asamblea deliberante ahí es
cuando aparece la primera norma sobre la organización funcionamiento de los que sería
la república de Bolivia algunos constitucionalistas afirman de vital importancia este
decreto supremo lo denominan como la primera ley constitucional puede ser las fases
de desarrollo que antecedieron a la constitución de la república de Bolivia.

Cuáles son las fuentes del derecho administrativo de que área de que se nutre el derecho
administrativo.

Fuentes del derecho administrativo. La primera fuente del derecho administrativo desde
la modernidad se puede decir que la primera fuente es la Constitución Política del Estado,
por qué la constitución Política del Estado está allí las normas y principios relacionadas
con la administración pública, allí está sobre que órganos son los que constituye el
Estado, quienes son los titulares de esos órganos, cuáles son las maneras o formas de
el acceso para ejercer la titularidad de esos órganos del Estado. Cómo deben ejercer
está en la Constitución, además están los principios del derecho administrativo.

La nueva Constitución habla de los principios y valores, muchas veces confunde cita
como cosas iguales, pero se distingue como ejemplo (principio de igualdad,
complementariedad, solidaridad, correspondencia, principio de él buen vivir). La
constitución Política del Estado es la primera fuente del derecho administrativo.

El Estado está constituido y tienen sus órganos del Estado, los órganos, el poder unido
por uno solo y el poder se ejerce mediante los órganos ejecutivo, legislativo y judicial,
aunque nuestra Constitución reconoce otro órgano más que es el Órgano Electoral.

Otra fuente del derecho administrativo sería la ley, es decir aquella ley que es sancionada
por el órgano legislativo, en nuestro caso se denomina Asamblea Plurinacional.
Entonces está sanciona las leyes relativas a la administración pública en todos sus
niveles de acuerdo a la jurisdicción y competencia que tienen de acuerdo a la
Constitución Política del Estado, tienen sus atribuciones y competencias que están en la
constitución Política del Estado y eso le permite de que pueda sancionar leyes y esa ley
es una fuente del derecho administrativo.

Lo demás es el procedimiento, pero lo importante es la ley es una fuente del derecho


administrativo la ley sustancial y también se habla de la ley formal es decir aquella norma
que sanciona el órgano Ejecutivo, también el órgano Ejecutivo puede sancionar leyes
para adecuar, facilitar y posibilitar el cumplimiento de una ley, el órgano Ejecutivo puede
emitir un decreto supremo, puede reglamentar por ejemplo una ley, hay Decretos
supremos que facilitan, que adecua y posibilita, hace posible que se cumpla la ley de una
manera más accesible. (También son fuentes del derecho administrativo)

La costumbre es otra Fuente del derecho administrativo, siempre y cuando que aquellas
normas que son de observancia en general en una sociedad en una colectividad en una
comunidad, que tenga una observancia generalizada sin necesidad de haber sido
sancionada o escrita como norma, que rige o regula la conducta tanto como de los
gobernantes y gobernados. Estás normas que también se conoce como derecho
consuetudinario y para que tenga que darse cumplimiento de una manera tal que no
existe una norma escrita pero que su observancia es generalizada y que la población es
consciente de ello puede tener vigencia siempre y cuando tenga relación con el derecho
administrativo o con la administración pública.
Ejemplo (en el campo, el altiplano hay una autoridad que se llama el alcalde escolar, en
la ley de municipalia o en ninguna otra ley dice que debe existir alcalde escolar, es
aquella que es designada en la comunidad para que pueda facilitar el cumplimiento de
las actividades administrativas de los profesores de la dirección de la escuela, pueda
ayudar en materia administrativa ya sea vivienda, alimentos etc... )

Está relacionada las actividades del alcalde con la administración pública pero en materia
de educación por qué facilita, tiene el cuidado para que no les falte alimentación etc.. en
este caso si está desarrollando al derecho administrativo por la costumbre.

En materia de derecho administrativo la costumbre no puede ser contraria a la ley, por


qué si esa costumbre es contraria a la ley no se puede administir como derecho
administrativo, cunado esa costumbre no responde al principio de igualdad tampoco
puede Aceptar como fuente del derecho administrativo por qué quiebra el principio de la
igualdad. Y cuando esa costumbre es contraria al orden público Tampoco se puede
admitir, tampoco puede ser fuente de derecho administrativo si va contraria a la moral y
las buenas costumbres.

Es lo fundamental lo que hace que la administración pública pueda subordinar a la


voluntad de sus órganos la costumbre. Luego tenemos la jurisprudencia que es aquellos
fallos, resoluciones que emiten los jueces los tribunales en determinada materia de cuyo
cargo se encuentra de la justicia, cuando estos fallos o resoluciones observan la
analogía, uniformidad o los parecidos pueden servir como jurisprudencia para resolver
controversias conflictos de aquellos que ni siquiera en la norma está prevista pero que el
juez tiene que hacer uso , para ver la manera de cómo se puede resolver algo que no
está escrito en la norma, algo que se entiende como laguna jurídica, algo que se entiende
como vacío, hay un principio en la norma que dice todo juez o tribunal tiene la obligación
de resolver no se puede alegar que no se puede resolver.

En materia administrativa estos, fallos, resoluciones, sentencias tienen que ver con la
rama de administración pública, entonces los jueces o tribunales, analizarán estos fallos,
resoluciones, puede sobre esta base resolver los juicios o controversias que se dan, el
órgano judicial conoce estas causas como una serie de procedimientos mediante
recursos de acción de defensa constitucional, mediante otra rama de procesos ordinarios
etc., entonces hace uso de la jurisprudencia en materia administrativa.

También en la administración pública está jurisprudencia tiene está aplicación, dice una
autoridad administrativa no sabe cómo resolver, entonces no puede alegar una autoridad
administrativa que no hay norma, entonces tiene la obligación de resolver sobre la base
de jurisprudencia tomando en cuenta las diferentes resoluciones administrativas
parecidas al caso que está por resolver por analogía tiene que haber uniformidad y sobre
todo observando los principios de lo que va a resolver tiene que estar en el marco de la
Constitución y en el marco de la ley, no puede alegar vacíos jurídicos o lagunas jurídicas
en ningún momento.

Otra fuente del derecho es la doctrina, en el mundo de la disciplina del derecho hay
autores, tratadistas, profesores que versan sus conocimientos en materia de la
administración pública, en materia del derecho administrativo. Esa es la doctrina que
abordan los tratadistas, los autores, los jurisconsultos, claro que en el fondo busca
enseñar, dilucidar aspectos que guíen en el campo del derecho a la servidumbre del
conocimiento que es la ciencia del derecho.

Entonces LA DOCTRINA también es otra fuente del derecho administrativo, y finalmente


las normas pueden estar escritas o no escritas, cuando no están escritas se conocen
como normas agravas (normas no escritas) en la antigüedad an existido muchas culturas
que no conocían la escritura, pero tenían normas para algunos principios como ejemplo
(ama sua, ama llulla, ama kella) pero no estaban escritas, por qué no se conocía el
alfabeto.

Entonces son normas no escritas pero que eran de observancia general, de cumplimiento
obligatorio, ese es un principio general del derecho no escrito, pero existe.

En los Ayllus cultura Aymara se refiere a los principios de complementariedad,


solidaridad correspondencia, estamos hablando de todo aquello que gobernaba el
gobierno y la administración del Ayllu no estaba escrito, pero si se cumplía, pueden haber
normas escritas o no escritas pero en la materia de derecho administrativo pueden ser
fuentes del derecho administrativo. Ejemplo (la nueva Constitución Política del Estado a
incorporado aquel principio general del derecho de la pre colonia como ama sua, ama
llulla, ama kella,) fuente del derecho en general el derecho administrativo.

Esos principios generales del derecho pueden o no pueden ser escritos, pero se tienen
como normas, son principios, pero luego se traduce como normas del gobierno de
administración, de observancia de la conducta como de los gobernantes y gobernados.

El campo de La administración pública tiene que ser dinámica, las normas están
constantemente modificando se, más algunas ramas del derecho son estables ejemplo
código de tránsito, código de minería.

PERSONALIDAD DEL ESTADO

¿El Estado tiene personalidad? Claro que sí, el Estado tiene personalizada, el Estado es
una persona de derecho público consiguientemente tiene personalidad y ¿qué es el
Estado? Es la organización jurídica y política de la sociedad o de la nación, y ¿quiénes
forman parte del Estado? Nosotros formamos parte del Estado, somos la población el
elemento poblacional y desde luego asentados como parte del Estado en un determinado
lugar y se dice también territorio, y hay relaciones de gobierno, quienes nos gobiernan y
quienes nos administran y nosotros somos los gobernados y administrados estamos
hablando del elemento gobierno. El Estado en sí es algo abstracto algo como no se ve
objetivamente, materialmente, el Estado está ahí y nosotros somos parte del Estado.
Talvez el concepto sea algo abstracción denominado Estado que describimos elementos
como: población, gobierno y territorio.

El Estado no solo es gobierno, el Estado de acuerdo a la Constitución Política del Estado,


la Constitución es un sistema de normas y principios fundamentales sobre la
organización funcionamiento y competencias de los órganos del Estado y de los
derechos fundamentales de la persona. Quienes son los que gobiernan y administran y
aquí viene la idea de la cosa pública. Y decimos hay varios niveles de administración
pública del Estado. Cuales son:

El nivel central, de administración pública que está a la cabeza del órgano ejecutivo del
Estado Plurinacional.
El nivel de administración de gobiernos locales, el gobierno autónomo departamental, el
gobierno autónomo municipal, el gobierno autónomo regional y el gobierno autónomo
indígena originario campesino, son el nivel de administración pública local.

Las ONGs, el termino que se utiliza, termino tecnocráticamente denominan gobiernos


subnacionales, denominación equivocada que no condice académicamente.

Cuando hablamos de la personalidad del Estado, tenemos que hablar con esa
comprensión con esa dimensión de lo que es el Estado, todo el Estado como tal, en todos
sus niveles de administración tiene personalidad pública, por ejemplo, una entidad
territorial autónoma determinada tiene su personalidad jurídica o una entidad territorial
departamental tiene su personalidad jurídica en virtud a la constitución y la ley. El
Gobierno autónomo municipal el gobierno autónomo departamental el gobierno
autónomo regional y el gobierno autónomo indígena originaria campesina tienen su
personalidad jurídica.

En el código civil boliviano vigente también se habla de que la personalidad del Estado y
al Estado lo entiende las municipalidades, las universidades, es un código de la época
aquella que en algún momento tendrá que modificar o modernizar nuestro código civil,
que ese es el proyecto de los grandes maestros civilistas de nuestro país. El artículo 52
del código civil de Bolivia de alguna manera va a tener que ser ampliada modificada
corregida, pero no obstante está bien claro el artículo 52 del código civil, dice que el
Estado tiene su personalidad publica y colectiva, la universidad también es una persona
de derecho público en virtud a la constitución y la ley tiene su personalidad jurídica o el
sistema de universidad pública. Entonces decimos que el Estado tiene personalidad
jurídica como dice el artículo 52 es una persona colectiva, quiere decir que no es
individual ya estamos hablando de una categorización de tipos de personas. Esto se
habla en la introducción al derecho, derecho romano, en la teoría y la doctrina cuando
se habla de las personas colectivas se habla como si fueran personas abstractas.
también algunos llaman las personas colectivas jurídicas como personas ficticias o
artificiales, dicen producto de la creación del legislador, hay una serie de denominaciones
que se han dado en teoría, otros dicen que son personas incorporales morales y místicas.
Para entender esta clase de personas es importante revisar lo que dice el gran maestro
Savigny que pertenece a la escuela historicista, además fundador de la escuela
historicista en la teoría y la doctrina, Savigny nos habla de dos tipos de personas:
personas de existencia necesaria y de las personas de existencia posible, cuando se
habla de personas jurídicas o colectivas clasifica en dos tipos de personas colectivas.

Entre las personas de existencia necesaria, para Savigny sería el Estado con todos sus
elementos y niveles de administración, el Estado es una persona colectiva o jurídica de
existencia necesaria, al decir necesaria quiere decir que no se puede prescindir del
Estado como persona jurídica y colectiva o viceversa no se puede prescindir del carácter
de personas individuales o colectivas del Estado, no se puede, es algo inherente al
Estado la personalidad jurídica o colectiva del Estado, indivisible como se podría analizar
a partir de los que dice el maestro Savigny. Luego nos menciona a los municipios desde
luego hay que hablar de las universidades. El maestro Pablo Dermisaki incorpora a la
iglesia católica como una persona jurídica de existencia necesaria, también habría que
entender que la iglesia es una persona colectiva también, será de derecho público o
privado, la interrogante. El papado es un Estado, por lo tanto, sería un sujeto de derecho
público y otras instituciones públicas que tienen personalidad, como las universidades,
las entidades descentralizadas autónomas que hay en el Estado también tienen su
personalidad jurídica, son personas colectivas tienen su propia personalidad jurídica,
como por ejemplo la autoridad jurisdiccional de administración minera, por ejemplo, ASFI
tiene su personalidad jurídica.

Entre las personas de existencia posible, según maestro Savigny son aquellas que
pueden ser susceptibles de creación por parte de una persona o de varias personas, o
por la reunión de personas, son las personas colectivas o jurídicas de existencia posible
en nuestra jerga podríamos decir, por ejemplo, tenemos a las fundaciones que persiguen
fines si lucro, luego tendríamos a las asociaciones que de acuerdo al derecho comercial
de carácter económico fundamentalmente que persiguen fines de lucro, podemos hablar
de las corporaciones o convergencia de varias organizaciones de carácter colectivo que
pueden formar una corporación también persigue fines de lucro. Esta existencia de estas
personas no puede darse de manera automática, aunque la Constitución Política del
Estado garantiza y tutela la libre asociación, es un derecho constitucional, así por así no
se puede constituir, el Estado es el que tutela la manera de cómo debe constituirse etas
asociaciones, corporaciones, fundaciones así lo reconoce la ley, debe estar autorizada
por la ley para su funcionamiento su constitución, señalada en el código civil que lo vimos.

Entonces el Estado tiene personalidad jurídica, el Estado como tal para gobernar y
administrar tiene niveles que hacen posible una administración pública el nivel central y
el nivel de los gobiernos locales estos tienen su personalidad jurídica de la misma manera
que aquellas otras instituciones autónomas independientes descentralizadas.

Ahora bien, en la teoría y en la doctrina ha habido disquisiciones de carácter teórico, si


el Estado tiene o no tiene personalidad o si el Estado es una persona jurídica ficticia,
moral, de existencia necesaria. Pero talvez entre estas disquisiciones teóricas
doctrinarias la que más llama la atención es cuando se habla de la famosa de la teoría
de la doble personalidad del Estado, aunque esta teoría ya es vetusta está quedando en
el olvido, aunque también se dice que el derecho es dinámico bajo los nuevos
paradigmas, hoy en día se habla del famoso derecho transnacional como que el derecho
nacional ya ha desaparecido subordina sometido a los intereses o las voluntades de las
grandes potencias y super potencias son los que establecen las normas y principios del
derecho internacional, hay algo que se critica en nuestro medio la transaccionalidad de
nuestro derecho que está en tela de debate como dice el artículo 410 de la CPE.

La teoría de la doble personalidad como que queda en el pasado, como se entiende la


teoría de la doble personalidad, se entendía en le sentido de que el Estado como tal,
como persona jurídica o colectiva tiene la cualidad de ser sujeto de derecho público y
también sujeto de derecho privado ahí es donde estribaría su carácter de doble
personalidad del Estado, se dice que el Estado siendo una persona jurídica colectiva de
derecho público se desdobla su personalidad hacia el campo del derecho privado, de tal
manera que el Estado como sujeto de derecho privado también puede actuar en el campo
del derecho privado o realizar actos administrativos sobre la base de administración y
disposición de aquellos bienes privados del Estado y para aquello aplica la normativa del
código civil. En resumen, la teoría de la doble personalidad del Estado, si bien el Estado
es una persona de derecho público una persona colectiva de derecho público, es decir,
este Estado después de ser sujeto de derecho público también puede ser sujeto de
derecho privado o también puede actuar en el campo del derecho privado en situaciones
de administración y disposición de aquellos bienes privados del Estado o de la
administración. Actualmente se entiende que el sujeto Estado tiene un conjunto de
cualidades jurídicas de tal manera que permite actuar en todos los ámbitos del derecho
público y del derecho privado y que por eso no puede hablarse de dos tipos de Estado o
de doble personalidad del Estado si no que se trata de solamente de una sola persona
jurídica colectiva que tiene esas cualidades jurídicas de poder actuar en el campo del
derecho público así también en el campo del derecho privado, cuando se trata de la
administración, disposición de aquellos bienes propios que pertenecen al Estado y la
administración pública del Estado y también cuando se trata de llevar adelante el
desarrollo del cumplimiento de las obligaciones de carácter civil. Entonces no por esta
situación se dice que el Estado va a dividirse en dos personas, el Estado no puede
dividirse estamos hablando de una sola persona jurídica, pero como tal tiene un conjunto
de cualidades que le hacen imposible que pueda actuar en los campos del derecho
privado o en el campo del derecho público de tal manera que se trata de una sola
persona.

Esta que acabamos de afirmar tiene que ver con el razonamiento que asume uno de los
tratadistas muy famoso en América Latina tratadista argentino don Agustín Gordillo dice:
no se puede dividir personalidad del Estado ni puede multiplicar, se trata de un solo sujeto
que puede actuar en el campo del derecho comercial, laboral, civil, administrativo, penal,
etc.

El Estado puede ejercer sus derecho y obligaciones en todos los ámbitos. Entonces
decimos el Estado es una sola persona y por lo tanto tiene un conjunto de cualidades
para poder actuar en todos los ámbitos del derecho privado y del derecho público
conforme a la Constitución y a la ley.

El Estado tiene la idoneidad para poder organizarse, ¿cómo? Según el D.S 29894 el
órgano ejecutivo del Estado plurinacional se organiza, establece el número de
Ministerios, Viceministerios, las Direcciones Generales además señala cuales son las
competencias, las atribuciones, nos habla además de la jerarquía de los actos
administrativos de cómo se debe proceder para elaborar un proyecto de Decreto
Supremo o anteproyecto de ley. Entonces el Estado en virtud a la Constitución y la Ley
tiene la capacidad de organizarse. El gobierno de Estado asume esta medida, en sentido
amplio de la palabra hablando de las entidades territoriales autónomas de la misma
manera tiene la capacidad para organizarse, es decir pueden determinar cuántas
secretarias pueden elegir, la constitución y la ley les faculta. Porque las entidades
territoriales autónomas son parte del Estado, de ahí que la ley marco de autonomías y la
constitución habla de los famosos estatutos de los gobiernos autónomos
departamentales habla de las famosas cartas orgánicas, porque son parte del Estado:

La potestad imperativa de mando, regir, instruir eso hace el Estado, la administración


pública hace eso, tiene esa potestad, facultad de poder mandar ordenar regir, esto es
fundamental en la administración pública y se alguien no quiere cumplir viene la fuerza
pública, para hacer cumplir lo que la administración pública ordena, porque la
administración pública es un instrumento, además nos puede imponer sanciones si es
que el caso amerita.

La administración pública tiene esa capacidad de ejercitar atribuciones de carácter


coercitivo, nos puede sancionar, también se llaman medidas de carácter correctivo,
corregir para que las cosas estén conforme a derecho, es decir se refiere a los
funcionarios públicos o servidores públicos en cumplir con la norma, si infringen se
aplican las normas disciplinarias y tenemos sanciones, castigos la Ley SAFCO, Estatuto
del Funcionario Público, el Estado tiene esa potestad de poder mandar ordenar instruir
regir, que no cumple ya viene las sanciones. Y cuando se trata de personal administrativo
o los funcionarios públicos se refiere a las medidas de carácter disciplinario, proceso
sumario informativo, llamadas de atención, descuentos hasta destitución.

