Que Se Yo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TALLER “PRÁCTICAS DE INTERVENCION ACADEMICA”

Segundo cuatrimestre de 2016


Docente a cargo: Prof. Mónica Paso
Tutor docente: Prof. Rocío Levato
Prof. Celeste Felipe

I. PRESENTACION

El taller se inscribe en el Ciclo de Formación Específica cuya finalidad es


aproximar a los cursantes a las particularidades de la práctica docente universitaria y
ayudarlos a configurar como objeto de intervención alguna dimensión de su quehacer
que resulte significativa desde la experiencia personal y/o para la Unidad Académica de
referencia. Se espera que en este espacio los participantes generen conocimientos y
definan líneas de intervención que podrán implementar en su cátedra u otro ámbito de
trabajo. El marco de referencia para tal fin está constituido preferentemente por el
conjunto de campos de la docencia universitaria que han sido abordados en su trayecto
formativo:
- Desarrollo e innovación del curriculum,
-Diseño y coordinación de procesos formativos;
- Procesos de evaluación en la educación superior;
- Educación a distancia y nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria
- Estrategias de articulación entre enseñanza, extensión, investigación y transferencia,
- Enfoques y estrategias de gestión universitaria;

En ese marco, se propone configurar el Taller como un ámbito que tiene por
objetivo la discusión, producción y ensayo de alternativas pedagógico-didácticas y
curriculares por parte de los participantes. El encuadre de trabajo y la organización de
las tareas propiciará la historización y el retorno reflexivo- crítico sobre algunas
dimensiones sustantivas del trabajo docente, tanto el vinculado estrictamente con la
función formadora de estudiantes cuanto el que se desarrolla con fines de articulación
de la universidad con la comunidad. En ese marco, tópicos como la planificación y
diseño del curriculum y de proyectos socioeducativos, el conocimiento pedagógico de
los contenidos, materiales de enseñanza, dispositivos de organización del aula y de
apoyo al aprendizaje, estrategias de evaluación, entre otros, podrán ser abordados por
los participantes con miras a repensarlos, reconstruirlos y/o enriquecerlos. El sentido de
la reflexión y producción pedagógica que se postula, trasciende la mera
autoevaluación/reconstrucción de las prácticas personales y se orienta, mas bien, desde
una concepción del desarrollo profesional docente que apuesta a la grupalidad y a los
marcos colaborativos como elementos centrales para impulsar el cuestionamiento de las
epistemologías personales, las culturas académicas e institucionales y producir
conocimientos atendiendo a una concepción de intervención que enfatiza su carácter
instituyente.

II. METODOLOGIA

La reflexión y producción de proyectos de intervención en el ámbito del taller


prevé una secuencia de práctica-teoría-practica. El punto de partida será la definición de
puntos críticos o de tensión de las prácticas cotidianas de los docentes y la delimitación
de algún problema que constituirá el eje y motivación central para la producción de
conocimientos y búsqueda de alternativas de intervención. Se promoverá la interacción
(entre colegas del mismo curso, departamento y/o facultad) y el intercambio por temas y
problemas afines en grupos inter-facultades con el propósito de construir
cooperativamente los conocimientos y validar ideas y esquemas de acción. Para
profundizar el análisis de las prácticas y orientar el diseño de las intervenciones se
implementarán metodologías como la lectura crítica de las decisiones prácticas, los
ciclos reflexivos de enseñanza basados en la descripción, información, confrontación y
reconstrucción de las prácticas así como estrategias que favorezcan la confrontación de
discursos y acciones y la producción de orientaciones estratégicas críticas.
La construcción metodológica prevé que los participantes puedan efectuar
seminarios entre iguales orientados a la revisión colegiada de alguna intervención
concreta (por ejemplo una o más clases) incluyendo la observación, registro y análisis
critico del proceso (planificación, implementación y evaluación) y la posterior
documentación narrativa de la experiencia para su socialización en el taller.
El proceso de problematización y reconstrucción de la práctica exige la escritura
a lo largo de todo el taller a partir de distintas estrategias narrativas acordes al ámbito y
propósito de la intervención seleccionado. Desde la coordinación se pondrán a
disposición encuadres conceptuales y herramientas para hacer progresar la formulación
y construcción de problemas, justificación y fundamentación de líneas de intervención y
el boceto de diseños y para elaborar registros anecdóticos, descripciones, diarios de
clase, autobiografías, según el caso. Todos estos formatos narrativos, además de
constituir instrumentos analíticos y de sistematización de experiencias para el docente
que los produzca constituirán soportes de comunicación, intercambio reflexivo y
retroalimentación entre colegas y con el coordinador. El producto esperado es un
informe del proyecto y/o diseño de la intervención cuyo formato, contenido y extensión
se explicitará en la clase inicial. Dicho trabajo escrito podrá avanzar problemas,
hipótesis y diseños para ser retomados y profundizados en la confección del trabajo
final de titulación

