Que Se Yo
Que Se Yo
Que Se Yo
I. PRESENTACION
En ese marco, se propone configurar el Taller como un ámbito que tiene por
objetivo la discusión, producción y ensayo de alternativas pedagógico-didácticas y
curriculares por parte de los participantes. El encuadre de trabajo y la organización de
las tareas propiciará la historización y el retorno reflexivo- crítico sobre algunas
dimensiones sustantivas del trabajo docente, tanto el vinculado estrictamente con la
función formadora de estudiantes cuanto el que se desarrolla con fines de articulación
de la universidad con la comunidad. En ese marco, tópicos como la planificación y
diseño del curriculum y de proyectos socioeducativos, el conocimiento pedagógico de
los contenidos, materiales de enseñanza, dispositivos de organización del aula y de
apoyo al aprendizaje, estrategias de evaluación, entre otros, podrán ser abordados por
los participantes con miras a repensarlos, reconstruirlos y/o enriquecerlos. El sentido de
la reflexión y producción pedagógica que se postula, trasciende la mera
autoevaluación/reconstrucción de las prácticas personales y se orienta, mas bien, desde
una concepción del desarrollo profesional docente que apuesta a la grupalidad y a los
marcos colaborativos como elementos centrales para impulsar el cuestionamiento de las
epistemologías personales, las culturas académicas e institucionales y producir
conocimientos atendiendo a una concepción de intervención que enfatiza su carácter
instituyente.
II. METODOLOGIA
III. OBJETIVOS
IV. CONTENIDOS
Ucar Martínez, Xavier (2006) “El por qué y el para qué de la Pedagogía Social”, acápite
“La intervención socioeducativa” En: Planella Ribera, J y Vilar Martín, J
(coord.) La Pedagogía Social en la sociedad de la información Barcelona, UOC,
pp. 243-248
1.2
-Barraza Macias, A (2010) Elaboración de propuestas de intervención educativa.
México Univ de Durango
www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.pdf. Selección de
capítulos
- Bazdresch Parada, Miguel. (1997) “Notas para fundamentar la intervención educativa
crítica” Revista de Educación,Nº 1, Nueva época udgvirtual.udg.mx
Bolivar, A. (1992) “Papel del profesor en los procesos de desarrollo curricular”. En:
Revista Española de Pedagogía, Nº 191 Madrid, CSIC
- Saez Carreras, J. (1993) “La intervención socioeducativa: entre el mito y la realidad”
Revista inter-universitaria de pedagogía social, Nº 8 pp 89-6
Bibliografía Básica
3.1
-Jara Holliday, O. (2002) El desafío político de aprender de nuestras prácticas. Centro
de Estudios y publicaciones ALFORJA. Costa Rica
- Perrenoud, Ph (2010) “El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica
reflexiva “ En: Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Barcelona, Graó
3.2
-Alonso Tapia, J (1997) “Un problema: ¿Qué hacer para motivar a mis alumnos“. En:
Motivar para el aprendizaje. Barcelona, Edebe.
-Barraza Macias, A (2010) Elaboración de propuestas de intervención educativa.
México Univ de Durango
www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.pdf. Selección de
capítulos
- Davini, MC (2009) “Métodos para la acción práctica en distintos contextos”. En:
Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores .Buenos
Aires, Santillana
- Ebutt, D y Elliot, J (1994) “¿Por qué deben investigar los profesores?” En: Elliot, J. La
investigación- acción en educación. Madrid, Morata
- Elliot, J (1994) “¿En qué consiste la investigación- acción en la escuela?”En: La
investigación acción en educación. Madrid, Morata
-Escudero, J M (1997) Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria.
Barcelona, ICE –Hersori. Selección del capitulo III
-Martín, A (1992) ¿Conocemos nuestra implicación en el problema? En: Ideas prácticas
para innovadores críticos. Sevilla, Díada editora
- Pérez, MP (1994) Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa.