La potestad ejecutiva, esto se refiere a la cualidad de poder decidir y hacer cumplir lo


que se decide, es algo que la teoría y la doctrina la ley y la constitución reconocen al
Estado y la administración pública para poder ejercitar la potestad ejecutiva, la potestad
ejecutiva que se refiere al aspecto de la decisión que asume la autoridad y la manera de
cómo va hacer cumplir esa decisión asumida por la autoridad nos referimos a la máxima
autoridad (presidente) hablando de una de las entidades de los gobiernos locales, el
alcalde tiene potestad legislativa de asumir dediciones de hacer cumplir la decisiones,
entonces decide y ejecuta, y puede darse también la sanción, en caso de resistirse viene
la sanción.

Esta potestad ejecutiva no necesita para materializarse de la concurrencia de ninguna


otra autoridad ya sea del nivel central ya sea del órgano judicial ya sea del órgano
legislativo, la constitución y la ley establece cuales son las facultades de carácter
ejecutiva de las autoridades o máximas autoridades ejecutivas, por lo tanto, no necesita
de la opinión de la autorización o visto bueno de alguna autoridad, se ejercen de manera
autónoma. Pero hay excepciones, por ejemplo, una autoridad ejecutiva administrativa no
puede ordenar allanamiento de un domicilio, porque el derecho a la morada el derecho
al domicilio está garantizada por la constitución, por lo tanto, tiene que tramitar la
autorización judicial para poder allanar ese domicilio y hacer cumplir una dedición de
carácter administrativo. Los derechos y garantías constitucionales deben garantizar. La
autoridad competente debe autorizar el allanamiento para hacer cumplir una decisión
administrativa. La autoridad ejecutiva para hacer cumplir su decisión puede recurrir al
auxilio de la fuerza pública. No hay discrecionalidad en la potestad de la autoridad
ejecutiva, siempre es con arreglo a la constitución y las leyes que rigen en el país.

La potestad reglamentaria, que la administración pública tiene la capacidad de ejercer y


reglamentar el cumplimiento de una ley o de una norma, aquí hay que observar un
principio de ninguna manera al ejercer la reglamentación se puede contravenir la ley o la
norma suprema superior o a la constitución, lo que se debe hacer es adecuar, facilitar el
cumplimiento de aquella norma, hacer que sea más entendible, más viable el
cumplimiento de una norma superior, por lo tanto, la reglamentación de ninguna manera
puede ir en contra de la ley ni en contra de la constitución o las normas superiores, no
puede modificar ni alterar, lo que tiene que hacer es facilitar el cumplimiento de una
norma superior, no puede contravenir, no se puede modificar, no se puede eludir ni burlar
lo que dice el cumplimiento de la normativa superior. El ejercicio de la potestad
reglamentaria de ninguna manera puede contrariar a una norma superior, una resolución
administrativa, una resolución ministerial, bi-ministerial, multiministerial un decreto
supremo o una resolución suprema no puede hacer y peor si contradice a la constitución,
no lo puede hacer.

LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Hay un principio en “la declaración universal de los derechos humanos” sobre todo el
artículo 7 dónde menciona la IGUALDAD DE TODAS LAS PERSONAS ANTE LA LEY
esto es un principio de la democracia liberal, que tiene un antecedente la revolución
francesa o burguesa.

Recordar que el ESTADO ES UNA PERSONA COLECTIVA O JURÍDICA y el artículo


52 Del código civil define con claridad los tipos de personas que existen. Cuando la
proclamación dice todas las personas, hay que entender en el sentido amplio de la
palabra, No hay ninguna excepción que pueda señalarse en dicha declaración, ni en
las constituciones políticas del Estado, por ende: Todos somos iguales ante la ley.

El Estado su administración pública son personas y como personas son también


responsables ante la ley, ante la Constitución.

¿Responsable que quiere decir? R.- que responden por sus actos propios en el
ejercicio de sus funciones públicas, el aparato Estatal o la administración pública está
manejada, dirigida y operada con seres humanos, Son Los que ponen en
funcionamiento la administración pública. De la misma manera que el Estado es
gobernado, regido por el presidente, vicepresidente, asambleístas departamentales,
municipales, nacionales, regionales, indígenas originarios campesinos, etc, son
personas que ponen en funcionamiento al Estado.

Estas personas por muy que representen la voluntad de la soberanía del pueblo no
están exentas a la responsabilidad fundamentalmente las autoridades electas. No
están exentas las Responsabilidades bajó el principio de que todos somos iguales ante
la ley, del mismo modo tienen que responder por sus actos, la constitución política del
Estado dice no hay excepción, La nueva constitución política del Estado que ha dejado
sin efecto la inmunidad parlamentaria (la inmunidad parlamentaria estaba consagrada
en la antigua Constitución).
nadie puede argüir que no es responsable por sus actos como gobernantes ni como
servidores públicos es mas La ley del estatuto del funcionario público dice que todos
son servidores públicos a partir del presidente hasta el más humilde servidor público
por tanto bajó ese concepto de servidores públicos, la ley del estatuto funcionario
público clasifica en su Artículo 5 Quiénes son los servidores públicos.

Clasificaciones de servidores públicos

 las autoridades electas.


 Autoridades designadas.
 Autoridades de libre nombramiento.
 Autoridades en virtud de contratos.
 Autoridades internas

Todos son servidores públicos por tanto son responsables, todos los servidores
públicos son responsables.

la responsabilidad es inherente a la función pública, es inseparable a este concepto de


la responsabilidad de la función pública.

El Estado es una persona; la administración pública, las instituciones públicas tienen


personalidad jurídica son personas colectivas o personas jurídicas, por lo tanto, son
responsables ante la ley al igual que cualquier ciudadano común y corriente que sin ser
funcionario público o servidor público, cualquier ciudadano común y corriente responde
a la ley.

pero no está ejerciendo la función pública? Igual, todos somos iguales ante la ley.
¿Cuándo? Cuando nuestros actos constituyen daño al patrimonio del Estado, que no
solamente pueden hacerlo los servidores públicos también hay particular que pueden
hacerlo en virtud de un contrato administrativo o ya sea por la vía de los hechos.

Ejemplo: Que algún ciudadano por ahí apedree un edificio público, causé daño al
patrimonio del Estado, si es identificado tiene que responder.
Como decíamos la responsabilidad es inherente a la función pública, este concepto de
responsabilidad desde luego que ha ido evolucionando y tiene mucho que ver con el
derecho político.

Derecho político: ¿cuándo se origina la responsabilidad de los gobernantes? ¿Y cuál es


el concepto responsabilidad?

el concepto de responsabilidad emerge de la revolución francesa y volvemos a decir


por la declaración de los derechos del hombre, de ahí es cuando aparece el concepto
de responsabilidad ¿por qué?

Porque anteriormente los Reyes, príncipes, Monarcas etcétera eran legibus solutus
significa que ellos podían dictar leyes y en tal condición de dictar leyes imponer a
voluntad del soberano y ellos no podían ser responsables ante nadie.

¿Por qué? Porque su voluntad era ley, debía respetar se cumpliese y ellos no podían
responder por esas leyes, había irresponsabilidad de parte del Rey, monarca, príncipe
etcétera en otras palabras no podían ser juzgados.

Pero a partir de la proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano entonces
la situación cambia, cambia en varias cosas, la revolución francesa no es solamente
que da lugar a la creación del Estado Nacional.

A partir de la Revolución Francesa emerge los Estados nacionales no solamente eso


sino que también la revolución francesa da lugar a qué se maneje con precisión,
claridad el concepto de la soberanía popular.

La voluntad Popular reside en el pueblo es inalienable, imprescriptible todo esto viene


de la Revolución Francesa. De la mejor manera, es decir que los representantes del
pueblo deben de responder por sus actos. ¿ante quién? Ante el pueblo.

Antes los Reyes, príncipes creían que gobernar era solamente de ellos, creían que
eran elegidos por Dios para gobernar a los pueblos. Pero a partir de la revolución
francesa se incorporan el principio de la elegibilidad; el pueblo tiene derecho a elegir
quien va a gobernar.
La revolución francesa también instituyó el principio de la alternatividad, nadie puede
ser elegido hasta el día de su muerte como mandatario, como gobernante, tampoco el
carro puede ser objeto de sucesión hereditaria no se puede. Tiene que haber
alternabilidad en el ejercicio del gobierno.

la responsabilidad también va por una larga evolución, Porque los gobernantes pueden
ser juzgado también, por ejemplo, la expresidenta.

De acuerdo a la ley 1178 en actual vigencia y al decreto supremo 23318 guion A:

Todos los servidores públicos responden por sus actos ya sean por acción u omisión,
así dice la ley 1178 partir del artículo 27 y siguientes de la ley 1178, de la misma
manera también ha sido el decreto 23318 A, este último es el reglamento del ejercicio
de la función pública.

Las clases de responsabilidad que nos dice La Ley 1178, DECRETO SUPREMO 23318
son:

 la responsabilidad administrativa.
 la responsabilidad ejecutiva.
 la responsabilidad civil.
 la responsabilidad penal.

Todos los servidores públicos son responsables y para saber quiénes son servidores
públicos tenemos que ver el artículo 4 y el artículo 5 de la ley del estatuto del
funcionario público.

La responsabilidad administrativa. - Tiene un carácter interno, solo tiene alcance a


aquellos que han ejercido o aquellos que ejercen la administración pública. De ahí su
carácter interno, se refiere a la infracción de las normas de carácter administrativo
jurídico disciplinario.

Esta los fundamentos, estatutos, manuales de funciones, instructivos para los


servidores públicos. El que dictamina la responsabilidad administrativa, los indicios o
hallazgo de Responsabilidad administrativa es la contraloría general del Estado
Plurinacional mediante una auditoría, también se puede mediante un informe de
auditoría de la institución o informes de la dirección jurídica.

La responsabilidad ejecutiva. - Solo tiene alcance solamente a la máxima autoridad


ejecutiva de la institución, ya sea por negligencia, ignorancia, ineficiencia, por falta de
capacidad para ejercer la máxima autoridad ejecutiva; en ahí puede incurrir en
responsabilidad ejecutiva.

Está responsabilidad tiene que ser determinada por la autoridad de la contraloría del
Estado plurinacional, y está responsabilidad prescribe a los 2 años de haber cometido
una responsabilidad.

La responsabilidad civil. - La responsabilidad civil se refiere fundamentalmente aquellos


actos ya sea por acción o comisión que constituyen un daño al patrimonio del Estado.
Son evaluables en dinero.

Cuando hay daño al patrimonio del Estado es imprescriptible.

La responsabilidad penal. - Cuando el servidor público incurre en conductas


antijurídicas las mismas que están tipificadas como delito en el código penal, estás si
pueden prescribir, pero hay que ver el carácter y naturaleza del delito.

Pero cuando genera daños al Estado la responsabilidad civil no prescribe, la pena


puede prescribir, pero el daño al patrimonio del Estado evaluado en dinero no puede
prescribir.

Delitos propios del ejercicio de la función pública:

 Actos contraría a la ley, a la Constitución.


 Incumplimientos de deberes.
 Contratos lesivos al Estado y otros.

Todos respondemos ante la ley desde el presidente hasta el más humilde.

La famosa ley 044 “ley de responsabilidad” en esta ley se encuentra el debido


juzgamiento el presidente, vicepresidente, Autoridades del tribunal supremo de justicia,
tribunal agroambiental, consejo de la magistratura, autoridades del tribunal
constitucional y del ministerio público.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Una vez que el Estado se constituye hay que ver cómo se administra el Estado,
quiénes van a ser los que administran el Estado, cuáles son los órganos que tiene el
Estado, sus competencias y atribuciones.

Todo Estado tiene que estar organizado, algunos lo llaman la organización política o
administrativa, pero como sabemos, el Estado Boliviano está organizado políticamente
y administrativamente, en departamentos, provincias, municipios, regiones. Cuando
Bolivia se constituye cómo República nace con 5 departamentos, que antes se les
llamaba las provincias del Alto Perú.

Entonces, el Estado tiene que estar organizado política y administrativamente, si no


fuera así no se sabría la manera de cómo administrar y gobernar el Estado, para eso
se necesita una estructura administrativa, es decir, tiene que contener unos elementos
que van a estar interconectados entre sí, de tal forma que va a haber una
interdependencia, van a ser indivisibles y van a constituir toda una integridad, es decir,
una totalidad y está totalidad es la estructura política y administra del Estado.

¿Qué se debe hacer para organizar política y administrativamente al Estado?

Ejemplo: Yo me acuerdo que en la Asamblea del Estado constituyente se discutía


cómo vamos a organizar el nuevo Estado, ahí venían algunas ideas, como aquella que
decía que hay que restaurar Tahuantinsuyo, pero lo que podemos restaurar es el
Kollasuyo, y estaba organizado política y administrativamente sobre la base de los
Ayllus, después venía las Marías, después las Layas, después los Suyos; entonces
había esa idea.

Entonces podrían ver qué desee el artículo 11 se habla del reconocimiento de la


existencia precolonial de los pueblos y naciones indígena originarios campesinos y
también de sus instituciones territoriales, entre esos está el Ayllu, sus usos,
costumbres, su manera de ver, sentir y pensar las realidades y sus cosmovisiones.
Otros planteaban que hay que reorganizar totalmente, es decir la estructura política del
Estado porque era una herencia colonial, señorial, patronal. Había planteamientos que
decían que los departamentos son una denominación napeolonica, porque ese nombre
viene de la estructura política administrativa de la época de Francia, cuando con
Napeolon constituyeron una organización administrativa del Estado y que
anteriormente se copiaron ese nombre.

Otros decían que habría que formar el Estado por regiones, por ejemplo, la región del
Kollasuyo, la región del Chaco, la región de Moxos.

Había una serie de planteamientos, hasta que al final quedaron en que debía
incorporarse modificaciones a la estructura política del Estado, de acuerdo a la base de
las autonomías, la descentralización, de forma que la nueva estructura política del
Estado tenía que adecuarse a esa forma de gobierno y administración de terrenos
autónomos y descentralización.

De ahí se sustentan en el artículo 269 de la CPE, donde encuentran modificaciones


que se ha incorporado de la estructura política administrativa del Estado, dónde se
respeta la existencia de los departamentos como categoría de división política
territorial, también se respeta la existencia de las provincias, pero se elimina los
cantones, directamente se la va a los municipios, luego regiones, luego los territorios
indígenas.

La CPE para materializarse, para concretarse la parcialidad necesita de leyes,


entonces algunos tratadistas lo llaman la Reserva de Ley o Reserva Legal, de tal forma
que las nuevas posiciones legales han ido delineando la estructura política
administrativa del Estado dónde hay Distritos, regiones, territorios indígenas.

Ustedes saben que había 3 niveles de administración:

-1er nivel es la administración central: Su máxima expresión es el Órgano Ejecutivo.

-2do nivel es la administración departamental

-3er nivel es la administración municipal

Pero hoy, de acuerdo a la nueva administración hay una modificación:


1er nivel: Administración central

2do nivel: Administración local. - se subdivide en:

- Administración Local Departamental

- Administración Local Municipal

- Administración Local Regional

- Administración indígena originario campesino

Por demás está mencionar las entidades administrativas descentralizadas, autónomas,


autárquicas, etc.

El constituyente lo que ha hecho es delinear las bases principales, fundamentales,


generales de la estructura política administrativa; entonces corresponde luego
desarrollar la materialización, la concesión de la CPE, mediante las leyes,
disposiciones legales y administrativas. De ahí que tenemos la Ley Marco de
Autonomías y Descentralización Administrativa, Ley de Organización de Entidades
Territoriales.

Nuevamente les reitero que las disposiciones legales y administrativas no pueden


contrariar a lo que dispone la CPE. Lo que hace es adecuar y facilitar su cumplimiento,
hacer posible que se materialice las disposiciones fundamentales.

¿Entonces a quién corresponde considerar y desarrollar todo esto?

Corresponde a los niveles de la administración pública central, sobre todo al Órgano


Legislativo, a las autoridades, asesores donde ya juegan un papel importante los
abogados que tiene que munirse de doctrina, teoría, de la lectura, es decir, la
legislación comparada, etc., para adecuar.

Entonces acá no hay nada qué descubrir, porque ya la doctrina, tratadistas desde
épocas aquellas ya han elaborado el tema de la organización política administrativa,
fundamentalmente de la administración, los procesos de la administración estatal y
algunos refiriéndose en general a toda forma de organización, ya sea pública o privada.
Cuando se habla de la ciencia de la administración tenemos que entender que tiene un
carácter universal, que tiene un carácter general válido para los países del sistema
capitalista y socialista si s que actualmente hay para algunos.

Uno de los principales autores que ya es clásico cuando se habla de la administración


es Henry Fayol, estudia las ideas, las teorías, los principios, los tratados de carácter
administrativo. Para él es importante los Procesos Administrativos, habla de una serie
de elementos, aspectos que hay que tomar muy en cuenta cuando se quiere abordar el
tema de la administración o el proceso de la Administración. Para él lo fundamental es
empezar por la planificación, luego la organización y posteriormente el mando, es decir,
la dirección. Luego otro elemento que para él es fundamental es la coordinación y
finalmente el control. Para Henry estos elementos son válidos para la organización de
cualquier actividad, ya sea empresa privada o pública.

Nosotros vamos a entender a la Organización como ordenar los elementos que


tenemos al frente que pueden estar dispersos, no pueden estar agrupados, que no
pueden tener una coherencia, entonces lo que hay que hacer es organizar, pero
ordenando estos elementos como son territorio, población y gobierno, tomando en
cuenta que esto constituye una totalidad. De ahí cuando hablamos de sistemas
estamos entiendo que está integrado por elementos, interconectados,
interdependientes, pero que no pueden existir de una manera aislada, separada,
desintegrada.

Cuando hablamos del Estado vamos a organizar creando unidades administrativas,


unidades político administrativas, cómo vamos a crear, qué aspectos vamos a tomar en
cuenta para organizar las unidades territoriales, cuál va a ser la estructura política
administrativa de esta organización, cómo se va a gobernar o administrar estás
unidades o entidades territoriales, etc.

Entonces uno ya ingresa al aspecto de consideración de la parte orgánica, del análisis,


del planteamiento, de alternativas, de maneras, de formas, e incluso modelos, y aquí
viene para algunos el modelo del sistema federal. Nosotros estamos en el contexto del
sistema unitario de gobierno que la Constitución Política asume, por lo tanto, dejamos
de lado el sistema de gobierno federal.
Funciones Administrativas que las unidades territoriales van a ir cumpliendo, por eso es
importante hablar qué aspectos vamos a tomar en cuenta para organizar la
administración en todo el territorio y en el territorio cómo organizar la administración del
Estado.

Algunos tratadistas dicen que cuando se esté organizando el territorio de un Estado


tiene que existir uniformidad, no puede haber una dispersión de territorios, regiones,
unidades territoriales, que no estén interconectados. No podemos hablar de Territorios
que sean muy grandes, otros pequeños, otros que tengan condiciones favorables de
desarrollo económico, otros que no tengan en ninguna condición desarrollo económico,
es decir, hay que ver la manera de que las unidades territoriales tienen que
encuadrarse a una visión de organización, tomando en cuenta aspectos de igualdad.
Uniformidad va a permitir facilitar la organización administrativa.

En La igualdad de la proporcionalidad de las unidades territoriales se toma en cuenta el


aspecto de la superficie y la población, deben estar adecuadamente contemplado,
considerados o distribuidos en función a la organización territorial, implica
departamentos, provincias, regiones, municipios, etc., porque si existen
desproporciones no va a existir una buena administración de gobierno.