III. OBJETIVOS

Que los participantes logren

- Desarrollar y/o ampliar sus capacidades para problematizar los supuestos


subyacentes a su propia intervención y plantear modalidades alternativas
- Reflexionar sobre su condición de sujetos de intervención y ponderar los
condicionantes y posibilidades de su función mediadora

- Valorar la capacidad instituyente individual y colectiva y comprometerse en la


realización de intervenciones relevantes a nivel áulico y curricular

- Justificar, fundamentar y diseñar propuestas de intervención que apuesten a la


mejora de la calidad de la formación de sus estudiantes

- Profundizar las competencias reflexivas, discursivas y de comunicación


necesarias para bocetar por escrito una propuesta intervención en un ámbito de
interés.

IV. CONTENIDOS

NUCLEO TEMATICO 1: La intervención: aproximación conceptual y


perspectivas teóricas
1.1 La noción de intervención: genealogía del concepto y debates en torno a su
significación. La intervención educativa: alcances, ámbitos y modelos.
1.2. Perspectivas de la intervención educativa: tecnológica, interpretativa y crítica.
Presupuestos acerca de los sujetos, el cambio, las relaciones entre teoría y práctica y el
papel del docente
Bibliografía Básica
1.1
- Huergo,J y Morawicki,K “Acerca de la intervención” En: Enseñar y aprender en
tiempos de complejidad. La implementación del Campo de la Práctica de Tercer
año”. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa,
Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
- Remedí, Eduardo “La intervención educativa “Conferencia pronunciada en la Reunión
Nacional de Coordinadores de la Licenciatura en Intervención

-Touriñan Lopez, J.M “Intervención educativa, intervención pedagógica y educación:


la mirada pedagógica”. En Revista Portuguesa de pedagogía extra seria 2011,
283-301 acápite 1 Intervención educativa e intervención pedagógica no
significan exactamente lo mismo Disponible en https://digitalis-dsp.sib.uc.pt

Ucar Martínez, Xavier (2006) “El por qué y el para qué de la Pedagogía Social”, acápite
“La intervención socioeducativa” En: Planella Ribera, J y Vilar Martín, J
(coord.) La Pedagogía Social en la sociedad de la información Barcelona, UOC,
pp. 243-248

1.2
-Barraza Macias, A (2010) Elaboración de propuestas de intervención educativa.
México Univ de Durango
www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.pdf. Selección de
capítulos
- Bazdresch Parada, Miguel. (1997) “Notas para fundamentar la intervención educativa
crítica” Revista de Educación,Nº 1, Nueva época udgvirtual.udg.mx

Bolivar, A. (1992) “Papel del profesor en los procesos de desarrollo curricular”. En:
Revista Española de Pedagogía, Nº 191 Madrid, CSIC
- Saez Carreras, J. (1993) “La intervención socioeducativa: entre el mito y la realidad”
Revista inter-universitaria de pedagogía social, Nº 8 pp 89-6