Madrid, Narcea Cap 1 y 2
- Stainback, S. y Stainback, W (1999) “Enfoque colaborativo para apoyar al alumnado y
profesorado de aulas inclusivas”. En: Aulas inclusivas. Madrid, Morata
- Villar Angulo, M.(1995) (coord) Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el
diseño curricular. Bilbao, ediciones El mensajero
3.3
- Astorga y Van der Vijl (1991) “Los pasos del diagnostico participativo” En: Manual
de diagnóstico participativo. Buenos Aires, Humanitas, pp 65-105
Barraza Macias, A ( 2013) “La ruta metodológica para la construcción de proyectos de
innovación” En: Cómo elaborar proyectos de innovación educativa. México,
Universidad Pedagógica de Durango, pp. 29-69
-Modulo: “El problema de resolver problemas “, Una metodología de resolución en
siete etapas” en: Resolución de problemas. 10 módulos destinados a los
responsables de la transformación educativa. Buenos Aires, Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación -Ministerio de Educación de la
Nación
Videos
- Como construir un árbol de problemas http://www.youtube.com/watch?v=-
Hi5T94Wecc
- Como construir un árbol de objetivos https://www.youtube.com/watch?
v=2Goz1Oxu4qk
3.4
- Martínez Bonafe, J (1997) “Marco y componentes de un proyecto curricular” En:
Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla, Díada editora
- Steiman; J (2008) “Los proyectos de cátedra“ En: Mas didáctica (en la educación
superior), Buenos Aires, UNSAM
4.1
-Barraza Macias, A (2010) “Del proyecto de intervención educativa a la propuesta de
intervención“, En: Elaboración de propuestas de intervención educativa.
México. Univ de Durango
www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.pdf. Selección de
capítulos
Bertoni, A (1997) y otros. “Quince premisas en relación con la evaluación educativa”
En: Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja .Buenos Aires,
Kapelusz
4.2
Camilloni, A (998) La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos
que los integran “ En: Camilloni, A y otros La evaluación de los aprendizajes en
el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós.
Celman, S (1998) “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento?” En: Camilloni, A y otros La evaluación de los aprendizajes en
el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidos
Saez,J y Nieto J.M (1995) “Evaluación de programas y proyectos educativos o de
acción social. Directrices para el diseño y ejecución” Revista Universitaria de
Pedagogía Social Nº 10
Bibliografía complementaria
- Barcena, F (2005) La experiencia reflexiva en educación. Madrid, Paidos ibérica.
- Biggs J (2006) Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, Narcea
- Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación Educativa. Guía práctica. Barcelona:
CEAC
- Carballeda, A (2004) La intervención en lo social . Exclusión e integración en los
nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidos
- Cox G. (2003), Solucione ese problema, Bilbao, España, Deusto
Iovanovich, M L 2006) “Investigación acción: una propuesta metodológica para la
educación de jóvenes y adultos” UNLP
-Mc Kernan, Investigación acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales
reflexivos. Madrid, Morata
Ossorio, A 82002) “Momento explicativo. Apreciación de situación” En: Planificación
estratégica. Publicación del Instituto Nacional de Administración Pública
( INAP)
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/encuentros/nacionales/
2008_ref/docs/cecilia_corda2.pdf
Rodríguez Valverde, A. M. “Profesión Docente: modelos y funciones” En: Revista
Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. Nº-17 – Febrero de
2010
Santos Guerra, MA ( 2007) La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana.
Buenos aires, Bonum
Schon,D (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y le aprendizaje en las profesiones Barcelona, Paidos.
V. CASOS PRACTICOS
- Brockbank,A y Mc Gill(2002) Aprendizaje reflexivo en educación
superior .Madrid ,Morata
- Brubacher J., Case C. y Reagant. (2000) Cómo ser un docente reflexivo. La
construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Gedisa,
Barcelona.
-Geilfus,F ( 2002) “ Análisis de problemas y soluciones “ En: 80 herramientas para el
desarrollo participativo: diagnostico, planificación , monitoreo y evaluación .
San José , Costa Rica IICA, pp 151- 171 http://www20.gencat.cat/
-Jara Holliday, O (1994) Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y
práctica. Lima, editorial Tarea. Selección de textos
- Lucarelli, E (2009) Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas.
Buenos Aires, Miño y Dávila.
-Martín Briz, M y Muñoz Martínez, Y( 2012) “ Cómo elaborar proyectos pedagógicos
compartidos en la educación superior”, acápite “El blog como proyecto
pedagógico compartido: un ejemplo práctico“ En: de la Herrán, A y Paredes, J
(coord) Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid, Pirámide.
Probe, C. y otros.” La intervención pedagógica en una cátedra universitaria: experiencia
que aporta a una didáctica de educación superior” Cátedra de odontología
preventiva y comunitaria, Facultad de Odontología UBA.
- Pérez Serrano, G. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos Madrid, Nancea.
Cap 4
-Villar Angulo, LM (2005) Programa para la mejora de la docencia universitaria.
Madrid, Pearson-Prentice Hall.
- Woods, P. (1997) Experiencias criticas en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona,
Paidos.