Hay que tomar en cuenta los lugares más alejados del centro político del Estado.
Ustedes saben que nuestro país ha tenido problemas bélicos que ha sostenido con
Chile, Paraguay y con Brasil, por este problema de que la administración y gobierno el
Estado no podía llegar hasta más allá del centro político administrativo. Era tan difícil
contar con la presencia del Estado en los lugares más lejanos del territorio nacional,
vale decir de los confines, esto causo el problema de la ausencia de la población. Esto
ha sucedido en el Acre donde no había población boliviana, no había presencia del
Estado, era un lugar alejado. Lo mismo ha sucedido con el Chaco, no había población
boliviana, pero había presencia paraguaya y para el colmo no había carretera ni
caminos.

Entonces los lugares alejados deben estar interconectados, mediante comunicación vía
fluvial o vía terrestre, pero que no constituyan lugares tan alejados, pero carentes de la
prestación de servicios por parte del nivel central del Estado. Tiene que garantizarse
cierta conexión continuidad, en ejercicio del gobierno de administración central con
respecto a estos lugares alejados.

Hay que tomar en cuenta la ubicación de las capitales de los departamentos, de las
provincias, municipios, regiones tienen que responder a ciertos aspectos
fundamentales como la actividad económica y la concentración de la población que se
dedique a determinadas actividades que permitan su sobrevivencia, su desarrollo, de
tal manera que las autoridades puedan prestar los servicios públicos a esta población
en condiciones totalmente ventajosas y favorables. Ese lugar es donde tiene que
establecerse la capital, dónde hay la mayor actividad socioeconómica y una población
mayoritaria que permite controlar lo que es el territorio nacional.

Algunos tratadistas dicen que hay que tomar en cuenta algunos factores que tienen que
incidir en la división territorial, es decir, una organización y administración eficiente del
territorio, deberían toman en cuenta la superficie, la población y la riqueza, de una
manera integral.

La CPE nos habla de las Autonomías, de la Descentralización y desde el artículo 1 al 8


de la Ley del Marco de Autonomías. De lo que se trata es que, si se reconoce la
Autonomía, pero también tomar en cuenta que estás entidades territoriales deben en lo
posible lograr la autosuficiencia en su desarrollo, en su gestión, ya sea la provisión de
sus recursos, de sus propios ingresos económicos, deben ser lo más autosuficientes,
pero esto no significa una total independencia. Bolivia tiene un sistema de gobierno
unitario, no se reconoce la existencia de República, de separatismo, porque en la CPE
está constituido la solidaridad entre todos los bolivianos.

Si revisan la CPE se van a dar cuenta que nos es igual a la anterior orden
constitucional en cuanto se refiere a la población, cultura y colectividades en su manera
de pensar, ver y decidir la realidad cosmovisión. Para una buena división territorial hay
que tomar en cuenta todos estos aspectos inherentes a la población y son aquellos que
tienen que ver con su pasado histórico de existencia, con una colectividad, comunidad.
Mucho más antes de que lleguen los españoles estás colectividades ya tenían sus
propias instituciones territoriales, principios y valores de carácter cultural y jurídico, ya
tenían sus propios territorios dónde se establecieron mediante el Ayllu, Layas, María y
el suyo.

Cuando CPE habla de las regiones hallana éste camino hacia ese reconocimiento de la
existencia precolonial, de tal forma que no se trata de una mera apreciación numérica
de la población, hay que considerar los aspectos de la existencia precolonial, sea
Quechuas, Aymaras, chiquitanos, etc, su idioma, la territorialidad de precolonia, de
dónde a dónde era antes, si se puede constituir, reconstituir, hoy en día está la
tendencia entre estás colectividades cómo suele denominar existencia precolonial u
originaria de la restauración o restitución de sus unidades territoriales que fueron
destruidas por la invasión de los españoles. Algunas unidades territoriales han sido
descuartizadas, por ejemplo, antes de que lleguen los españoles había la provincia
Ingavi, Aroma, Gualberto Villarroel, Murillo y se denominada Pacajes, esa era la unidad
territorial principal de existencia precolonial. Entonces a eso va la nueva
territorialización cuando se reconoce la existencia precolonial. De ahí que En el artículo
269 de la CPE se habla de la región, de los territorios indígenas; aspectos que hay que
tomar en cuenta cuando se habla de la organización política administrativa.

AUTONOMÍA Y LA DESCENTRALIZACIÓN

El tema está relacionado con lo que dice el primer Artículo de la Constitución Política
del Estado, nos habla de la autonomía y la descentralización, además la
descentralización y la autonomía son los bigotes del Estado Plurinacional, sin él no se
podría concebir el Estado Plurinacional sin la autonomía y la descentralización, porque
la nueva Constitución Política del Estado lo que ha hecho es incorporar es decir
algunas entidades territoriales autónomas con sus respectivos gobiernos autónomos.
De la misma manera que se modificó la estructura de la organización político
administrativa, esto diríamos que sucedió a grandes rasgos es decir con la re
organización del viejo Estado boliviano que a partir del 2009 adquirió una nueva forma
de Estado, esa nueva forma de Estado se denomina Estado Plurinacional, entonces se
ha estado manejando conceptos y categorías relacionados precisamente con el primer
Artículo de la Constitución Política del Estado vale decir la autonomía y
descentralización desde luego que la Constitución Política del Estado no nos va a decir
en detalle ni tampoco como una manera de hacer teoría o doctrina hasta hacernos
entender lo que es la autonomía y la descentralización, eso corresponde a la teoría, a
la doctrina, el desarrollo de la Constitución Política del Estado corresponden a las leyes
que son sancionadas por el órgano legislativo lo que ahora se denomina asamblea
plurinacional, entonces la asamblea plurinacional desde el 2009 ha estado
desarrollando la nueva Constitución Política del Estado de acuerdo al principio de la
remisión a la ley es decir sancionándoles para poder implementar lo que es el Estado
Plurinacional a partir del 2009 de la misma manera que el órgano ejecutivo del Estado
Plurinacional vale decir el nivel central también ha estado emitiendo disposiciones
administrativas también para reglamentar las leyes que son sancionadas por la
asamblea plurinacional con relación a la descentralización y la autonomía como
ejemplo les puedo citar la Ley Marco de Autonomías y de Descentralización “Andrés
Ibáñez”, también podemos citar la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales y el
órgano ejecutivo ha estado emitiendo una serie de disposiciones administrativas para
reglamentar tal es así que ha estado sacando decretos supremos es decir que van
reglamentando el desarrollo de la Ley Marco de Autonomías y de Descentralización
“Andrés Ibáñez” y demás disposiciones, entonces este es el tema a partir del 2019 se
va tocando, se va estudiando, se va desarrollando el tema de la administración
centralizada y descentralizada, luego vamos a decir que es autonomía y que es
autarquía, entonces ya en más de una oportunidad o a principios les hable de que el
Estado se organiza administrativamente y desde la fundación del Estado boliviano vale
decir de la Republica de Bolivia el país tiene que asumir una estructura político
administrativa sobre la base de las cinco provincias del Alto Perú que luego se
denominaron departamentos y ahí se va incorporando las provincias, cantones,
secciones municipales, el Estado debía tener un centro político y administrativo, es
inconcebible hablar de un Estado que no tenga un centro político y un centro
administrativo por más que se hable de descentralización administrativa y
descentralización política de autonomías y autarquías, el Estado siempre va a ser un
Estado centralizado, políticamente el Estado siempre va a ser un Estado centralizado
administrativamente, siempre, es decir no va a desaparecer estas cualidades de
centralización política y centralización administrativa, eso es difícil ni siquiera ha
podido desaparecer en la época cuando en el mundo existía todavía gobiernos y
Estados socialistas ni siquiera aún bajo esa forma de sociedad a podido desaparecer el
centro político y el centro administrativo pero también a la par se ha ido hablando de la
descentralización política y la descentralización administrativa tampoco en ambos
casos de la descentralización política y la descentralización administrativa se puede
hablar de que desaparezca el centro político y el centro administrativo, ya nos decía
Hans Kelsen de que esto no va a suceder lo que nos está diciendo es de que el Estado
que no tenga un centro político, un centro administrativo jamás va a existir nos dice
Hans Kelsen tampoco va a existir un Estado totalmente descentralizado políticamente y
administrativamente, jamás va a existir y él nos hace ver cómo puede verse demasiado
idealizado entonces todo Estado siempre va a tener un centro político y un centro
administrativo y ustedes dirán ¿Entonces qué importancia tiene? Mucha importancia,
un tratadista Fernando Albi decía “hay grados de descentralización política y
administrativa y hay grados de centralización política y administrativa”, ese autor
tampoco nos dice que definitivamente va desaparecer el centro político y el centro
administrativo, el Estado, puede haber grados, es decir nos hace pensar que se puede
modular, puede haber mayor centralización política, mayor centralización administrativa
o puede haber menor centralización política y menor centralización administrativa
graduar, ciertamente si hacemos uso de nuestra lógica, razonamos y de pronto nos
damos cuenta que ¿será posible que un Estado pueda existir sin su centro político y
administrativo? ¿será que un Estado totalmente pueda tener una descentralización
política y administrativa? Nos imaginamos y recreamos la imaginación y decimos: ¿Qué
sería de un Estado sin un centro? Sería un Estado caótico, un Estado de nadie, un
Estado que entraría en un proceso de destrucción, en un proceso de extinción o sea
ya no daríamos ni siquiera el lugar para pensar que existe Estado, eso es lo que
tenemos que darnos cuenta, entonces en la teoría y en la doctrina sin embargo se
habla de la descentralización política y descentralización administrativa, se habla sin
embargo de la centralización política y centralización administrativa, pero nosotros
tenemos que convenir que son grados que puede haber mayor centralización política-
administrativa como puede haber menor centralización política administrativa pero
nunca va a desaparecer el centro.
Es una conclusión que tiene que ver con la realidad además histórica del desarrollo del
Estado desde los primeros momentos en que apareció el Estado hasta sus nuevas
formas, su tipo estatales sino desaparece, pero como decía el maestro Fernando Albi
pueden graduarse o modularse pueden haber más o menos descentralización política,
descentralización administrativa o centralización política o centralización administrativa.

Si ustedes revisan, cuando se constituye el Estado boliviano, nace la Republica de


Bolivia, entonces pueden identificar que ya existían tendencias entre los que habían
protagonizado la fundación de la Republica de Bolivia, ya habían tendencias
centralizadoras y también tendencias descentralizadoras en términos políticos y
administrativos es decir habían quienes propugnaban una mayor descentralización
política, una mayor centralización administrativa y también habían quienes
propugnaban una descentralización política y una descentralización administrativa
entonces nace el país con esas dos tendencias, las tendencias centralistas y las
tendendencias descentralizadoras, las primeras disposiciones normativas en el Estado,
la Republica de Bolivia cuando se disuelven por ejemplo cualquier forma de gobierno
de carácter local, se disuelven es decir se asume una decisión de centralizar política y
administrativamente el nuevo Estado o la Republica de Bolivia entonces empiezan
disolviendo los gobiernos locales vale decir los cabildos entonces se centraliza política
y administrativamente el gobierno y la administración en el centro del Estado, en el
centro que era Sucre el ejecutivo es decir se arroga todas las atribuciones y
competencias administrativas y políticas, el ejecutivo concentra todas las decisiones
políticas y administrativas para designar a las autoridades subalternas pero a nivel
ejecutivo, ahí estamos frente a una realidad donde una administración centralizada
excesivamente en el ámbito político y en el ámbito administrativo.

Luego vendrá la época de gobierno de Miguel de Velasco cuando se empieza a dar


señales de una descentralización política y administrativa, por ejemplo, con la
aprobación de un reglamento de gobiernos municipales que permite la existencia de
gobiernos locales o municipales, hay un primer momento que diríamos se descentraliza
política y administrativamente, lo que no quiere decir que al reconocer los municipios o
gobiernos locales se hable de una total y absoluta soberanía de estos gobiernos
locales, aquello no puede suceder, sino siempre por más que haya niveles de
descentralización política y administrativa siempre van a estar bajo la tutela del nivel
central del Estado, sin embargo se ha dado es decir el reconocimiento de la existencia
de gobiernos locales, esa ya sería como una tendencia descentralizadora como
ejemplo.

En ambos casos la autoridad central del Estado no desaparece y así sucesivamente ha


ido desarrollándose del Estado boliviano, ha habido momentos de avance, retroceso
hasta llegar a lo que hoy en día es la Nueva Constitución Política del Estado que en su
primer Articulo nos habla de un Estado Plurinacional con gobiernos autónomos y con
descentralización.

Vamos a tratar de entender cada uno de estos conceptos y categorías del derecho
administrativo fundamentalmente que tiene que ver con la centralización política y la
centralización administrativa y luego vamos a hablar de la descentralización política y la
descentralización administrativa.

¿Cuándo podemos hablar de la descentralización política?

La centralización política se refiere a que el gobierno central asume toda la autoridad


política en todo el territorio de la nación mediante la existencia de un solo orden jurídico
ya sea en el ámbito del derecho público y del derecho privado, hay una sola legislación
valida en todo el territorio nacional, luego existe una sola organización de la
administración pública con una jerarquía válida para todos los servidores públicos,
entonces estamos hablando de un Estado con una centralización política donde existe
un solo derecho valido para todo el territorio nacional donde existe una sola
administración pública valida en todo el territorio nacional con su respectiva jerarquía
es decir que también es válido para todos los servidores públicos.

¿Por qué?

Porque a partir de la fundación de la Republica en el caso nuestro se asume el sistema


de gobierno unitario y el actual Estado también asume el sistema de gobierno unitario,
sin embargo la centralización política quiere decir eso, una sola legislación como
actualmente ocurre, hay una sola legislación del derecho valido en todo el territorio
nacional y el nivel central del gobierno lo que hace es hacer respetar y prevalecer si es
la existencia de un solo derecho valido, es decir sea cual fuese es decir las
características y los rasgos de ese derecho, de esa legislación única, valida en todo el
territorio pudiendo tener algunas modificaciones pero es así, por más que haya justicia
como dicen pluralismo jurídico o la jurisdicción indígena originaria campesina igual
sigue siendo un Estado unitario, porque tiene un solo derecho, una sola legislación
valida en todo el territorio nacional. De la misma manera tenemos una sola
administración pública valida en todo el territorio nacional con todos sus niveles de
gobierno central y local y también una sola jerarquía.

Otros dirán, pero existen… Pero ¿quién es pues el máximo órgano rector de todos los
niveles de la administración pública? El nivel central del gobierno, mediante el
Ministerio de Economía, el Ministerio de Economía asume aquella función de órgano
rector en toda la administración pública e incluso en las universidades autónomas,
entonces ahí es donde estamos hablando de una descentralización política de la
autoridad que asume el nivel central del gobierno.

¿Qué es la centralización administrativa?

La centralización administrativa normalmente hablamos del nivel central del gobierno


vale decir del órgano ejecutivo, tiene el derecho de poder designar o nombrar a los
titulares o representantes del nivel central del gobierno en los otros órganos
administrativos ya sea del nivel nacional, regional o local y cuando así procede el nivel
central del Estado lo que está haciendo es ejercer su atribución y competencia de
nombrar a estas autoridades subalternas por más que sean del nivel departamental,
local o institucional pero lo hacen de una manera directa, entonces estamos hablando
de la centralización administrativa.

Esto sucedió por ejemplo en nuestro país de una manera casi intensa y rígida porque
los primeros gobiernos es decir lo que hicieron fue designar a los prefectos de los
departamentos designaban ellos, centralización administrativa, designaban a los
alcaldes centralización administrativa además designaban a los subprefectos y estos a
los corregidores centralización administrativa, el nivel central del gobierno tenía ese
conjunto de atribuciones de competencias para designar a estas autoridades de
instancias administrativas subalternas.

Esto no ha sido definitivo pero luego ya vendrían cambios tanto en la centralización


política como en la centralización administrativa vendrían momentos históricos que
modificarían en el caso de nuestro país la centralización política y la centralización
administrativa, por ejemplo modificaría hasta llegar a nuestros días donde ya hablamos
de formas de descentralización política y de descentralización administrativa, pero en la
teoría, en la doctrina así es como se entiende la centralización política y la
centralización administrativa y volvemos a remitirnos a lo que dice Hans Kelsen y
Fernando Albi que puede haber momentos de descentralización política y
administrativa pueden haber graduaciones si ustedes quieren mayor o menor
intensidad de la centralización política y la centralización administrativa, entonces todo
esto nos permite hablar ahora del correlato de cada una de estas categorías por
ejemplo hablamos de la descentralización política y luego de la descentralización
administrativa, está ahora en moda, entonces hoy hablamos de la descentralización,
claro el Articulo 1 de la C.P.E habla de descentralización pero en la teoría, doctrina
como les decía nos permite hablar de la descentralización política y la
descentralización administrativa.

¿Qué quedra decir la descentralización política?

La descentralización política consiste en que el nivel central del Estado reconoce la


existencia de instituciones de carácter territorial administrativo ya sea para poder
proveer de nuevas o mejores condiciones los servicios, pero de carácter local, servicios
públicos.

El nivel central del Estado reconoce que algunas instituciones territoriales o entidades
territoriales puedan tener cualidades jurídicas que le permitan administrar sus propios
servicios de carácter local que puedan tener cualidades jurídicas para poder legislarse,
estamos hablando de aquellas entidades territoriales, cualidades jurídicas que le
permitan además de organizar sus propios tribunales, cualidades jurídicas que le
puedan permitir tener su propio derecho, sin embargo esta descentralización política se
debe concebir en el ámbito de un sistema de gobierno unitario donde el nivel central del
Estado ejerce una función de tutela porque si no existiese esta palabra de enlace de
tutela o tuición como se dice también estaríamos hablando de un Estado Federal,
entonces el nivel central del Estado ejerce tutela, ejerce tuición sobre estas entidades
territoriales que tienen estas competencias que pueden ser para poder tener esa
cualidad jurídica de administrar sus propios servicios, de tener su propia legislación, de
tener su propia administración pública, de tener su propia jerarquía administrativa en
ese caso estamos hablando de la descentralización política, pero que no quiere decir
que desaparezca ese enlace del nivel central del gobierno con estas entidades o
instituciones territoriales autónomas, todo lo contrario, el nivel central del Estado sobre
la base de la Constitución lo que hace es ejercer tutela, control, tuición, guarda o
protección de estas entidades territoriales autónomas.

Aquí nos damos cuenta que no existe una descentralización política absolutamente
total o integral sino es una graduación de la manera y la forma de como se gobierna un
Estado con mayor centralización o menor centralización, en este caso estamos
hablando de un momento de descentralización política que puede ser más o puede ser
menos, pero nuevamente les recalco no desaparece el centro político.

¿Qué entendemos sobre descentralización administrativa?

La descentralización administrativa consiste en que el nivel central del Estado es decir


atribuye o reconoce competencias a los otros niveles de la administración pública,
como dicen algunos autores, tratadistas “el nivel central del Estado lo que hace es
disminuir el ejercicio de sus atribuciones para luego transferirlos a los otros niveles de
la administración pública que generalmente son de carácter local, digo generalmente
porque pueden haber también instituciones administrativas descentralizadas del nivel
central del gobierno lo que nos permite hablar por ejemplo de entidades autárquicas,
autónomas, semiautónomas etc., entonces el nivel central, el gobierno lo que hace es
reconocer algunas atribuciones a favor de estos niveles de administración publica o a
en su caso transferir algunas atribuciones que estaba ejerciendo a favor de estos
niveles de la administración pública, o sea hay una especia de transferencia, de
traslado lo que es conocimiento del ejercicio de estas atribuciones a favor de estos
niveles de la administración es decir subalternas o inferiores como pueden ser los
intereses locales especiales, esto es lo que se ha estado dando en el país.