NÚCLEO TEMÁTICO 2: Fundamentos y opciones de diseño e implementación de


la intervención

2.1 Proyectos y propuestas de intervención. La construcción de proyectos institucionales


curriculares, pedagógico-didácticos,, de extensión.
2.2 El problema de la justificación y fundamentación de los proyectos de intervención.
2.3 La definición de orientaciones estratégicas y de principios y premisas de
intervención.
Bibliografía Básica
2.1
-Barraza Macias, A (2010) Elaboración de propuestas de intervención educativa.
México Univ de Durango
www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.pdf. Selección de
capítulos
- Marcelo García, Carlos (2001)” El proyecto docente: una ocasión para aprender” En :
Garcia-Valcarcel-Muñoz Repiso, Ana. Didáctica Universitaria. Madrid, La
Muralla
- Martínez Bonafe, J (1997) “Marco y componentes de un proyecto curricular” En:
Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla, Díada editora
- Navarrete Mosqueda, A. (2011): ¿Cómo se elabora un proyecto de intervención?.
Disponible en http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com.ar/2011/09/como-
se-elabora-un-proyecto-de.html
- Steiman; J (2008) “Los proyectos de cátedra“ En: Mas didáctica (en la educación
superior), Buenos Aires, UNSAM
2.2
- Geibler, K y Hege, M (1997) Acción socioeducativa. Modelos/métodos/técnicas.
Madrid, Narcea .Cap 2, acápite 2.4 “Justificación y fundamentación de las
intervenciones socioeducativas”
- Steiman; J (2008) “Los proyectos de cátedra“ En: Mas didáctica (en la educación
superior), Buenos Aires, UNSAM
2.3
- Gimeno Sacristán, J (1992) “Diseño del curriculum, diseño de la enseñanza. El papel
de los profesores” En: Gimeno Sacristán, J y Pérez Gómez, A. Comprender y
transformar la enseñanza. Madrid, Morata. Acápites 8.1, 8.2 y 8.3 y 9
- Guarro Pallas, A (2002) “La naturaleza del curriculum democrático”, acápite
“Principios metodológicos democráticos” En: Curriculum y democracia. Por un
cambio de la cultura escolar Barcelona Octaedro
- Porlan, R. y Martin, J. (1991) "El Diario del Profesor". Sevilla: Ed. Diada.
- Zabalza, M (2005) “Epilogo: ¿por qué, cómo y cuándo hacer el diario “ .En: Diarios
de clase Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid,
Narcea

NUCLEO TEMATICO 3: Opciones metodológicas para la elaboración de


proyectos de intervención
3.1 La problematización de las prácticas. La transformación del saber práctico en
conocimiento emancipatorio.
3.2 Metodologías para la problematización, sistematización y reconstrucción de las
prácticas educativas.
3.3 La construcción de problemas, elaboración de diagnósticos y la formulación y
organización de planes de acción.
3.4 Los componentes del proyecto. La documentación, producción y comunicación de
experiencias de intervención.

Bibliografía Básica
3.1
-Jara Holliday, O. (2002) El desafío político de aprender de nuestras prácticas. Centro
de Estudios y publicaciones ALFORJA. Costa Rica
- Perrenoud, Ph (2010) “El análisis colectivo de la práctica como iniciación a la práctica
reflexiva “ En: Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
Barcelona, Graó