Vamos a ampliar la explicación, cuando hablamos de la descentralización política


pueden comparar con lo que está sucediendo en el país a partir del 2009 con el
reconocimiento constitucional de la existencia de las nuevas entidades territoriales
autónomas, con la descentralización política, estas entidades territoriales autónomas
tienen atribuciones que en virtud a la Constitución Política del Estado, atribuciones que
significan de que pueden legislarse (auto legislarse) por ejemplo la entidad territorial
autónoma departamental puede sancionar leyes departamentales, el nivel de los
gobiernos autónomos municipales locales pueden auto legislarse, también las
entidades territoriales autónomas indígena originario pueden hacerlo (con excepción
con la entidad territorial autónoma regional) que tiene más un carácter de gestión
administrativa y planificación, entonces estaríamos hablando de una descentralización
política que en mi criterio es en menor grado, porque si fuese en mayor grado en
verdad estaríamos hablando de que tienen todo el derecho de construir su propio
derecho público y privado lo que no sucede, sin embargo permite de que puedan
legislarse pero de todo, es en un mayor grado, en esta de la descentralización política
tampoco permite que puedan tener sus propios tribunales de justicia pero sin embargo,
nos habla de la legislación, de la jurisdicción indígena originaria campesina quien
podría ser un rasgo de descentralización política, sin embargo en la práctica no sucede
así, porque para todo el mundo es sabido que la Ley de Deslinde Jurisdiccional
indígena originario campesino es un saludo a la bandera, o sea no se da en términos
absolutos, las entidades territoriales autónomas, son autónomas porque pueden auto
legislarse, pueden autoadministrarse, pero sin embargo no son soberanos, siempre
están bajo la tuición del nivel central del Estado pero sin embargo se ha dado un
avance, una mayor descentralización política, entonces una graduación lo que se da,
pero el nivel central del Estado ejerce tutela, el gobierno central ejerce tutela, en el
plano administrativo mediante el Ministerio de Economía, es el órgano rector del
conjunto de toda la administración pública, no hay ninguna instancia o parte de la
administración pública que se sustraiga por más que sea una entidad descentralizada,
autárquica, autónoma, todas estas administraciones están bajo la tutela del Ministerio
de Economía porque ejerce esa cualidad jurídica de autoridad que rige como órgano
rector de la administración pública.

El caso de la descentralización administrativa, la luz de la nuevas disposiciones legales


y administrativas si, nosotros vamos a hablar de que evidentemente, el nivel central del
Estado ha ingresado a un proceso en el cual se disminuye el ejercicio de sus
atribuciones y competencias en materia administrativa, ya no sucede como antes, es
decir el órgano ejecutivo designaba a sus prefectos, ya no existe, ni a sus subprefectos
ni corregidores, ya no existe, ahora como dicen en la Ley Marco de Autonomía de la
libre determinación es decir el derecho de que la población pueda elegir a sus propias
autoridades locales, ya sea municipal, departamental, la población puede elegir a sus
autoridades para que puedan administrar y ejercer aquel ámbito de competencias que
la Constitución y la Ley les reconoce y así mismo aquellas atribuciones y competencias
que el nivel central del Estado les transfiere.

En un próximo tema vamos a abundar cuando hablemos de la primera Ley de


centralización administrativa, luego la revolución de los igualitarios, luego la revolución
federal, luego la ley de centralización administrativa 1654, la Ley de participación
popular y la Nueva Constitución.

Entonces hasta ahí ya entendemos lo que es la centralización política y lo que es la


centralización administrativa y sus correlatos la descentralización política y la
descentralización administrativa.

Talvez podríamos hablar de algunos rasgos o características de lo que más nos


interesa a nosotros es decir de la descentralización administrativa, por ejemplo, se
puede hablar de diferentes clases de descentralización administrativa según la teoría,
la doctrina se puede hablar de diferentes clases, pero como dice el maestro Dermizaki
resume estas diferentes clases en dos clases fundamentales de descentralización
administrativa y el nos habla de la:

-Descentralización territorial.

- Descentralización institucional.
Descentralización territorial, seria aquella que tiene un escenario geográfico,
territorial, escenario en el cual existen entidades territoriales o se reconoce que existen
entidades territoriales, estas podrían tener la forma de distritos, de circunscripciones
territoriales etc. Pero que pueden tener además su propia personería jurídica
reconocida por la constitución y la ley, estas entidades territoriales con sus autoridades
pueden tener su personería jurídica, su patrimonio propio, tienen sus propios
funcionarios pero está bajo la tuición del órgano central o del nivel central del Estado,
como ejemplo ya les puse el Ministerio de Economía, pero también ejerce el control las
otras instancias del gobierno central, como por ejemplo en la teoría de la doctrina se
habla del sistema de control, hay un sistema de control constitucional, hay un sistema
de control legislativo, hay un sistema de control fiscal, hay un sistema de control
político, hay un sistema de control social a eso hay que agregarle el sistema de control
judicial, ustedes saben, el control judicial, hay un sistema de control jurisdiccional
constitucional, entonces es el ámbito en que se mueve, pongamos un ejemplo, en la
descentralización territorial en las entidades territoriales autónomas luego en el caso de
la descentralización institucional es decir no tienen una base territorial como sucede
en la descentralización territorial, sino que tiene una base de reconocimiento o
transferencia de servicios, por ejemplo que sucede con la autonomía de gestión de
algunas entidades administrativas ¿tiene autonomía de gestión? Entonces nos permite
hablar de entidades administrativas autónomas, entidades administrativas
semiautónomas por ejemplo la aduana (autónoma), en materia municipal nos permite
hablar de alguna entidad autónoma que se administra autónomamente algunas
empresas del municipio que se manejan dentro de esos ámbitos.

Tienen una relativa independencia de gestión, una propia, pero siempre bajo la tutela
del Estado, dentro de este ámbito de la descentralización institucional podemos dar
otro ejemplo para que se pueda comprender como ser las universidades autónomas,
las universidades autónomas no tienen una base de descentralización territorial sino
una base de descentralización fundamentalmente sobre la base de la prestación de
servicio, en el caso de la universidad servicios para la formación de recursos humanos,
tecnificados y profesionalizados, esa es la función de la universidad autónoma, la
formación de estos profesionales que son superior como se dice, entonces también
este ejemplo nos estaría hablando del caso de la descentralización institucional, por
más autónoma que sea la universidad pero está sujeta al control del nivel central, cae
en saco roto cuando dicen “la universidad es autónoma, han violado, han ingresado al
recinto”, una cosa es ingresar al recinto de manera violenta, arbitraria, la universidad es
parte del Estado, la autonomía es propia porque parte de la elección de sus propias
autoridades, de sus propias atribuciones y competencias sin la injerencia del nivel
central del Estado, pero están igual bajo la tuición del nivel central en materia de la
administración pública, porque el Ministerio de Economía ejerce aquella función de
autoridad de órgano rector, quien aprueba, quien no aprueba los presupuestos, la
ejecución del presupuesto, quien desembolsa los recursos económicos.

También hay otras formas de centralización como cuando se habla de la


desconcentración ustedes han debido hablar “la empresa desconcentrada”, la
desconcentración se puede dar dentro de una misma institución administrativa, mismo
de una entidad administrativa, se puede desconcentrar, la desconcentración
administrativa consiste en que un nivel de administración central, es decir central-
central reconoce o atribuye competencias facultades de decisión limitadas a los otros
órganos o entidades administrativas subalternas que puede estar ubicadas dentro de la
misma estructura política-administrativa de esa entidad o en su caso lo que no sucede
que escapa de esa misma entidad, puede estar en algún otro distrito, territorio, de tal
manera que el nivel central, central de las decisiones de esa entidad administrativa
puede reconocer algunas atribuciones y competencias a esos niveles administrativos
inferiores que bien pueden estar ubicados dentro de la misma estructura política
administrativa y estas a la vez puede estar dentro de la misma institución o puede estar
dislocado si ustedes quieren en otros lugares, distritos, pero solo tienen limitadas
funciones en materia de asumir decisiones, porque aquellas decisiones principales las
asume el nivel superior de administración, un ejemplo el nivel central de la
administración pública municipal, lo que ha hecho es reconocer el ejercicio de algunas
atribuciones y competencias limitadas de los niveles de la administración pública
municipal que se encuentran en algunos distritos municipales, esto nos permite hablar
por ejemplo de las sub alcaldías y aquí estamos en una realidad de desconcentración
de funciones administrativas, lo que hacen los sub alcaldes desarrollar, competencias
limitadas que han sido otorgadas por la autoridad central es decir en este caso de la
administración pública municipal, entonces realizan algunas labores reconocidas,
atribuciones limitadas por parte de las autoridades administrativas superiores, son
limitadas, porque luego las decisiones centrales las asume el nivel central de la
administración pública municipal, por ejemplo la aprobación de la planimetría, el sub
alcalde no va aprobar sino lo va aprobar el nivel central de la administración pública
municipal, vale decir el alcalde o el consejo municipal, pero sin embargo tiene algunas
facultades para poder ejercer atribuciones y competencias pero están limitadas, están
bajo el control del nivel superior, ese es un caso de desconcentración.

Lo mismo puede ocurrir en el nivel central de la administración pública, puede suceder


que alguna entidad administrativa vale decir subalterna tenga aquellas decisiones
limitadas para desarrollarlas pero que la decisión central la asuma la autoridad superior
de la administración pública, esa es la descentralización también llamada burocrática,
porque hay mucha burocracia, hay que descentralizar.

En el caso de las universidades públicas, en los últimos 10 años hemos ingresado más,
ingresado a las fases de la desconcentración, por ejemplo antes en la U.M.S.A no
había áreas desconcentradas, hoy en día en cada facultad hay área desconcentrada,
con su nombre y apellido ÁREA DESCONCENTRADA, toda la decisión se llevaba al
nivel central de la administración de la universidad, el nivel central o sea era mucha
burocracia, muy pesado los tramites como ser para el desembolso de recursos
económicos, pero ahora no, tenemos un área desconcentrada, pero está dentro de la
misma estructura administrativa de la universidad, tiene un carácter interno si ustedes
quieren.

La administración pública y privada

El sector privado puede prestar servicios públicos bajo la supervisión, control y


vigilancia del estado que mediante normativas jurídico administrativos regula su
actividad y desarrollo del sector privado que presta servicios públicos.

Hubo tiempos políticos que determinaron al sector privado protagonizar el desarrollo


del estado y sea el estado quien dirige y protagonice la dirección de la economía, esto
en tipos políticos. Después de la segunda guerra mundial se da un carácter social a la
existencia de los fines que tiene el estado, el estado benefactor, presta servicios
públicos, bajo influencia de la segunda guerra mundial, y también por la primera
revolución socialista soviética, en la ex unión soviética. Luego el estado asume un rol
de carácter social.

El estado gendarme se suscribía a ver y aceptar, principios del liberalismo, no se


involucraba en los servicios públicos, ni roles, ni finalidades de favorecer a la población.

En los 80 el estado es redimensionado para que cumpla las funciones de regulación de


los servicios públicos, no a la prestación de servicios públicos, en Bolivia se
desentiende de la dirección de la economía del país y se le da ese rol al sector privado.

En 2009 con la nueva constitución se intenta asignar al estado un rol de planificación y


desarrollo de la economía, con el sector privado siendo supervisado y controlado por el
estado.

El actual gobierno dejo sin vigencia algunas superintendencias, como en materia


minera, etc. Ya que se consideraban que eran del modelo neoliberal, ahora se cambió
de nombre, por ejemplo, la superintendencia de bancos e institución financiera ahora
se llama ASFI.

El estado debe prestar los servicios públicos

Esta es una de las razones para su existencia, pero hoy el estado también debe usar
los bienes del estado en beneficio de la sociedad. Como lo hace con la YPFB,
explotando los bienes con el que cuenta el país, ya sea con empresas o instituciones
creadas para eso, con Entel lo mismo, explota el servicio de telecomunicaciones en
beneficio delinteres colectivo.

También existe en materia telefónica y de salud el préstamo de servicios privados, bajo


el control de la autoridad del estado, esto lo dice el art 36 de la constitución política del
estado.

Los bienes y servicios públicos de salud que son propiedad del estado no pueden ser
privatizados ni concesionados, en el art 38 de la constitución.
El estado loLo que pretende mediante títulos, bonos y valores es siempre responder al
interés público y nunca al interés privado.

El estado debe tener competencias para regular las prestaciones a la sociedad y debe
ser de manera regular y continua, siempre en beneficio de la población.

Rafael Bielsa dijo: el servicio público es toda acción o prestación que realiza la
administración pública de manera activa directa o indirectamente, ahí entra el sector
privado, empresas mixtas, las cooperativas, para la satisfacción de las entidades
colectivas

Poder de polución, la administración pública o del estado debe cuidar los bienes e
instalaciones del estado. Debe cuidar, preservar, vigilar, mantenimiento desde donde
se prestan los servicios públicos, estos deben estar de manera continua e
ininterrumpida.

Los servicios públicos tienen las siguientes características

El estado mediante sus órganos, instituciones, administración, tiene competencias para


prestar los servicios en determinadas áreas o rubros, en salud, comunicación, etc.

Los servicios públicos tienen un carácter general, no debe haber discriminación, todos
tienen derecho a recibir los servicios públicos, independientemente de nuestra
condición social, religión, etc.

Los servicios públicos se deben brindar con oportunidad y eficiencia, no debe haber
mala calidad, no debe de ser inutilizable e ineficiente.

Los servicios públicos se prestan en la condición o tipo de actividad que se dedica la


población, como en telefonía hay determinadas categorías de tarifas o paquetes, eso
no determina discriminación, pero debe de ser uniforme.

Los servicios públicos no pueden interrumpirse, fundamentalmente en materia de


salud, decreto supremo de 1950 decreto supremo 1958 que prohíbe la suspensión de
las labores de servicios públicos como ser agua potable, luz, salud, combustible.
Los servicios públicos en desuso hay que suprimir, como9 el telégrafo o lo que está
pasando con el teléfono fijo.

Se pueden asociar capitales privados y públicos para prestar servicios al estado, pero
el estado siempre debe tener una mayor participación.

Se puede municipalizar los servicios públicos, cuando hay eficiencia y oportunidad,


como los pumas catarís, el transporte público siendo municipalizado por el
departamento de la paz.

El estado puede nacionalizar la infraestructura, los bienes del sector privado, para que
forme del patrimonio nacional y el estado ser haga cargo.
ACTO ADMINISTRATIVO

Toda decisión, resolución o disposición de la autoridad administrativa en el ejercicio de


sus atribuciones emite esa decisión, ese es el acto administrativo que tiene un carácter
individual colectivo un carácter particular, carácter general dependiendo de la
naturaleza o del alcance del contenido del acto administrativo.

también es necesario hablar de los siguiente, cuando se emite un acto administrativo


hay que tomar en cuenta, que también la disposición normativa propone alguna
previsión porque puede suceder que un acto administrativo no sea muy claro en todo
caso hay que tomar en cuenta que la disposición normativa tenga una ambigüedad o
no sea precisa o poco puntual entonces artículo 36 de decreto supremo 27113 se
refiere a la reglamentación, y en ese artículo dice cuando acto administrativo anbiguo
de contradicciones no es preciso entonces, el artículo 36 dice que los administrados
que los administrados pueden solicitar dentro de los 3 días siguientes a su legal
notificación la aclaración de los actos administrativos, aquellos actos administrativos
que presenten contradicción y/o ambigüedades, así como también se puede pedir la
complementación de las cuestiones esenciales expresamente propuestas que hubiera
sido omitidas en la resolución, a diferencia de los actos judiciales, en el acto
administrativo también se puede pedir no solamente la aclaración sino aquellos
aspectos que no están tan claros sino que hay contradicción o sean violados sino
también se puede pedir la complementación de aquellos aspectos esenciales que han
sido omitidas en la resolución, porque cuando se habla de actos judiciales pues hay
aspectos de forma y aspectos de fondo, entonces es importante tomar en cuenta que
el acto administrativo sea cual fuese, resolución administrativa, municipal,
departamental, biministerial triministerial multi ministerial, resolución Suprema, ustedes
pueden pedir una aclaración y complementación, esto es lo más importante que hay
que tomar en cuenta porque suele suceder, entonces.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

el silencio administrativo consiste en que la autoridad administrativa no pronuncia de


ninguna decisión sobre un trámite o proceso en el cual debió haberse pronunciado,
sino omite hacerlo, ni siquiera los plazos, la autoridad permanece en silencio, no
pronuncia ninguna resolución, ni siquiera los términos procesales previstas en el
procedimiento administrativo entonces esa autoridad permanece en silencio a eso se
denomina silencio administrativo, este silencio administrativo ocurre cómo también
cuando la autoridad omite la resolución pertinente de todos los plazos procesales, no
se pronuncia dentro del trámite administrativo para emitir su decisión y esto puede dar
lugar a que los administrados se sientan perjudicados, esto puede provocar una serie
de perjuicios a los administrados a los que tienen sus trámites procesos, puede ser
positivo o negativo, ustedes pueden revisar lo que dice el artículo 17 de la ley del
procedimiento administrativo la ley 2341, si ustedes revisan el artículo 17 van a
encontrar en el parágrafo 1 de que la autoridad administrativa tiene la obligación de
emitir su resolución o el acto administrativo o su decisión, claramente dice la
administración pública está obligada a dictar resolución expresa en todos los
procedimientos, cualquiera que sea su forma de iniciación, existen términos y plazos
procesales de manera y seguidamente en el artículo 2 dice que la autoridad debe dictar
su resolución en un plazo máximo de 6 meses sino de un trámite que debe durar al
menos ese tiempo con una resolución que debe cumplir con una resolución
administrativa, deben estar enterados los 6 meses desde el momento en que se
iniciado el procedimiento, esto es muy importante también porque no puede durar un
trámite administrativo un año dos años 3 años cuatro años, aunque casuísticamente
hablando en algunas instituciones públicas se da ese caso, la parte administrada no se
sujeta al silencio administrativo bueno ese es otro problema puede ser de
asesoramiento, de orientación del abogado que patrocina, entonces la autoridad
administrativa tiene la obligación de resolver, pero puede suceder que no lo haga y al
no hacerlo entonces esa autoridad incurre en un silencio administrativo, aquí es donde
hay que aclarar porque hay dos tipos de silencios administrativos dependiendo del
carácter y la naturaleza del trámite por ejemplo; dentro de un proceso administrativo en
el cual se interpone el recurso de revocatoria y la autoridad no resuelve en el término
previsto entonces incurre en silencio administrativo NEGATIVO, por no emitir su
resolución dentro del plazo legal, ósea que para la parte interesada la autoridad ah
denegado su solicitud o petición por lo tanto puede recurrir a otro recurso que en este
casos seria el recurso jerárquico.
ahora un silencio administrativo positivo se da cuando por ejemplo después de haberse
interpuesto el recurso jerárquico la autoridad administrativa permanece en silencio y ah
pasado el termino legal correspondiente para que emita su acto o resolución, en este
caso se opera el silencio administrativo positivo que es cuando lo solicitado por el
particular se acepta y es procedente por que existe un silencio positivo en la instancia
del recurso jerárquico.

aquí las consecuencias son negativas para la autoridad administrativa por que esta al
no emitir su acto incurre en irresponsabilidad y puede ser objeto de responsabilidad de
acuerdo a la ley 1178 de administración y control gubernamental, por lo tanto la
resolución hay que pronunciarlas en el tiempo previsto, si bien favorece al administrado
perjudica a la autoridad y puede ser objeto de un proceso también por el decreto
supremo 23318 sobre responsabilidad por usura publica, el silencio administrativo tiene
ese doble carácter, POSITIVO Y NEGATIVO.

el articulo 73 del decreto supremo 27113 es mucho mas preciso y categórico cuando se
habla de responsabilidad del servidor o autoridad, dice, el servidor publico que no
resuelva los asuntos que son de su competencia en los plazos previstos será
responsable conforme a la ley 1178.

ACTOS ADMINISTRATIVOS OBJETO DE IMPUGNACION

conociendo la jerarquía de los actos administrativos se debe tomar en cuenta los


niveles de administración pública, estos son central y local esta última mal llamada
administración subnacional, en realidad se deben llamar administración publica local,
esta constituida por los gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales
y los indígena originario campesinos, cuando hablamos de los actos también se toman
estos en cuenta, hablamos de los que se emiten en el órgano ejecutivo y no así en el
órgano legislativo porque en el órgano ejecutivo de los gobiernos autónomos se emiten
los actos administrativos por que tiene un carácter ejecutivo y en el órgano legislativo
se sancionan leyes y LA LEY NO ES UN ACTO ADMINISTRATIVO, los recursos no
aplican a actos legislativos.

NULIDAD Y ANULABILIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


cuando podemos considerar nulo o anulable un acto administrativo, en el primer caso
estamos hablado aspectos de fondo, y el segundo es un aspecto formal, esa es la
diferencia, algunos autores hablan de estas dos categorías hablando de la nulidad
absoluta y la nulidad relativa, la primera habla de aspectos esenciales o de fondo y en
el segundo son aspectos de forma, los autores le dan diferentes denominaciones pero
lo mas correcto es asumir la categoría de nulidad y anulabilidad, del mismo modo el
decreto supremo 27113 nos lo dice así.

un acto es nulo cuando un acto administrativo hubiese sido dictado por autoridad
administrativa sin competencia por razón de materia o de territorio, se da
frecuentemente cuando una autoridad invade atribuciones de otra autoridad siendo
nulo de pleno derecho, también los que carezcan de objeto o sean de objeto ilícito o
imposible, también son nulos si hubiesen sido dictados prescindiendo totalmente del
procedimiento legalmente establecido como el debido proceso o el derecho a la
defensa, por otro lado es nulo también cuando sea contrario a la constitución política
del estado, esta es la garantía de un verdadero estado de derecho.

para que un acto administrativo sea nulo se debe formalizar, esa nulidad absoluta y de
fondo tiene que ser necesariamente tramitada o invocarse mediante un recurso
administrativo que en este caso puede ser un recurso jerárquico, o de revocatoria,
donde se agota la vía administrativa y se abre la vía contenciosa administrativa,
dependiendo el caso concreto se debe realizar algún acto de defensa como los antes
mencionados o interponiendo acciones como la de cumplimiento, popular o de amparo.

la anulabilidad o nulidad relativa o de forma esta en el articulo 36 de la ley de


procedimiento administrativo y nos dice que serán anulables los actos que incurran en
cualquier infracción del ordenamiento distinta de las previstas en el artículo 35, por
ejemplo, la manera y forma de tramite estos son aspectos de forma, no obstante, el
defecto de forma solo determina la anulabilidad cuando el acto carece de los requisitos
formales para alcanzar sus intereses. estos aspectos de carácter formal son los que
dan lugar a la anulabilidad del acto administrativo, estas pueden invocarse únicamente
mediante la interposiciones los recursos administrativos como ser de revocatoria o
jerárquico, mientras no se impugne la anulabilidad se presume que es valido.
ACTO ADMINISTRATIVO

Cuando hablamos sobre la administración pública como instrumento político del Estado
y además decíamos que la administración pública como instrumento político del Estado
tenía la función o la finalidad de hacer cumplir los fines y propósitos que persigue la
administración pública en favor de la población, la colectividad, el pueblo o la nación y
además decíamos que la administración pública como instrumento político del Estado
tenía la función o la finalidad de hacer cumplir los fines y propósitos que persigue la
administración pública en favor de la población, la colectividad, el pueblo o la nación y
al referirnos a la administración pública decíamos además que la administración pública
no solamente es referirse a la administración pública del nivel central vale decir del
órgano ejecutivo del Estado Plurinacional sino en un sentido amplio, la administración
pública en todos sus niveles vale decir la administración pública del nivel central,
administración pública local, está a la vez que se dividen las administraciones públicas
en los gobiernos departamentales, gobiernos autónomos departamentales, gobiernos
autónomos municipales, gobiernos autónomos regionales, gobiernos autónomos
indígena originario campesinos y de todas aquellas entidades o instituciones
dependientes donde el Estado vale decir descentralizadas, autárquicas, semi
autárquicas etc., todo eso constituye la administración pública, la administración pública
cuenta con recursos humanos son quienes finalmente los que hacen funcionar ponen
en actividad la administración pública podría funcionar, no podría desarrollar
sus actividades este es otro aspecto muy importante que hay que tomar en cuenta,
luego vamos a hablar sobre un tema de la función pública y vamos a apelar al
estatuto del funcionario público para entender con mayor amplitud todo aquello
que se refiere es decir a los recursos humanos.
No solamente basta con que la administración publica es decir para su
funcionamiento o el desarrollo de sus actividades tenga que contar con los recursos
humanos, falta algo más entre otras cosas y en lo fundamental la administración
pública tiene que asumir decisiones para poder tomar es decir, alguna resolución,
para poder llevar adelante sus actividades, hay asuntos que la administración pública
tiene que decidir, tiene que encarar, tiene que de alguna manera se resolver, digo de
alguna manera porque hay algunas que no les corresponden sino a otros niveles de la
administración del Estado.

La administración pública tiene que tomar algunas decisiones para poder realizar
sus actividades cotidianas a esta función se ha venido a denominar como la función
activa o función general de la administración pública, no la función activa o función
general de la administración pública es aquella que desarrolla cotidianamente
de manera ininterrumpida, desarrolla cotidianamente y son aquellas que se refieren a
la resolución de asuntos de mero trámite, son aquellas que se refieren
al cumplimiento de cómo se debe prestar los servicios públicos de manera cotidiana,
se refiere a toda aquella actividad permanente que la administración pública
no debería dejar de realizar jamás, que cotidianamente debe realizar, la
administración pública hemos visto cuando hablábamos de la jerarquía administrativa,
está conformada por una serie de autoridades o funcionarios, servidores públicos,
cada una de estas sean autoridades, sean empleados públicos, servidores públicos
tienen que cumplir determinadas tareas o actividades de acuerdo al manual de
funciones, de acuerdo a sus atribuciones, sus competencias, de acuerdo a lo que
manda la Ley y la Constitución etc., a todo eso se denomina la función activa o
función general de la administración pública, en este en este campo la
administración pública lo que tiene que hacer simplemente es cumplir, cumplir de
acuerdo a lo que manda la Constitución, la Ley y demás disposiciones administrativas
cumplir desarrollando sus actividades. Pero hay algunas situaciones en las que la Ley
la Constitución o las disposiciones administrativas no han previsto o puede ser que se
presenten figuras o situaciones que no han sido previstas por el ordenamiento jurídico
es decir de pronto la administración pública se encuentra frente a un asunto, el que
no es cotidiano, sino un asunto es muy especial, pero que no está contemplada en la
Ley, en la Constitución y mucho menos de las disposiciones administrativas, de tal
forma que en este aspecto la administración pública por principio legal tampoco
puede dejar de resolver la administración pública, no puede alegar o las autoridades
públicas no pueden alegar de que no pueden resolver que no hay Ley, que la
Constitución no dice nada, que no hay una disposición administrativa etc., no pueden
alegrar inexistencia de una disposición normativa para poder resolver un determinado
asunto, de acuerdo a la Ley 2341 están en la obligación de resolver cualquier asunto
y no pueden alegar falta de normativa, vacío legal, lagunas jurídicas etc., en este
aspecto lo que hace la administración pública para resolver un determinado asunto
que no está previsto en la normativa o en el ordenamiento jurídico es aplicar todo
aquello que concierne a un asunto que debe ser resuelto de acuerdo a la
comprensión y aplicación de los valores ya sea de carácter jurídico o valores
humanos en lo posible lo posible tratando de resolver una asunto sin contrariar lo que
manda a la Constitución, sin contradecir lo que dice la Ley, sino aplicando
los principios generales diríamos del derecho, ahí está la equidad, la justicia, la
igualdad, son principios entonces aplica a la administración pública cuando en un
determinado asunto para resolver, no están previstos en la Ley ni en la Constitución
ni en las demás disposiciones administrativas, a esta función que desde luego no es
una función activa, la función activa es cotidiana, la administración pública se
mueve cotidianamente de acuerdo a lo que dice la Constitución, la Ley, las
disposiciones administrativas, es una función activa diaria, cotidiana pero de pronto
hay asuntos que como se presentan diferente donde por la naturaleza mismo de un
asunto administrativo no es un asunto cotidiano es un asunto especial, un
asunto diferente y lo peor que ni siquiera está previsto en la normativa en ese caso la
administración pública tiene que resolver, no puede alegar ausencia de normativa,
vacío legal, no puede alegar laguna jurídica o ambigüedad de la norma, sino lo que
tiene que hacer es aplicar los principios generales del derecho para poder resolver
ese asunto a esto se llama la discrecionalidad de la administración pública, también
de la aplicación del principio de la discrecionalidad en la administración pública,
entonces las autoridades tienen que resolver pero no decir no es una disposición
donde tenga tarea libre la autoridad para resolver, cómo le da la gana o resolver de
manera arbitraria lo cual puede conducir a situaciones de proceder abusivo donde
tiene que adecuarse a los principios generales del derecho, eso en cuanto a la
educación pública sobre su función activa y su función discrecional a la primera
también se denomina la función reglada y aquello que no está reglada y a usted se
llama función discrecional.

Puede suceder la situación en la que la administración pública cuando hay


contradicción, cuando hay controversia o hay impugnación contra un determinado
acto administrativo, la administración pública puede de manera específica tener
una instancia o una unidad administrativa o ya sea la misma administración pública
que resuelva este asunto controversial-conflictiva, puedes resultar de una
reclamación o de una impugnación a un acto administrativo, puede resolver. Cuando
hay esta situación ejerciendo una función de carácter jurisdiccional, cuando hablamos
de carácter jurisdiccional, el tribunal, el órgano judicial, hacer justicia, no solamente
corresponde a la administración es decir al órgano jurisdiccional que en este caso
sería la vía de la justicia ordinaria sino resolver algunos asuntos que son de su
conocimiento sino también la administración pública puede resolver algunos asuntos
controversiales, algunos asuntos conflictivos producto de impugnación-reclamaciones
pero haciendo de un papel de “juzgador”, puede resolver un asunto de esa naturaleza
y en este caso la administración pública está jugando un papel un rol o una
actividad jurisdiccional administrativa.

Ahí están los famosos procesos administrativos, donde se presentan las figuras del
recurso de la revocatoria, el recurso jerárquico y el agotamiento de la
vía administrativa y cuando se abre una vía jurisdiccional o contencioso
administrativo, la administración pública puede también ejercer la función de
autoridad jurisdiccional administrativo.

Ustedes se dan cuenta que en los ministerios de la administración pública hay


procesos administrativos internos y donde se hace además con un acto administrativo
una impugnación, una reclamación, un recurso de revocatoria, un recurso jerárquico.

En cuanto a la administración pública, si su función activa, su función reglada, la


función jurisdiccional administrativa, etcétera, ahora bien, hemos hablado de un
término o de una categoría “ACTO ADMINISTRATIVO” ¿Qué es?, la administración
pública tiene que decidir y debe decidir, no puede eludir, aquello de que digan no
puedo decir no está en la Ley, tiene que decidir, entonces la administración pública al
decidirse emite alguna disposición, alguna resolución, disposición, resolución, emite
la administración pública para resolver un asunto es decir una resolución, una
disposición desde luego estamos hablando administrativamente o sea está
decidiendo la administración pública, y ¿cómo lo hace? emitiendo una resolución y
esas resolución que contiene la decisión de la Administración pública o de la
autoridad administrativa es lo que se denomina acto administrativo, eso es lo que
se denomina acto administrativo y el artículo 27 de la ley 2341 que nos dice el acto
administrativo es toda declaración, disposición o decisión de la administración
pública, este acto administrativo puede tener un carácter general o sea que
involucra a todos los administrados pero también puede tener un carácter particular
que solamente involucra a un determinado administrado o varios administrados pero
no a todos, su particularidad solamente tiene efecto con relación a equis persona o a
equis administrado o equis, ye administrados, etcétera, porque la administración
pública está investida de la potestad administrativa y al estar investida de la
potestad administrativa tiene también la potestad normativa y al mismo tiempo
también discrecional como hemos dicho hace un momento.

La administración pública para realizar sus funciones en momentos tiene que tomar
decisiones esto es lo que se llama acto administrativo, doy declaración, disposición o
decisión que puede tener un carácter general o puede tener un carácter particular ese
es el acto administrativo.

Ejemplo. - Un ejemplo de un acto administrativo es una resolución administrativa que


emite la administración pública generalmente es la dirección general, resolución
administrativo ese es un acto administrativo porque al estar resolución está
contenida como decir la decisión de la autoridad de la administración pública sobre un
determinado asunto administrativo, de acuerdo al manual de funciones, de acuerdo a
su organización también emiten resolución técnico administrativa, ese es un acto
administrativo, otro ejemplo una resolución ministerial es un acto administrativo
porque en ella contiene la decisión o la disposición o declaración de la autoridad que
en este caso sería el Sr. ministro ese es un acto administrativo.

Hablemos de la administración pública autónoma municipal, una resolución


administrativa municipal es un acto administrativo, un decreto municipal es un acto
administrativo a nivel del gobierno autónomo departamental una resolución del
ejecutivo es también un acto administrativo, a nivel de la administración pública local
es decir no todo es acto administrativo es acto administrativo aquello que atañe a las
decisiones que le emite el órgano ejecutivo, ustedes saben que luego hay
otra instancia en este gobierno locales que son los cuerpos deliberantes, por ejemplo
la ley departamental no es un acto administrativo, una ley municipal no es un acto
administrativo porque tiene rango de Ley entonces hay que plantear ya no
puedes plantear un recurso de revocatorio, ni jerárquico contra esas
disposiciones ilegales, sino otro tipo de recurso ya sea social, la derogación, la
abrogación de consideración.

El acto administrativo es toda declaración, disposición o decisión de la


administración pública o de la autoridad pública puede tener un alcance general o
puede tener un alcance particular.

Digamos un acto administrativo no es obligatorio, no un acto administrativo


es obligatorio para su cumplimiento.

Ejemplo. - Un auto de buen gobierno en semana santa que dicta por decir el
gobierno autónomo departamental, el gobierno autónomo municipal puede dictar, un
auto de buen gobierno es obligatorio de cumplimiento general para toda
la población y es exigible, además, la autoridad nos puede exigir que cumplamos ese
auto de gobierno, el ejemplo de semana santa, alguien está extendiendo bebidas
alcohólicas se exige que se cumpla porque esta norma es de carácter obligatorio y si
no esta cumpliendo se la ejecuta.

En materia de gobiernos locales, por ejemplo, una resolución administrativa


de demolición es de cumplimiento obligatorio, exigible y ejecutable hasta inclusive
puede recurrir a el uso de la fuerza pública.
A nivel a nivel tributario una resolución que impone sanciones pecuniarias es
de cumplimiento obligatorio, si no se lo hace, sigue corriendo multas, intereses.

Esto es lo fundamental el acto administrativo y la ley 2341 a partir del artículo 27 y


siguientes se refiere a el acto administrativo, lo más importante no todo lo que emite
como decisión la administración pública puede ser un acto administrativo, por
ejemplo, algunos meros actos administrativos preparatorios o de mero trámite como
es un proveído, un decreto, no resuelve, sino simplemente está adecuando para
decir la impulsión donde un trámite administrativo por tanto estos no pueden ser
objetos de recursos de impugnación porque para tener en cuenta lo que era un acto
administrativo, hay que tomar muy en cuenta de que estas resolviendo un asunto
administrativo estás resolviendo un aspecto de fondo, en cambio un proveído de mero
trámite remítase a tal oficina, con carácter previo informe técnico, con carácter previo
cúmplase con informe jurídico, con carácter previo adjúntese documentación, son
actos de mero trámite y por eso mismo no pueden ser objeto de impugnación.

Para que un acto administrativo pueda realmente tomarse en cuenta para que sea en
todo el rigor, en toda la extensión de la afirmación del acto administrativo tomado en
cuenta hay que referirse a los elementos del acto administrativo y uno se da cuenta
con la definición que hemos dado es que la autoridad administrativa resuelve, al
decidir está resolviendo un asunto administrativo Entonces un poquito más para
poder entender si vamos a desmenuzar la esencia misma del acto administrativo
cuáles eran los elementos de los actos administrativos. En este caso hablemos del
sujeto, el sujeto que emite el acto administrativo es la administración pública en todos
sus niveles, el sujeto que emite el acto administrativo es la administración pública en
todos sus niveles, hemos dicho a nivel de administración pública central, nivel de
administración pública de gobiernos locales, pero esta autoridad al emitir el acto
administrativo debe hacerlo en el marco de sus atribuciones o competencias definidas
por la Ley, por la Constitución y demás disposiciones administrativas, de lo contrario
es decir si emite una decisión un acto administrativo que no esté en la órbita diríamos
de sus atribuciones, competencias ese acto administrativo puede ser un objeto de
una serie de recursos aquí ya viene la figura del recurso directo de nulidad porque
está emitiendo un acto administrativo sin tener jurisdicción y competencia, entonces lo
importante también tomar en cuenta que al emitir ese acto administrativo esa
autoridad está haciéndolo en el pleno ejercicio de sus atribuciones y competencias
definidas por la Constitución, definidas por la Ley y demás disposiciones
administrativas.

Luego hay que hablar de algunos elementos objetivos del acto administrativo, los
elementos no se cambian, son elementos que son inherentes al acto administrativo.

Entre estos están:

EL OBJETO

Cuál es el objeto del objeto del acto administrativo, siempre va a ser de aquello que
se debe ocupar o se está ocupando en el marco de la legalidad es decir, cuál es la
materia de qué materias se ocupa el acto administrativo, tiene que ser así, es lo
fundamental porque el acto administrativo tiene que siempre referirse de manera
concreta es decir como objeto que es lo que está dando lugar a que se emita ese acto
administrativo, entonces la materia o el contenido del acto administrativo es aquello
que genera, que da lugar a que se pueda sin dedicarse la administración pública es
decir cuál es la materia, cuál es su contenido de ese acto administrativo esto es lo
importante de tal manera de que el objeto del cual se ocupa el acto administrativo,
no puede ser ambiguo, no puede ser algo incierto, no puede ser algo confuso,
sino que el objeto debe ser cierto, licito y real, de lo contrario tendríamos que
estar hablando de la ambigüedad, algo confuso, pero sucede en los hechos, pero eso
es casuismo no vamos a ocupemos de eso todavía, porque hay a veces resoluciones
que emiten que ambiguo, impreciso, incoherente eso ya es cuestión de abogados.

LA CAUSA

Aquello que motiva, la que da lugar, la que da origen al acto administrativo aquello
que hace que el acto administrativo sea impulsado para emitir el acto administrativo la
autoridad se dará cuenta cuál es el motivo, así hablaremos en términos coloquiales,
por qué entonces la autoridad administrativa se da cuenta “este es el motivo, este es
por qué del acto administrativo”, y luego ya vendrá el para qué.