3.2
-Alonso Tapia, J (1997) “Un problema: ¿Qué hacer para motivar a mis alumnos“. En:
Motivar para el aprendizaje. Barcelona, Edebe.
-Barraza Macias, A (2010) Elaboración de propuestas de intervención educativa.
México Univ de Durango
www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.pdf. Selección de
capítulos
- Davini, MC (2009) “Métodos para la acción práctica en distintos contextos”. En:
Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores .Buenos
Aires, Santillana
- Ebutt, D y Elliot, J (1994) “¿Por qué deben investigar los profesores?” En: Elliot, J. La
investigación- acción en educación. Madrid, Morata
- Elliot, J (1994) “¿En qué consiste la investigación- acción en la escuela?”En: La
investigación acción en educación. Madrid, Morata
-Escudero, J M (1997) Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria.
Barcelona, ICE –Hersori. Selección del capitulo III
-Martín, A (1992) ¿Conocemos nuestra implicación en el problema? En: Ideas prácticas
para innovadores críticos. Sevilla, Díada editora
- Pérez, MP (1994) Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa.
Madrid, Narcea Cap 1 y 2
- Stainback, S. y Stainback, W (1999) “Enfoque colaborativo para apoyar al alumnado y
profesorado de aulas inclusivas”. En: Aulas inclusivas. Madrid, Morata
- Villar Angulo, M.(1995) (coord) Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el
diseño curricular. Bilbao, ediciones El mensajero

3.3
- Astorga y Van der Vijl (1991) “Los pasos del diagnostico participativo” En: Manual
de diagnóstico participativo. Buenos Aires, Humanitas, pp 65-105
Barraza Macias, A ( 2013) “La ruta metodológica para la construcción de proyectos de
innovación” En: Cómo elaborar proyectos de innovación educativa. México,
Universidad Pedagógica de Durango, pp. 29-69
-Modulo: “El problema de resolver problemas “, Una metodología de resolución en
siete etapas” en: Resolución de problemas. 10 módulos destinados a los
responsables de la transformación educativa. Buenos Aires, Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación -Ministerio de Educación de la
Nación
Videos
- Como construir un árbol de problemas http://www.youtube.com/watch?v=-
Hi5T94Wecc
- Como construir un árbol de objetivos https://www.youtube.com/watch?
v=2Goz1Oxu4qk

3.4
- Martínez Bonafe, J (1997) “Marco y componentes de un proyecto curricular” En:
Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla, Díada editora
- Steiman; J (2008) “Los proyectos de cátedra“ En: Mas didáctica (en la educación
superior), Buenos Aires, UNSAM

Núcleo temático 4: La evaluación y seguimiento de proyectos y prácticas de


intervención.

4.1 Enfoques para la evaluación y seguimiento de proyectos. Finalidades y funciones de


la evaluación.
4.2 La metodología de evaluación y la construcción de juicios. Dimensiones,
indicadores e instrumentos de evaluación Técnicas de recolección y análisis.
Bibliografía Básica

4.1
-Barraza Macias, A (2010) “Del proyecto de intervención educativa a la propuesta de
intervención“, En: Elaboración de propuestas de intervención educativa.
México. Univ de Durango
www.upd.edu.mx/librospub/libros/elaboracion_de_propuestas.pdf. Selección de
capítulos
Bertoni, A (1997) y otros. “Quince premisas en relación con la evaluación educativa”
En: Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja .Buenos Aires,
Kapelusz