EL FIN
Cuando hablamos ya es decir del fin o el propósito del acto administrativo,
siempre debes responder al interés de la comunidad, de la sociedad, de la nación, de
los administrados, de la colectividad no puede ir en contra ese acto administrativo, no
puede contrariar, no puede atentar contra el interés público este es otro aspecto que
hay que tener muy en cuenta cuando se está emitiendo un acto administrativo.

También hay otros elementos los primeros que se han referido hasta ahora se llaman
también elementos esenciales del acto administrativo, se llama
también elementos de fondo del acto administrativo, otros llaman también
elementos sustanciales del acto administrativo

pero como les decía ahí también otros elementos, porque son importantes LOS
ELEMENTOS FORMALES y todo aquello de actuaciones que rodea al momento
de emitir, el acto administrativo es decir a la forma de la que está revestida ese
acto administrativo, a ver dónde está el acto administrativo, aquí le falta la fecha a
la resolución, un aspecto de forma o aquí solamente firma el abogado y no firma
la autoridad ejecutiva o la autoridad superior, aspectos de forma, entre los
considerandos no se ha motivado debidamente el acto administrativo o no se ha
fundamentado el acto administrativo entonces esos son los elementos de carácter
formal porque un acto administrativo debe estar rodeado o revestido de una serie de
actuaciones de carácter formal, por eso decimos siempre a los abogados,
“esta resolución administrativa debe estar motivada”, “debe estar fundamentada”, “en
la relación que hace debe considerar los antecedentes para la resolución del
acto administrativo”, es decir de todos aquellos argumentos que han sido presentados
por los administrados también, no? O en su caso las oficinas O
unidades administrativas técnicas o legales porque generalmente un acto
administrativo debe fundarse en informes técnicos e informes jurídicos,
ENTONCES TODO ACTO ADMINISTRATIVO DEBE SER ESCRITO, no hay acto
administrativo verbal, oral, todo acto administrativo debe ser escrito de ahí, que a
veces algunos abogados en administración pública dicen, no, ya le he clamado ya
hemos decidido pero yo no conozco, señorita o doctor yo no conozco, no ya hemos
decidido, pero a mí, no me han notificado ni siquiera con el acto administrativo, no
pero ya hemos hablado en la reunión y ya está decidido, el acto administrativo tiene
que ser escrito, firmado debidamente por las autoridades, fecha ,titulo, lugar, hora
tiene que estar motivado fundamentado, entonces ese acto administrativo escrito,
además tiene que ser objeto de publicidad hay que notificar, estos son los aspectos
formales, un acto administrativo tiene elementos esenciales o de fondo o se llama
elementos sustanciales, también tiene elementos formales, es decir todo aquello que
se refiere a la forma que debes revestir un acto administrativo.

En la teoría, en la doctrina se habla de la de la clasificación de los


actos administrativos que tienen carácter interno y otros que tienen un carácter
externo.

CARÁCTER INTERNO. - Cuando tiene un carácter interno un acto administrativo, un


acto administrativo tiene un carácter interno cuando sus efectos están destinados a
los servidores públicos, a los empleados públicos, el propósito, la finalidad del acto
administrativo está destinado solamente para los servidores públicos tiene un carácter
más interno, algunos dirán “tiene un carácter más administrativo interno disciplinario o
algún reglamento interno que tiene efectos solamente para los servidores públicos,
pueden referirse a la manera de cómo deben ejercer la función, la manera de cómo
deben observar para tramitar los asuntos administrativos, o pueden referirse a la
manera de cómo se debe atender al público, o también aquellos aspectos a la
ética del servidor público, tiene más un carácter interno solamente está referido a
los servidores públicos se llama actos. administrativos de carácter interno.

CARÁCTER EXTERNO. -

Ya sea de un modo general o particular a los administrados, al público, a la


colectividad, animación, a la comunidad, al pueblo, pues tiene un carácter general
o particular, es un acto administrativo de carácter externo, algunos autores dicen que
esto se trata según el ámbito de la aplicación claro, algunos actos administrativos, se
aplican solamente para los servidores públicos como los internos y algunos
actos administrativos se aplican para los administrados, un carácter externo, esto es
lo importante lo que en teoría se habla, se dice en las doctrinas dependiendo también
de cada tratadista historiador que se refiere a los actos administrativos.
También en la teoría, en la doctrina y desde luego en la práctica se identifican
determinadas clases de actos administrativos.

Por ejemplo. - ¿Cuáles serán los administrativos en el nivel de la administración


pública central o del órgano ejecutivo?, una clasificación de actos administrativos en
primer lugar podemos empezar con un Decreto Supremo que lo firman los ministros
y el presidente del Estado, luego está la Resolución Suprema que solamente lo
firma el presidente y el ministro del ramo del asunto al cual se refiere la
resolución suprema, luego se habla de la resolución ministerial que lo firma el Sr.
ministro, algunos acompañados de sus viceministros, director jurídico, resolución
ministerial aadministrativo, pero también hay resoluciones bi-ministeriales, tri-
ministeriales, luego están las resoluciones administrativas o resoluciones
técnico administrativas, pero bueno estamos hablando de la jerarquía, de los actos
administrativos, después de eso podemos hablar de las famosas instructivas o
instrucciones, circulares también son actos administrativos.

Cargos dentro de la administración pública o

Jerarquía administrativa

En este título nos dice de como la administración pública debe de relacionarse entré los
diferentes niveles existentes ( niveles superiores e inferiores) del Punto de vista
administrativo.

Cuando hablamos de la jerarquia administrativa estamos hablando de la competencia


y la jurisdicción.

La competencia: es ese ámbito de atribuciones que en virtud a la ley le corresponde


ejercer a tal servidor público en el ámbito de sus funciones específicas.

La competencia administrativa emana de la Ley es en ella donde se encuentra


establecida cuáles son las atribuciones de las respectivas autoridades además es en
ella donde existen los diferentes niveles de organización administrativa (niveles en
grado, niveles en línea, niveles horizontales y verticales)

Cuando hablamos de la jerarquia administrativa es innegable que tenémos que hablar


de competencia porque:

no puede haber jerarquia administrativa sin competencia.

Competencia en razón de territorio

Las autoridades tienen la medida del desarrollado de sus competencias, cada autoridad
tiene presencia en el respectivo ámbito territorial en el que está organizado la
estructura política del estado.

Las autoridades del nivel central tienen una competencia a nivel nacional, como el
ministerio de defensa, ministerio de trabajo salud etcétera.

Ahora el gobierno autónomo departamental de La Paz tiene competencia en el ámbito


territorial del departamento de La Paz no puede ejercer competencias en otro territorio
que no sea el departamento de La Paz y así sucesivamente. A eso se refiere la
competencia en razón del territorio.

Competencia de grado.

Tiene que ver mucho con la ubicación en la que se encuentra un determinado órgano o
autoridad de la administración pública con respecto a los otros órganos o Autoridades
dentro de la administración pública.

Ejemplo: En un ministerio la competencia en razón de grado nos permite hablar de las


competencias del ministro. El ministro tiene competencia en razón de grado
debidamente establecida en la Ley, las competencias del ministro son otros que del
viceministro, sin diferentes las competencias también tiene un nivel inferior que el
ministro.

Incompetencia
Podríamos definirla como la ausencia de atribución legal de una determinada
competencia a favor del órgano jurisdiccional administrativo, por lo que éste no puede
ejercerla, ya que, de hacerlo, podrá conllevar la nulidad o anulabilidad de los actos en
que se plasme su ejercicio.

Qué es el conflicto?

Conflicto de atribuciones que tiene lugar cuando dos o más órganos administrativos
discrepan sobre la titularidad de una competencia. Si se trata de órganos
jerárquicamente subordinados, lo resuelve el superior jerárquico.

Ahora para dirigirse a la Autoridad superior desde el nivel inferior hay que seguir el
conducto regular, por ejemplo un jefe de división no puede dirigirse directamente a un
ministro ahora sí quiere dirigirse al ministro tiene que ser por el canal correspondiente,
conducto regular y seguir paso a paso.

Cuando hablamos de jerarquia administrativa tenemos que hablar de aspectos muy


importantes e esenciales porque la jerarquia involucra la obediencia

Cuando hablamos de jerarquia estamos hablando de obediencia

Esa obediencia es subordinación, los niveles inferiores estan subordinados a los


niveles superiores,.

Ahora el elemento del mando o dirección es fundamental para la organización de la


administración para el funcionamiento de la administración, alguien tiene que dirigir o
comandar y ese es la autoridad superior. Por eso la obediencia es Muy importante.

Quien no obedece a la autoridad superior competente debe de renunciar

Otro elemento es el Deber de correspondencia. Todas las autoridades deben de


ver estos conductos regulares, no se puede saltar varías instancias para dirigirse a la
cabeza del superior.

Otro aspecto importante respecto s la jerarquia administrativa tiene que ver mucho con
la facultad de avocación que tiene la autoridad administratia.

Que es la avocación?
La avocación también está contemplada en la Ley 2341

La avocación es la facultad que tiene el órgano jerárquicamente superior para asumir el


ejercicio de competencias propias del órgano jerárquicamente inferior, para resolver un
asunto concreto.

Pero que se buscá con esto? Se buscá eficiencia, eficacia, efectividad de la


administración pública para resolver cualquier asunto administrativo siempre en
beneficio.

19 sept. 8.04.m4a

La concecion

Derechos de explotación sobre determinados bienes y servicios a otras empresas, que


generalmente suele ser un particular. Eso es una definición de las que tanto existe. Se
entenderá y tiene sentido que la concesión tiene en el fondo una finalidad de hacer un
mejor uso y aprovechamiento, me puede ser de los bienes o instalaciones en este caso
de dominio público, por tal manera que se concede en concesión estos bienes, estas
instalaciones puede ser además maquinarias e instalaciones, etcétera.

Cuando la administración pública dada en concesión a las personas particulares para


que puedan, ya sea la explotación y sopestar. Como decíamos, esta concesión se
realiza por un tiempo determinado.

Otros dicen también que la concesión de un contrato es el que las partes se obligan
recíprocamente a derechos y obligaciones, sería un contrato conmutativo, es decir, se
reconoce a favor del concedente gozar de una cosa de los bienes o las instalaciones,
pero con la condición de hacerlo a favor de los particulares y pagar por este goce, pero
a obra de servicio, instalaciones que tiene que tener un carácter público de interés
público a favor de la comunidad y pagar un precio determinado
Este precio determinado tiene que estar estipulado en el contrato porque es la manera
como el concesionario recupera la inversión que va a realizar o los gastos que va a
realizar por la administración, además la inversión del capital que ha realizado, se
tiene que recuperar y generalmente recupera cobrando algunos algunas tazas,
algunas tarifas.

El concedente.

El concedente es una de las partes del contrato de concesión, el concedente en el


ámbito del derecho administrativo es generalmente la administración pública y la
administración pública es un instrumento político del estado, es la entidad propietaria
de administración pública de un bien de las instalaciones, infraestructuras o servicio
para que el concesionario pueda explotar.

El concesionario

Puede ser una persona particular, puede ser una persona también de una entidad
pública. La parte concesionaria es la que va a gozar y explotar los bienes, los servicios,
la explotación, no de todo aquello que si la administración pública en este caso
transfiere sus atribuciones para que pueda explotar y esto está de acuerdo a un
contrato

Aquí interviene por lo tanto concedente que la administración pública y concesionario,


lo que puede ser una persona particular o una persona privada o una entidadentidad
también publica.

Las características de contrato de concesión:

Quién celebra es la administración pública, una entidad pública a los efectos de su


mayor comprensión, vamos a decir que la administración pública en nuestro país tiene
varios niveles de administración. La administración central y la administración local, la
administración local está constituida por la administración pública municipal los
gobiernos autónomos departamentales, sea departamental, seccional, indígena
originario campesino como parte del conjunto de lo que es la administración pública
local siempre y cuando la ley. Atribuye a las entidades autónomas territoriales de que
puedan dar en concesión la explotación de los bienes, de la infraestructura, etc.

El concesionario asume la gestión y riesgo del servicio. El concesionario de alguna


u otra manera está asumiendo el riesgo que al estado le podría corresponder en algún
momento, de tal manera que al asumir el riesgo debes responder, es decir, por la
gestión de servicio, explotación que esta joven que va a prestar como una entidad
concesionaria y obviamente, estos riesgos que asume lo hace ante la administración
pública como entidad concedente, entonces asume riesgos, por eso dicen los
contratos, se otorga el contrato de concesión al concedente y quién asume los riesgos
por la gestión de servicio y exportación de bienes.

La administración pública tiene la facultad de restricciones que puede poner la


administración, la administración pública puede controlar y supervisar durante todo el
desarrollo de los contratos de concesión, así como el de su ejecución o su
cumplimiento tiene que controlar y supervisar, para ello puede en algunos momentos
realizar inspecciones, supervisiones, puede vigilar y controlar de qué el concesionario
está cumpliendo los términos contractuales, las cláusulas contractuales. Porque en la
prestación pública no se puede desentender desde el momento en que firma y suscribe
un contrato de concesión, si el concesionario hablando coloquialmente ,no tiene dibujo
libre para hacer y deshacer las cosas, la administración pública tiene ese conjunto de
restricciones administrativas que por mandato de la norma, la teoría y la doctrina le
corresponde ejercer porque tiene juss imperium el estado y lo hace mediante la
administración pública por lo tanto, estas personas activas, administrarle facultad,
controlar, supervisar, no en algunos casos también puede incluso imponer algunas
sanciones económicas. Esto tendrá que verse en el contrato administrativo de
concesión

las remuneración, el concesionario recupera los gastos de su inversión del


capital, los gastos que a hecho en el mantenimiento de mudarse, modelaciones,
separaciones adecuaciones, etc. Efectuando cobros por el derecho de uso, puede ser
por el derecho de paso, puede ser por el derecho de prestación de servicio al público
puede ser mediante las tasas tarifas…
los bienes construidos, por eso se dice no que una de las características de los
contratos de concesión, es cuando se construye o realiza una adecuación chacia
la infraestructura o algún bien. Esto no limita a la contratación, de ningún modo no
afecta a mi, ya que decir cómo deseamos los bienes construidos es uno de los
aspectos importantes que forman parte del contrato de concesión y tiene que hacerlo
así el concesionario.tienen que adecuar, tienen que hacer de que que se infraestructura
por esos bienes se encuentran adecuadamente prestos, para que el público pueda
hacer uso, para que el público pueda, es decir, aprovecharse, como corresponde
conforme le puede pasar. La administración pública como concedente no paga ningún
precio por el contrato de concesión, sino es que parte la parte concesionaria recuperar
su capital, los gastos de inversión, etcétera mediante el cobro de tarifas, por más que
hayas realizado construcciones de mejora de infraestructura.

Modalidades de contratos de concesión.

En primer lugar tenemos una concesión de un servicio público. En este caso, en la


concesión tiene lugar cuando se otorga al concesionario la prestación puede ser
también un la operación, organización o gestión puede ser total o parcial de un servicio
público..

Taza de Uso

El “DIT” creo que vale 2 o 3 bolívares… (No sé, últimamente no estoy viajando por ahí,
entonces uno paga dentro o afuera de la flota, pero, le cobran eso si). Bueno, ese es el
derecho del uso, de la infraestructura de la terminal ¿Y quien lo cobra? R.- El
concesionario; es así bien, otro de los aspectos que también hay que anotar sobre
estos contratos de concesión, vamos a volver también a querer precisar que son los
bienes construidos, por eso se dice, que una de las características de los contratos
de concesión; Es cuando se construye o realiza una “adecuación” ya sea a la
infraestructura o algún bien.

Y esto no limita a la contratación de ningún modo lo afecta, ya que, cómo decíamos


los bienes construidos son uno de los aspectos importantes que forman parte del
contrato de concesión.
-¿Por qué? Porque tiene que hacerlo así el concesionario, tiene que, adecuar, tienen
que hacer que esa infraestructura o esos bienes se encuentren adecuadamente
prestos, para que el público pueda hacer uso, para que el público pueda aprovecharse,
en otras palabras disfrutarlo.

Este es el aspecto que hay que tomar muy en cuenta, nuevamente hay que recalcar
que la administración pública como concedente, no paga ningún precio por el contrato
de concesión, sino es que, la parte concesionaria recupera su capital, los gastos de
inversión, etcétera  mediante el cobro de tarifas, por más que se haya realizado
construcciones de mejor infraestructura, instalaciones, etcétera del mismo modo son
inversiones que debe recuperar mediante el cobro de las tasas o tarifas.

También se habla que hay modalidades de contratos de concesión.

Vamos a precisar en qué consisten estos contratos de concesión de manera puntual


tales modalidades ¿cuáles serán las modalidades de los contratos de concesión?.

- En primer lugar tenemos una concesión de un servicio público.

La concesión, en este caso, la concesión tiene lugar cuando se otorga al concesionario


la prestación puede ser también la operación, explotación, organización o gestión y
puede ser total o parcial de un servicio público.  Ahí es donde entra el concepto con
que la administración pública que transfiere sus atribuciones para que el concesionario
pueda realizar prestaciones, operaciones, explotaciones o la organización o la gestión
total o parcial de los servicios públicos a favor del interés publico, no es así?

En síntesis, aquí lo que se concede es la explotación de un servicio público, pero


también no solamente se puede dar en una concesión de un servicio público, (como lo
estaba adelantado en su momento, decíamos que también puede haber un contrato
de concesión de obra pública.

*La administración pública, mediante un contrato de concesión puede dar en concesión


la Construcción de una obra pública a favor de un “particular o privado” o también
puede ser una entidad pública ¿para que? para que a su cuenta y riesgo pueda
efectuar la construcción de una infraestructura

En este caso, de la misma manera, la empresa de administración pública, que es el


concedente, sin efectuar ningún gasto, lo único que puede hacer es facilitar no para
que la empresa concesionaria pueda realizar sus actividades, pueda realizar la
ejecución del contrato o la explotación del contrato de la mejor manera posible (es decir
de que no tenga dificultades ni problemas, etcétera) Por eso se dice que en los
contratos de concesión de obra pública es cuando el concesionario tiene a su cargo la
ejecución, explotación y conservación total o parcial de una obra o bien destinada al
servicio al uso público.

De esta manera la entidad concesionaria podrá recuperar la inversión capital, etcétera.


Y puede ser que en el contrato este también contemplado aquello o puede ser de que
también se haga cargo de la exportación de ese bien o de la administración de ese
bien.

Pero también se puede hablar de otra forma de contrato de concesión:

 Contrato de bien público. ¿En qué consiste este contrato de bien público? Esta
concesión tiene como objeto la explotación o conservación, como siempre
decimos no total o parcial de una obra o bien de dominio público.

Y aquí podríamos ver el caso de la terminal que hemos estado hablando no es así…
En ese caso eligieron el contrato de concesión de un bien ppúblico.

La Terminal es un bien público; O sea a quien se le la concedido?

R. A una empresa particular para que explote ese bien público, y se pueda también la
concesión de un bien público para que el concesionario la explote, la conserve.

*Estas son las algunas de las modalidades de los contratos de concesión que no es
cosa de otro mundo, no? Pero tal vez valdría la pena recalcar que los contratos de
concesión tienen un carácter temporal (no es ni puede ser por tiempo indefinido).

Esto en contraste de la concesión, no son pues definitivos, hay un plazo. Y este plazo
está establecido en la ley.
Por otro lado, este contrato es REVOCABLE. Puede revocarse cuando deja de cumplir
las cláusulas, los términos contactos o deja de servir al interés público, ya sea total o
parcialmente.

“El contrato de concesión se desvirtúa cuando ese concesionario no cumple, no se


adecúa a los términos no del contrato y a las condiciones del contrato”

Un ejemplo, es el Principio de la prestación de servicios públicos, estos no pueden


interrumpirse entonces, en este caso la educación pública, que es la concedente,
puede inmediatamente proceder a la REVOCATORIA.

Y la revocatoria en algunos contratos, viene de la manera de clausura, de ser


resolución o rescisión de contratos.

Algunos modelos del órgano rector, es el Ministerio de economía no y los modelos


estándar lo establece el Ministerio de economía y los abogados asesores de la
administración pública lo único que tienen que hacer es adecuar.

Son los modelos estándar, así que esto favorece a los abogados porque antes tenían
que desvelarse, no pueden hacer sus compras administrativos, que son mucha
responsabilidad, pero es una facilidad que ofrecen hoy.

Ahora vamos a ver jóvenes algo muy interesante que estás relacionado al plazo de los
contratos de la vigencia de un contrato de concesión.

Tendremos que cumplir y ejecutar los contratos de acuerdo a lo que fue anteriormente
mencioné, el orden Normativo, o lo que establecen las disposiciones normativas locales
o sectoriales.

Tomando en cuenta algunos antecedentes sobre la materia, porque de lo contrario esto


sería grave, no a ver a qué me estoy refiriendo, me estoy refiriendo al plazo. El plazo
de la duración de una una concesión de un contrato de concesión.

(Si ustedes buscan en este momento y revisan la Constitución Política del Estado que
entró en vigencia el 7 de febrero del año 2009, si ustedes buscan, el plazo de
concesión de los contratos de concesión no van a encontrar nada.
No van a encontrar… esto es una especie de desafío, para que ustedes verifiquen y
revisen sí, en la actual Constitución Política del Estado se encuentra o no una
disposición constitucional donde diga de que las composiciones no puede otorgarse por
más de tantos años.

Esto, desde luego, con cierta preocupación, pero que daría lugar también a que las
entidades públicas en el sentido amplio de la palabra, puedan, con un criterio de
razonabilidad, no de economía sobre todo.

Circunscribirse a los antecedentes más favorables que en el pasado en el anterior


orden constitucional se había dado no ni esto, porque ustedes saben no cuando
hablamos de la discreción en la administración pública, esto de ningún modo quiere
decir actuar de una manera irracional, insensata, tanto de sentido común.

En lo posible hay que procurar de que el interés público prevalezca en todos los
momentos, porque los servidores públicos están para servir al interés público. ¿No?
Entonces ustedes buscan una nueva Constitución…

Pero si revisan La anterior Constitución Política del Estado de 1967, reformado el año
1994, donde ahí se incorpora además el Tribunal Constitucional. ¿Si ustedes revisan
esa anterior Constitución si van a encontrar?

Eso es lo que preocupa porque la Constitución anterior, la Constitución republicana,


mono cultural en la Constitución, es decir discriminadores y como se dice, si no van a
decir van a encontrar esto, pero no en ¿La actual no?

La Constitución del año 1967, ahí está en el artículo 184. Ustedes pueden encontrar en
PDF también Nobel internet, pues no pueden ni contar si el artículo 134 de la
Constitución Política del Estado del año 1967 y reformado el Año 1990 y ¿Qué dice la
letra, voy a permitir dar lectura in extenso a lo que dice el artículo 134 dice, no se
permitirá la acumulación privada de poder económico y grado tal que ponga en peligro
la independencia económica del Estado.
No se reconoce ninguna forma de monopolio privado. Las concesiones, escuché las
concesiones de servicios públicos, cuando excepcionalmente se hagan, no podrán ser
otorgadas por un período mayor de 40 años. La línea roja peligro hasta ahí nomas.

¿Qué les parece?

Si ustedes buscan en la actual ley de nuevos autónomos paz. (No hay nada, no dice
nada). (Para que vean jóvenes hay algunos temas muy interesantes que les puedo
contar)

Ahora nos toca el tema de las concesiones y el día miércoles les voy a mandar una
actividad relacionada precisamente a las concesiones de una actividad de aula virtual.
Será cerrado a las concesiones y así vamos a ir avanzando todavía con estos temas.

303 ADMINISTRATIVO. (3 de octubre. )

FUNCIÓN PÚBLICA u otros qué prefieren llamar servicios públicos y otros también
llaman servicio civiles.

Nosotros vamos a hablar de la función pública, lo más correcto es además comprensible


vamos a ir viendo cómo es que nuestra legislación hay una serie de conceptos que dan
por entender que significa lo mismo.

Si hablamos de funcionario público por ejemplo y otras normativas por ejemplo el código
penal utiliza funcionario Público o empleado público, pero los jugadores afines de
establecer que es funcionario público o servidor público tendrán que remitirse a lo que
dice la constitución, tendrán que remitirse a lo que dice el estatuto del servidor público,
a la doctrina y fundamentalmente a aquello que tiene que ver la relación de dependencia
que tiene un ciudadano respeto a la administración pública en la cuál ejerce un cargo y
por cuyo concepto percibe un salario o un sueldo, de acuerdo al cargo o jerarquía que
ocupa.

El servidor público o funcionario Público que así lo denomina son personas o podemos
decir son ciudadanos, están vinculadas a los organismos públicos de la administración
pública en general, pero por qué organismos públicos o administración pública en
general.?

El el primero de los casos cuando hablamos de los organismos públicos, cuántos


órganos tiene el estado, órgano ejecutivo, judicial, legislativo. Cuando hablamos de
aquellos ciudadanos que prestan servicios por selección o por qué han Sido designados
podemos referirnos de la siguiente manera. Del órgano JUDICIAL funcionarios judiciales
y respecto al órgano legislativo diríamos servidores públicos del legislativo, del ejecutivo
de la misma manera, funcionarios del ejecutivo o funcionarios públicos del ejecutivo.

A eso se refiere cuando se dice que servidores públicos son ciudadanos que no están
vinculadas a los organismos públicos, entonces hay una serie de clasificaciónes, y
veremos cómo se clasifica de acuerdo a la estructura de la organización política del
estado, muchos prefieren hablar que son ciudadanos que están cumpliendo un servicio
civil, están desempeñando sus funciones en la administración pública en general o los
organismos públicos.

Cuando hablamos de la administración pública en general tendríamos que hablar de los


niveles de la administración pública, cuáles son los niveles de la administración pública:

la administración pública del nivel central, la administración pública local la cual


se divide en administración pública del orden autónomo departamental y
municipal, regional y indígena originario campesino.

Ya tenemos la idea de que es un servidor público sin embargó se habla servidores


públicos se habla de empleados públicos, se habla de funcionarios públicos, como el
código penal habla de servidores públicos, funcionarios públicos, en función de que
estamos refiriendo a aquel ciudadano que presta sus servicios en los organismos del
estado o en la administración pública en general.

Si leemos algún libro de derecho administrativo vamos a ver qué utiliza distintiva mente
estos conceptos, la ley puede clasificar que tipos de servidores públicos existe o a
quienes se considera servidores públicos y entre los servidores públicos que tipos de
servidores públicos puede haber, como lo hace nuestra ley del estatuto del funcionario
Público por ejemplo,estos términos de función pública, existe todavía algunos autores
utiliza de alguna manera distinta función público, empleado público.

Eso en el fondo hay que tomar en cuenta que se está refiriendo aquel ciudadano si tiene
una relación de dependencia en algún cargo independiente mente de la jerarquía que
ocupa en la administración pública. Y cuyo virtud puede percibir un sueldo o salario, y
demás atribuciones competencias, eso tenemos que tomar en cuenta.

En la doctrina cuando se habla de la función pública, se habla con un sentido de acepción


de la palabra, entonces se habla en un sentido que la acepción hace que nos referimos
a aquellas actividades que se realizan exclusivamente en la cabeza del estado, los que
están en la cabeza del estado a algunos se les llama funcionarios del estado y otros
también los magistrados del estado, aquellos que están en función general del estado,
dignatarios del estado, magistrados del estado estos están ubicados en ese nivel que
están en la cúspide de la organización del estado en cuanto a la estructura de su
organización y las funciones que pueden realizar algunos funcionarios magistrados.

Se puede hablar de los recursos humanos, tiene una relación directa con la
administración pública, en tanto que cuando emos hablado de aquellos funcionario,
dignatarios del estado, tiene una relación mucho más jerarquíca de carácter político de
conducción del estado en cambio desde los recursos humanos tendria que ver un
carácter administrativo, aquellos que ponen en movimiento el termino de la maquinaria
de la administración pública. La administración pública sin recursos humanos no
funciona, está ahí la administración pero quién hace funcionar son los recursos humanos,
una vez que ocupan un cargo en la administración pública, hacen que la administración
pública se ponga en funcionamiento, está es la función pública desempeñada por los
funcionarios públicos, empleados públicos o servidores públicos que representa al
estado, por eso hay muchos tratadistas que dicen:

Dame una prueba de que realmente existe el estado porque al estado no se le ve, dónde
está el estado, y uno responde ahí está el estado, la administración pública es el estado
y el que pone en funcionamiento al estado son los funcionarios públicos, empleados
públicos, servidores públicos que representan al estado, no estamos diciendo que
representa a la nación, REPRESENTAN al estado porque el estado tiene que cumplir
fines y propósitos parar interés comum, para el bien común, pero como lo va a hacer
mediante la administración pública que es un instrumento político.

Los recursos humanos no son autómatas no son esclavos no son seres desprovistos de
sensibilidad, desprovistos de elementos básicos para sobrevivir, para existir, aquí se
establece una relación laboral respecto al estado, por qué el estado es el empleador, el
estado es el patrón laboral y los servidores públicos están en su condición de
subordinados, de empleados, de servidores públicos o funcionarios públicos, esto es lo
interesante.

La constitución política del estado dice el artículo 144.

Artículo. 144.

Cuando hablamos de ciudadano hay un vínculo de carácter juridico político


respecto al estado.

I.Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y ejercerán
su ciudadanía ( relación juridico político respecto al estado) a partir de los 18 años de
edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación o renta.

II.La ciudadanía consiste:

1.En concurrir como elector o elegible a la formación y al ejercicio de funciones en los


órganos del poder público, y

2.En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las
excepciones establecidas en la Ley ( nos dice todos tenemos derecho a acceder a un
cargo público)

Hay un principio de derecho constitucional que se denomina la reserva de la ley, están


bajo el concepto o la idea de la reserva de la ley, muchos artículos para que se pueda
cumplir tiene que ser desarrolladas mediante una ley, la ley es sancionada para la
asamblea legislativa Plurinacional, una ley que no puede contrariar en el sentido negativo
en lo que dice la constitución si no lo que tiene que hacer la ley es adecuar, posibilitar,
facilitar, hacer de que se cumpla por eso hay la ley, tenemos la ley del estatuto, y otras
leyes regulan de como uno puede acceder al cargo publico.
III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en
el artículo 28 de esta Constitución.

Nuestra legislación a partir del estatuto del funcionario público prefiere alejar el concepto
de servidor público como un concepto genérico como un concepto general pero de modo
alguno cuando se utiliza el concepto genérico servidor público pueda darse diferentes
clases o tipos de servidores públicos.

Entonces la ley del estatuto del funcionario Público es la que nos da el concepto de lo
que es el servidor público y procede a clasificar quienes son los servidores públicos y
después ya establecerá cuáles son los derechos los deberes de los servidores públicos
y también dirá cuáles son las prohibiciones que la ley establece para los servidores
públicos.

Nuestro ordenamiento jurídico prevé los códigos de ética, por las normas de carácter
etico que deben haber en haber en la administración pública. Ahora otra cosa es que
esto hay que socializar, hay que hacer que el administrador público se empoderé de lo
que es la ética. Esto está entre dicho para mucha gente no? Cuando aquella vez atacaron
a la universidad: ha la facultad de derecho forma pues ese tipo de abogados, etc. Bueno
nadie defendió, ni siquiera hubo una autoridad que diga esto no es así, pero ustedes
saben que las universidades privadas empezaron a emerger como hongos después del
DS 21060 uso el modelo NEOLIBERAL desde entonces hasta ahora hay universidades
privadas es una manera coloquial, es decir que funcionara hasta en un taller hasta en
un departamento… es de ahí que sale los abogados aunque no todos sean malos hay
uno que otro que son buenos pero esos que están ahí están profesionalizando en serie
y estas universidades privadas se salvan de la crítica curiosamente se salvan pero
atacan a la UMSA al sistema universitario publico… lo atacan pero lo hacen de tal
manera que tienen los instrumentos para hacerlo y la comunicación social, los
periodistas, los, es parte de mi opinión cierto? Lo demás lo dejamos ahí.

Ahora volviendo ustedes deben tener la ley del estatuto del funcionario público nacional,
la práctica lo vamos a recurrir al art. 1 que está vigente… : art.1 el presente estatuto se
rige por los siguientes principios: y hay una serie de principios en el art.1 y de todos los
principios lo más importante es que el funcionario público está sometido a la constitución
y ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, aunque no sea excepcional,
esencialmente tenemos que estar hasta en nuestros sueños es la honestidad y la ética…
, que está en el estatuto del funcionario público… y en su desempeño del funcionario
público…se tiene que volver… en una época había UNA MATERIA: ÉTICA Y
ORATORIA FORENCE no se si siga habiendo esa materia ya ustedes me dirán… R. no
Hay que volver a restituir esa materia y ahí es donde aprendíamos y se iba a orillas de
choquellapu y ahí íbamos a practicar oratoria y no perder la coherencia de lo que uno
quiere decir y lo que tiene en la cabeza. Y también lo que ayudaba a desarrollar eran las
asambleas universitarias en esa época se administraba en el monoblock y también hay
que restituir la materia de DERECHO POLITICO, tiene que haber también la materia de
derecho político porque hay muchos estudiantes que no saben que es un golpe de estado
no? Como que alguien que está de ministro… donde no sabe que es un golpe de estado
siendo abogado… Que dice el art. 4 de la ley… el servidor publico es una persona que
independientemente de jerarquía y calidad presta servicios en relación dependencia
del ámbito y aplicación de la ley y esta entidad va hacer pública y el termino servidor
público para esta ley y también a los dignatarios también se refiere el termino de servidor
publico dignatarios…. El presidente es el 1er servidor público del estado, dignatarios,
funcionarios, servidores públicos…siempre manejando la ley del estatuto del funcionario
público, aquí clasifica ya los cuales y el:
Art. 5 dice (clases de servidores públicos). Se clasifican en: a) funcionarios
electos….(presidente, cenadores, diputados, alcaldes, gobernadores, los concejales, los
asambleístas). Estos estos funcionarios no están sujetos a las disposiciones
administrativas de esta ley, pero son funcionarios públicos.

b) funcionarios designados o de libre nombramiento… son aquellas personas que son


dispuestas de acuerdo a la constitución política del estado decreto supremo u otros
(estos funcionarios no están sujetos a la carrera administrativa del estado) puede ser. Un
director, un jefe de departamento… el sistema de organización personal y con la
administrativa y organización de presupuesto designara sus atribuciones… ese es otro
cuento, de ahí tiene que venir sus recursos y sus atribuciones y luego de estos
funcionarios están los sujetos relativas a la carrera administrativa del presente estatuto.
d) funcionarios de carrera.- son de la carrera administrativa y cuyas atribuciones se
expresa en la carrea administrativa del presente estatuto… e hicieron una actividad de
aula virtual sobre la dotación de personal, cuando se hablan de funcionarios de carrera
se habla de idoneidad, la capacidad, el conocimiento, antes de poder institucionalizar
cargos públicos existía la súper intendencia del servicio civil y todos los tramites se
canalizaban por esa via y para que un servidor público pueda obtener servidor público
de carrera administrativa y aquello garantizaba la movilidad, la continuidad, su
responsabilidad continuamente y lo que se llama el profesionalismo, técnico y
experiencia, hoy en día la súper intendencia del servicio civil ya no existe… no, no existe,
pero en su lugar existe una DIRECCION DE SERVICIO CIVIL como una entidad
administrativa del ministerio del trabajo por lo tanto no carece de independencia de
autonomía y administrativa, es una dependencia del ministerio de trabajo, ustedes dirán
si está bien si está mal si hay institucionalidad, si no hay institucionalidad, eso los dejo a
criterio de ustedes eso de que no exista una entidad reguladora que tenga autonomía
independencia autonomía y administrativa no? Como era la SUPER INTENDENCIA DE
SERVICIO CIVIL y que ahora existe solamente la DIRECCION DE SERVICIO CIVIL
como una independencia administrativa del ministerial del trabajo….

e) funcionarios interinos.- son aquellos que de manera provisional y un plazo prorrogable


de 90 días ocupan cargos públicos previstos para la carrera administrativa tanto no sea
posible su desempeño con funcionarios de la carrera administrativa y con el estatuto y
disposiciones reglamentarias.
En la práctica se designó funcionarios públicos que se desempeñaron más de 90 días y
esto además esta corroborado por jurisprudencia porque el interinato no puede durar
más de 90 días, nos parece… eso dice y esto hay que tomarlo muy en cuenta…
normalmente no se da esto y si se da es porque no se está institucionalizando en la
función pública y hay que institucionalizar y no puede haber interinos por más de 90 días
y por otra parte hay que tomar en cuenta que los funcionarios de la carrera administrativa
tienen prioridad de ser designados como funcionarios interinos , el reglamento específico
del personal dirá: que casos puede suplir cual o cual de línea ascendente o descendente,
ya sea por razones de comodidad de economía de cualquier modo uno no puede
atropellar la carrera administrativa y listo más de 90 días no se puede y normalmente
tiene que ser esto lineal tomar un sub alterno que se haga cargo del superior que no
está por diferentes motivos o que haya renunciado. Además se viene a redactar las
constituciones políticas del estado además el tratado de welfac, da lugar al nacimiento e
los estados nacionales…

DERECHO ADMINISTRATIVO

Clase 24 de octubre 2022

Se refiere a la precisión de los conceptos, categorías relacionadas al tema del


patrimonio, al patrimonio del Estado, que:
- Otros utilizan el tema de Patrimonio del Estado y seguidamente le ponen y
dominio público
- Otros simplemente utilizan Bienes patrimoniales del Estado,
- Otros autores prefieren utilizar Bienes de dominio público

Si ustedes revisan el texto guía, en teoría van a ver que se maneja la categoría de
dominio público, se utiliza en el texto del Dr. Pablo Dermizaki

Hay otros textos como el del Dr. Fernández quiere manejar la categoría de facto.

Pero para nosotros, lo importante es establecer que existen dos tipos de propiedad:
1. Propiedad privada
2. Propiedad Pública

PROPIEDAD PRIVADA Se rige por las normas específicas como es el Código Civil y
demás disposiciones conexas.
PROPIEDAD PÚBLICA Se rige por la Constitución Política del Estado y las leyes de
sistemas relacionados a los bienes de propiedad pública del Estado.

Al respecto con ustedes vimos, ya en la actividad de aula virtual, por ejemplo, con
relación a la institución del SENAPE (Servicio Nacional de Patrimonio del Estado), el
Estado, administra, cuida todos aquellos bienes que son de propiedad del Estado, es
más el Estado establece una serie de normas de disposiciones que tienen que ver con
la aceptación, cuidado, de estos bienes.

Entonces les decía, hay un uso indistinto, pero en el fondo se refiere a aquellos bienes
de propiedad del Estado, no por algo un famoso autor como siempre repetimos en la
materia de derecho administrativo, sino que todos los bienes de propiedad pública o del
Estado, son bienes de dominio público.

Todos los bienes de propiedad del Estado son bienes de dominio público, estos bienes
de dominio público, dice el autor que está destinado al uso directo o indirecto de los
habitantes, eso lo vamos a ver más adelante, qué casos de uso directo o indirecto de
los habitantes, pero son de la propiedad del Estado que son bienes de dominio público.