4.2
Camilloni, A (998) La calidad de los programas de evaluación y de los instrumentos
que los integran “ En: Camilloni, A y otros La evaluación de los aprendizajes en
el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós.
Celman, S (1998) “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento?” En: Camilloni, A y otros La evaluación de los aprendizajes en
el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidos
Saez,J y Nieto J.M (1995) “Evaluación de programas y proyectos educativos o de
acción social. Directrices para el diseño y ejecución” Revista Universitaria de
Pedagogía Social Nº 10
Bibliografía complementaria
- Barcena, F (2005) La experiencia reflexiva en educación. Madrid, Paidos ibérica.
- Biggs J (2006) Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, Narcea
- Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación Educativa. Guía práctica. Barcelona:
CEAC
- Carballeda, A (2004) La intervención en lo social . Exclusión e integración en los
nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Paidos
- Cox G. (2003), Solucione ese problema, Bilbao, España, Deusto
Iovanovich, M L 2006) “Investigación acción: una propuesta metodológica para la
educación de jóvenes y adultos” UNLP
-Mc Kernan, Investigación acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales
reflexivos. Madrid, Morata
Ossorio, A 82002) “Momento explicativo. Apreciación de situación” En: Planificación
estratégica. Publicación del Instituto Nacional de Administración Pública
( INAP)
http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/bera/encuentros/nacionales/
2008_ref/docs/cecilia_corda2.pdf
Rodríguez Valverde, A. M. “Profesión Docente: modelos y funciones” En: Revista
Digital: Reflexiones y Experiencias Innovadoras en el Aula. Nº-17 – Febrero de
2010
Santos Guerra, MA ( 2007) La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana.
Buenos aires, Bonum
Schon,D (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la
enseñanza y le aprendizaje en las profesiones Barcelona, Paidos.
V. CASOS PRACTICOS
- Brockbank,A y Mc Gill(2002) Aprendizaje reflexivo en educación
superior .Madrid ,Morata
- Brubacher J., Case C. y Reagant. (2000) Cómo ser un docente reflexivo. La
construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Gedisa,
Barcelona.
-Geilfus,F ( 2002) “ Análisis de problemas y soluciones “ En: 80 herramientas para el
desarrollo participativo: diagnostico, planificación , monitoreo y evaluación .
San José , Costa Rica IICA, pp 151- 171 http://www20.gencat.cat/
-Jara Holliday, O (1994) Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica y
práctica. Lima, editorial Tarea. Selección de textos
- Lucarelli, E (2009) Teoría y práctica en la universidad. La innovación en las aulas.
Buenos Aires, Miño y Dávila.
-Martín Briz, M y Muñoz Martínez, Y( 2012) “ Cómo elaborar proyectos pedagógicos
compartidos en la educación superior”, acápite “El blog como proyecto
pedagógico compartido: un ejemplo práctico“ En: de la Herrán, A y Paredes, J
(coord) Promover el cambio pedagógico en la universidad. Madrid, Pirámide.
Probe, C. y otros.” La intervención pedagógica en una cátedra universitaria: experiencia
que aporta a una didáctica de educación superior” Cátedra de odontología
preventiva y comunitaria, Facultad de Odontología UBA.
- Pérez Serrano, G. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos Madrid, Nancea.
Cap 4
-Villar Angulo, LM (2005) Programa para la mejora de la docencia universitaria.
Madrid, Pearson-Prentice Hall.
- Woods, P. (1997) Experiencias criticas en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona,
Paidos.

VI. EVALUACION Y ACREDITACION

La evaluación se integrará a todo el proceso a través del análisis y critica


constructiva de los avances parciales en las discusiones, propuestas de intervención y
diseños. Se configurará con aportes de los participantes y del coordinador a través de
puestas en común orales y escritas enmarcadas en trabajos grupales, foros y sesiones de
tutoría dedicadas a orientar proyectos específicos. Su función será aportar elementos
para hacer progresar la generación de conocimientos, el discernimiento de cursos de
acción y la producción individual y colegiada de propuestas. También proporcionará
información de utilidad para realizar ajustes temáticos y metodológicos en función de
necesidades emergentes del propio proceso de conocimiento en el seno del Taller .
La acreditación del Taller se rige por lo establecido en el reglamento de la
Carrera de Especialización y requiere para aprobar este espacio curricular:
- la realización y presentación de los ejercicios de sistematización de la práctica y
de los productos emergentes de lecturas y trabajos grupales.
- la presentación por escrito de los avances parciales referidos a la intervención
elegida por cada participante
- la elaboración de un trabajo escrito final individual que contenga la delimitación
de un problema objeto de intervención, la justificación y fundamentación
conceptual de la propuesta así como el diseño y previsiones para su
implementación.

También podría gustarte