Para que se den cuenta en el Derecho Privado, nosotros decimos son bienes de
propiedad privada sujetos al dominio del particular, del titular del derecho, en ambos
casos hay dominio público y dominio privado.

- DOMINIO PÚBLICO Corresponde a todo aquel que es bienes de propiedad del


Estado.
- DOMINIO PRIVADO: Corresponde a todo aquello que no es de propiedad del
Estado, sino de los particulares, pues así de esta manera que podemos zanjar,
parece que hubiese confusión, pero ya estamos precisando y aclarando es decir
sobre lo que es propiedad pública y a la que desde luego le corresponde que el
ejercicio, del dominio público, ¿quién ejerce dominio público? Claro que es el
Estado y parte del Estado no solamente es, a veces se habla confusamente el
nivel central del Estado, sino que estamos hablando de la totalidad del Estado.

Ustedes saben que la administración pública es un instrumento político Estado por la


administración pública, es el que ejerce el domingo, publicó de estos bienes de
propiedad del Estado.

Al hablar de Estado estamos hablando de los niveles de la administración pública


central, de la administración pública local, este último está constituido, ya saben por
el:
- Gobierno Autónomo Municipal
- Gobierno Autónomo Departamental
- Gobierno
- Indígena Originario Campesino
- y demás instituciones.

Órganos del Estado Se amplía este concepto que es inherente a la titularidad del
Estado como propietario sobre todos aquellos bienes que no son de los particulares
sino del Estado.

El concepto fue evolucionando:


- Patrimonialista del Estado
- Concepto propietarista del Estado
- Concepto del Estado en un sentido social
- Concepto del Estado en un sentido, de dejar que todos hagan lo que mejor les
parezca, pero donde el Estado solamente es el que regula las normas, cuando
estamos hablando del estado neoliberal.

Entonces hay conceptos que dependiendo de cómo más o menos se perfila se define
los fines del Estado, si ustedes revisan la anterior Constitución Política del Estado y
comparan con la nueva Constitución Política del Estado, desde luego que hay
diferencias con respecto a los bienes de dominio público que son de propiedad del
Estado y sobre todo cuando se maneja también algunos conceptos como el patrimonio.

PATRIMONIO Es un concepto que viene desde las épocas aquellas, principalmente


que vienen del Derecho Romano, la palabra patrimonio” proviene del latín
“patrimonium”, es una palabra que a la vez está compuesta por 2 palabras que por un
lado está:
- Patrick que es Padre
- Monio es lo que se ha recibido.
Ahí está un sentido, es decir de la institución de sucesión hereditaria ¿que se recibe del
Padre? la herencia que recibimos de nuestros padres o lo que nos dan nuestros
padres. Desde entonces se utiliza este este término de patrimonio que se ha
universalizado en:
- Patrimonio privado
- Patrimonio público
- Patrimonio estatal
- Patrimonio familiar

Cuando se hablamos de patrimonio, todo aquello que es, en el caso del Estado, la
Administración Pública.

En el caso del Patrimonio del Estado, entendemos de que es todo aquello que no ha
sido instituido como parte de la propiedad del Estado, en virtud del mandato
constitucional o del ejercicio de la soberanía Popular.

Si leen la nueva Constitución, dice: “Es de propiedad del pueblo boliviano”

¿Qué hace el Estado? El Estado lo que hace es administrar esa propiedad del pueblo
ese es el cambio que ha habido en la nueva Constitución, es propiedad del pueblo y
¿quién la administra? el Estado administra, todo este conjunto de bienes considerados
como bienes patrimoniales de la Nación.
Esta categoría de la Nación también hay problemas, en caso de la constitución de una
manera mecánica, nación boliviana es ese conjunto de todas las naciones y
nacionalidades que expresan la diversidad que existe, de la formación en nuestro país.

Entonces cuando se habla de bienes patrimoniales en ese sentido a partir de su origen


etimológico.

De modo general y desde el punto de vista jurídico los bienes del Estado son:
todos aquellos que se consideran bienes materiales susceptibles de apropiación, así
como también aquellos bienes inmateriales que tienen un contenido o una connotación
de valor.
Ahí está, por ejemplo:
- Los títulos valores mercantiles.
- Las letras, etcétera
Y todo esto es lo que ya llega a formar parte del patrimonio del Estado.

Según nuestra legislación Código Civil, articulo 74

DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES

ARTÍCULO 74 (NOCIÓN Y DIVISIÓN)


I. Son bienes las cosas materiales e inmateriales que pueden ser objeto de derechos.

II. Todos los muebles son inmuebles o muebles.

“Son bienes las cosas materiales y materiales que pueden ser objeto de derechos”.
Tiene un sentido en referencia a los bienes inmuebles.

Pero tratándose del Estado de la Administración Pública hay que entender que
también, el derecho civil diferencia estos tipos de bienes.
Hablamos de bienes que son de propiedad del Estado y bienes de propiedad de las, los
particulares

El mismo Código Civil nos da la diferencia, claro que el Código Civil luego se dedicará
a todas las relaciones entre los civiles, sus derechos, sus bienes, etc.

Los bienes del Estado y las entidades públicas hoy en día hay que hablar de bienes del
Estado y las entidades públicas, en el sentido amplio de la palabra, porque cuando
hablamos de las entidades públicas, hay que hablar de las entidades territoriales
autónomas que también son pues parte del Estado.

Bienes del Estado y entidades públicas y dentro de esta categoría de Entidades


Públicas hay que entender que están las entidades territoriales autónomas y otras
instituciones entre las cuales podemos citar, por ejemplo:
- Universidad
- Y algunas administraciones descentralizadas autárquicas.

En ese sentido hay que entender estas categorías de otras entidades públicas.

DOMINIO PÚBLICO El concepto del dominio público es inherente al ejercicio de la


propiedad pública, que hace el Estado mediante la administración pública, de ahí que la
expresión de dominio público emana y tiene su origen en el Poder del Estado.

El Estado sabe que en el fondo tiene pues aquella cualidad de ius imperium
poder demandar, de ordenar, poder de recuperar, de regir, el poder de ejercitar
dominio ese es el Estado.

No puede el Estado permitir que exista alguien, otro, igual que él o pretenda erigirse
como él, por eso el Estado cuando hay situaciones excepcionales en donde surgen
grupos de personas, de organizaciones que pretenden “usurpar” digamos así, entonces
el Estado reacciona, hace uso de la violencia legítima, la fuerza Legítima. Al Estado le
corresponde solamente ejercitar el monopolio de la violencia legal.

En la anterior Constitución Política del Estado, cuando se hablaba de los bienes


también se utilizaba la categoría Bienes Nacionales, también se utilizaba de bienes
patrimoniales, también de bienes nacionales, decía que son de dominio originario del
Estado. Y que, por ser un dominio prestado, también estaba sujeto a las disposiciones
que la ley iba a asegurar.

De tal forma que se comprendían entre estos bienes:


- El suelo
- Subsuelo.
- Todas sus riquezas como tal
Del mismo modo, también se entendía en un sentido amplio hacia las aguas lacustres,
fluviales y medicinales y así todo aquello que pueda ser susceptible de
aprovechamiento, todo aquello comprendía el dominio público, parte de los bienes
nacionales.

Por otro lado, la constitución política anterior, es decir en algunos casos podía darse la
figura de la concesión, se puede dar la concesión o delegar la administración de
dominio público o para su exportación, pero esto de ninguna manera podía acceder
más de 40 años y ustedes también han verificado que la nueva constitución política del
estado no dice nada, es decir no hay límite.

La ley Orgánica de Municipalidad del 10 de enero del 85, decía por ejemplo se puede
dar en concesión solamente hasta 30 años máximo

Ustedes ya verán hay suficiente material como para hacer tesis de grado eso ya verán
ustedes.
Con respecto al dominio público existen también, pues algunas teorías entre la
principal sería aquella teoría clásica.

TEORÍA CLASICA: Dice que el dominio público, es de propiedad del Estado y de nadie
más, cuando dice nadie más, “de nadie” se está refiriendo a los particulares porque
ningún particular puede ser propietario de aquellos bienes de dominio público que
están institutos en tal calidad en la Constitución Política de Estado, porque el dominio
público, después un dominio de propiedad donde el Estado, esta institución se
mantiene hasta el día de hoy, hay tantas teorías, por ejemplo el que siempre repetimos
en materia de Derecho Administrativo es:

 Teoría Maurice Hauriou, que representa la corriente moderna, para quien el


dominio público está formado por los bienes del Estado, afectados así, la
constitución, la ley, está concepción desde luego que tiene una mayor
aceptación.

Porque luego las diversas leyes sobre todo, ya no está vigente la ley de municipalidad,
es donde captaban es decir aquellos bienes públicos, de uso directo de la población, de
que los bienes no podían ser de uso directo de la población, ejemplo aquellos bienes
propios de la institución pública, por ejemplo: El Palacio Consistorial, los equipos
imaginarios, por ejemplo el museo, son desde luego bienes el Estado pero que su
administración corresponde a entidad pública correspondiente, no hay uso es decir
directo.

El uso directo está sobre las calzadas, calles, avenidas, áreas de equipamiento, etc.
Ese es el uso directo la población, puede usarla directamente, no necesita una
autorización y que se le de concesión, puede caminar por plazas, áreas de
equipamiento, bosques etcétera puede hacer dominio público, pero de uso directo por
parte de la población es así, porque así lo establecido la ley.
Entonces otro de los aspectos fundamentales público que son muy importantes es
poder encontrar algunas diferenciaciones, son todas aquellas que se refieren a las
características, como les refiero, diferencia, quiero decir con esto que no hay que
confundir público con privado.

Y si ustedes me dicen, pero si hay alguna controversia entre el dominio público y


el dominio privado, ¿qué hacemos? se aplica, pues el principio del interés público
en este caso tiene mayor preferencia el dominio público con respecto al privado, lo cual
por cierto no quiere decir desconocer los derechos de los particulares, de ninguna
manera, por eso no se puede por ejemplo, confiscar una propiedad privada, está
prohibido constitucionalmente, pero sí la Constitución otorga facultades al Estado para
proceder a la expropiación por causa de necesidad previa declaración y causas de
necesidad respecto a ello hay que seguir un trámite especial

No se debe confundir el dominio público y el privado, si hay una controversia se aplica


el principio del interés público donde tiene mayor preferencia el dominio público
respecto al privado. No se puede confiscar una propiedad privada, pero se puede
otorgar facultades para proceder a la expropiación por causa de necesidad o previa
declaración de necesidad, pero antes un trámite que salvaguarda los derechos de los
particulares para la justa indemnización o el justo precio.

El beneficio público es de todos los bolivianos y si el estado ve la necesidad de formar


parte del dominio público está la expropiación.

LA FINALIDAD

La propiedad es solo del estado y no se le puede trasladar ese derecho del estado ya
sea por otros títulos o contratos, ya habido autoridades que transfirieron propiedades
del estado de dominio público a favor de un particular y eso no se puede hacer da
origen a un tipo penal.

Los bienes de dominio público son inembargables y si se realiza se comete prevaricato.


Los bienes de dominio público son enajenables ni embargables. Ningún particular se
puede declarar propietario. El juez o tribunal que da a lugar este delito comete
prevaricato.

Art 339
I. Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen
propiedad del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e
inexpropiable; no podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su calificación,
inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de reivindicación
serán regulados por la ley.
II. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo
económico y social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

El único que puede expropiar es el estado, un particular no puede hacer eso.

Esto es en la nueva constitución, en la anterior se le refería como bienes del estado,


tiene un parecido, pero en la nueva se incorpora las condiciones de dominio público a
lo inviolable, inembargable, imprescriptible e inexpropiable.

Los bienes de dominio público dependen de la interpretación de las normas


constitucionales o jurídicas, disposiciones administrativas, la antigua ley se clasificaban
los bienes de dominio público. Ya sea bien de dominio público terrestre, marítimo,
aéreo, fluvial, Bolivia no tiene un bien de dominio público marítimo.

El estado administra mediante la administración publica, mediante sistemas de


administración de bienes y servicios del estado y demás disposiciones.

Los recursos económicos están sometidos a un control fiscal con la ley 1178, y demás
disposiciones de los recursos económicos administrado por la administración pública
con sus funcionarios públicos.

Leer artículos 38, 158, 298, 339, 349, 357, 369, 372 de la constitución política del
estado.

Artículo 38.
I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no podrán ser
privatizados ni concesionados.
II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

Artículo 158.
I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que
determina esta Constitución y la ley:
1. Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su
personal administrativo, y atender todo lo relativo a su economía y régimen interno.
2. Fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas, que en ningún caso
será superior al de la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe percibir
cualquier ingreso adicional por actividad remunerada.
3. Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas.
4. Elegir a seis de los miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios de
votos de sus miembros presentes.
5. Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal
Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y
Consejo de la Magistratura.
6. Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de
acuerdo con la Constitución y con la ley.
7. Aprobar el plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo.
8. Aprobar leyes en materia de presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de
recursos estatales de crédito público y subvenciones, para la realización de obras
públicas y de necesidad social.
9. Decidir las medidas económicas estatales imprescindibles en caso de necesidad
pública.
10. Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas generales del
Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos.
11. Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo.
Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa
Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este
plazo, el proyecto se dará por aprobado.
12. Aprobar los contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas
estratégicas, firmados por el Órgano Ejecutivo.
13. Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado.
14. Ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas
establecidas por esta Constitución.
15. Establecer el sistema monetario.
16. Establecer el sistema de medidas.
17. Controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas.
18. Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros de
Estado, individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los
miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las
Cámaras. La censura implicará la destitución de la Ministra o del Ministro.
19. Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras, mediante la
comisión o comisiones elegidas para el efecto, sin perjuicio del control que realicen los
órganos competentes.
20. Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda entidad en la
que tenga participación económica el Estado.
21. Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio del
Estado, y determinar el motivo y tiempo de su ausencia.
22. Autorizar excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares
extranjeras, determinando el motivo y el tiempo de permanencia.
23. A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o modificar impuestos de competencia del
nivel central del Estado. Sin embargo, la Asamblea Legislativa Plurinacional a pedido
de uno de sus miembros, podrá requerir del Órgano Ejecutivo la presentación de
proyectos sobre la materia. Si el Órgano Ejecutivo, en el término de veinte días no
presenta el proyecto solicitado, o la justificación para no hacerlo, el representante que
lo requirió u otro, podrá presentar el suyo para su consideración y aprobación.
II. La organización y las funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se regulará
por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

Artículo 298.
I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
1. Sistema financiero.
2. Política monetaria, Banco Central, sistema monetario, y la política cambiaria.
3. Sistema de pesas y medidas, así como la determinación de la hora oficial.
4. Régimen aduanero. 5. Comercio Exterior.
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana. 7. Armas de
fuego y explosivos.
8. Política exterior.
9. Nacionalidad, ciudadanía, extranjería, derecho de asilo y refugio.
10. Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado.
11. Regulación y políticas migratorias.
12. Creación, control y administración de las empresas públicas estratégicas del nivel
central del Estado.
13. Administración del patrimonio del Estado Plurinacional y de las entidades públicas
del nivel central del Estado.
14. Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio nacional. Construcción,
mantenimiento y administración de aeropuertos internacionales y de tráfico
interdepartamental.
15. Registro Civil.
16. Censos oficiales.
17. Política general sobre tierras y territorio, y su titulación.
18. Hidrocarburos.
19. Creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de dominio
tributario del nivel central del Estado.
20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.
21. Codificación sustantiva y adjetiva en materia civil, familiar, penal, tributaria, laboral,
comercial, minería y electoral.
22. Política económica y planificación nacional

II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:


1. Régimen electoral nacional para la elección de autoridades nacionales y
subnacionales, y consultas nacionales.
2. Régimen general de las comunicaciones y las telecomunicaciones.
3. Servicio postal.
4. Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro
electromagnético, recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua.
5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.
6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.
7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques.
8. Política de generación, producción, control, transmisión y distribución de energía en
el sistema interconectado.
9. Planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de la
Red Fundamental.
10. Construcción, mantenimiento y administración de líneas férreas y ferrocarriles de la
Red Fundamental.
11. Obras públicas de infraestructura de interés del nivel central del Estado
12. Elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.
13. Elaboración y aprobación de estadísticas oficiales.
14. Otorgación de personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen
Actividades en más de un Departamento.
15. Otorgación y registro de personalidad jurídica a Organizaciones No
Gubernamentales, Fundaciones y entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen
actividades en más de un Departamento.
16. Régimen de Seguridad Social.
17. Políticas del sistema de educación y salud
18. Sistema de Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico
municipal.
19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.
20. Reservas fiscales respecto a recursos naturales.
21. Sanidad e inocuidad agropecuaria.
22. Control de la administración agraria y catastro rural.
23. Política fiscal
24. Administración de Justicia
25. Promoción de la cultura y conservación del patrimonio cultural, histórico, artístico,
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e
intangible de interés del nivel central del Estado.
26. Expropiación de inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública, conforme al
procedimiento establecido por Ley.
27. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos,
hemerotecas y otros de interés del nivel central del Estado.
28. Empresas públicas del nivel central del Estado.
29. Asentamientos humanos rurales 30. Políticas de servicios básicos
31. Políticas y régimen laborales
32. Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a mas de un
departamento.
33. Políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial
34. Deuda pública interna y externa
35. Políticas generales de desarrollo productivo
36. Políticas generales de vivienda
37. Políticas generales de turismo
38. Régimen de la tierra. La ley determinará las facultades a ser transferidas o
delegadas a las autonomías.

CAPÍTULO CUARTO BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO Y SU DISTRIBUCIÓN


Artículo 339.
I. El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la ley del
presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables derivadas de
calamidades públicas, de conmoción interna o del agotamiento de recursos destinados
a mantener servicios cuya paralización causaría graves daños Los gastos destinados a
estos fines no excederán del uno por ciento del total de egresos autorizados por el
Presupuesto General.
II. Los bienes de patrimonio del Estado y de las entidades públicas constituyen
propiedad del pueblo boliviano, inviolable, inembargable, imprescriptible e
inexpropiable; no podrán ser empleados en provecho particular alguno. Su calificación,
inventario, administración, disposición, registro obligatorio y formas de reivindicación
serán regulados por la ley.
III. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de desarrollo
económico y social del país, el Presupuesto General del Estado y con la ley.

Artículo 349.
I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e
imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración en
función del interés colectivo.
II. El Estado reconocerá, respetará y otorgará derechos propietarios individuales y
colectivos sobre la tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros
recursos naturales.
III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que no
involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen por lo
establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la estructura y
organización económica del Estado.

Artículo 357.
Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona ni empresa extranjera,
ni ninguna persona o empresa privada boliviana podrá inscribir la propiedad de los
recursos naturales bolivianos en mercados de valores, ni los podrá utilizar como
medios para operaciones financieras de titularización o seguridad. La anotación y
registro de reservas es una atribución exclusiva del Estado.

CAPÍTULO CUARTO MINERÍA Y METALURGIA


Artículo 369.
I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el
suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se
reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera
privada y sociedades cooperativas.
II. Los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras,
evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país.
III. Será responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así
como el fomento, promoción y control de la actividad minera.
IV. El Estado ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y
sobre las actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos
mineros o derechos preconstituidos.

Artículo 372.
I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados, sus plantas
industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser transferidos o adjudicados en
propiedad a empresas privadas por ningún título.
II. La dirección y administración superiores de la industria minera estarán a cargo de
una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley.
III. El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los recursos
mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley.
IV. Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su domicilio
legal en los departamentos de mayor producción minera, Potosí y Oruro.

También podría gustarte