"Sabed Que Yo Estoy Con Vosotros": Matemáticas 2º E.S.O. 2016-2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

COLEGIO DIOCESANO SANTA ANA

CENTRO CONCERTADO
 C/ María Ràfols, 15. 46720. Villalonga (VALENCIA)
 Tlf.:96 280 50 97 Fax: 96 280 50 97
E-mail: direccio@cdstana.com Web: http://colegiosantaana.edu.gva.es/

t
Con amos contigo
“Sabed que yo estoy con vosotros” (Mt 28,20)

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


MATERIA: Matemáticas 2º E.S.O.
CURSO: 2016-2017

Nº crit. ev. CRITERIO EVALUACIÓN ESPECÍFICO Nº u. didáct. Trimestre


2.2 Operar con los números naturales, enteros, decimales, fraccionarios y porcentajes con 1 1
estrategias de cálculo (mental, estimación, uso de calculadoras, aplicaciones de escritorio, web
o para dispositivos móviles, etc.) y procedimientos (algoritmos convencionales u otros) más
adecuados según la naturaleza del cálculo para evaluar resultados y extraer conclusiones en
situaciones comerciales, sociales, científicas y otras.

2.3 Expresar en lenguaje algebraico reglas que describen procesos, patrones numéricos, 2 1
proporcionalidad y relaciones funcionales a través de fórmulas y ecuaciones, en situaciones
comerciales, sociales científicas, geométricas, etc.
2.4 Manipular el lenguaje algebraico en la suma, resta y multiplicación de monomios y binomios, 2 2
resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones con los procedimientos (algoritmos
numéricos, gráficos, algebraicos u otros) más adecuados, para resolver situaciones
comerciales, sociales o científicas que requieran generalización.
4.1 Interpretar relaciones numéricas (funcionales o no) expresadas en lenguaje verbal, tabla, 3 2
gráfica o ecuación, transfor mando de una forma de expresión a otra, identificando los
elementos y propiedades de las funciones, en contextos personales, sociales, profesionales o
científicos.
4.2 Analizar relaciones cuantitativas y numéricas (datos de situaciones reales o instrumentos de 3 2
medida, etc.) para modelizar funciones lineales, en contextos personales, sociales,
profesionales o científicos, utilizando las herramientas adecuadas (calculadoras gráficas,
aplicaciones de escritorio, web o para dispositivos móviles).

3.1 Analizar las características y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos (lados, caras, 4 3
vértices, aristas, ángulos, secciones, simetrías, razón de semejanza, etc.) utilizando distintos
materiales (varillas, espejos, tramas, geoplanos, cuerpos sólidos, envases, material troquelado,
etc.) y herramientas adecuadas (calculadoras gráficas, aplicaciones de escritorio, web o para
dispositivos móviles como programas de geometría dinámica), para clasificarlas y describir
situaciones geométricas de las matemáticas en distintos contextos (recorridos urbanos, estudio
de planos mapas adecuados a su nivel, arquitectura, manifestaciones artísticas, percepción
espacial, etc.) reconociendo su belleza.

3.2 Medir y calcular ángulos, longitudes, superficies y volúmenes en el plano y en el espacio, 4 3


utilizando las unidades, los instrumentos de medida, las herramientas (calculadoras gráficas,
aplicaciones de escritorio, web o para dispositivos móviles como programas de geometría
dinámicas), estrategias y fórmulas más adecuadas, así como el Teorema de Pitágoras, para
tomar decisiones en situaciones geométricas de las matemáticas y de otras áreas (recorridos
urbanos, estudio de planos y mapas adecuados a su nivel, arquitectura, manifestaciones
artísticas, percepción espacial, etc.).

5.1 Analizar datos estadísticos de fenómenos sociales, económicos o relacionados con la 5 3


naturaleza (noticias deportivas, económicas, científicas, mediciones realizadas en el aula, etc.)
organizándolos de manera apropiadas (con tablas, gráficas o diagramas), utilizando las
herramientas adecuadas (calculadora, aplicaciones de escritorio, web o para dispositivos
móviles, como hojas de cálculo) calculando los parámetros relevantes, para describirlos y
extraer conclusiones.
1.2_5_12 Reconocer la terminología conceptual, utilizándola correctamente en diferentes ámbitos y 1,2,3
aplicar diferentes estrategias, individualmente o en grupo, para la realización de tareas,
resolución de problemas o investigaciones matemáticas en distintos contextos (numéricos,
gráficos, geométricos, estadísticos o probabilísticos), comprobando e interpretando las
soluciones encontradas, para construir nuevos conocimientos. Asumir en el grupo diversos
roles con eficacia, responsabilidad y empatía hacia los compañeros.
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
A) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)
• Pensar, razonar, argumentar, estimar, resolver problemas seleccionando la forma más eficiente.
• Utilizar un lenguaje técnico, y procedimientos matemáticos para contar, operar, medir, organizar y analizar datos, describir
la realidad…

B) Competencia digital (CD)


• Utilizar los recursos tecnológicos como instrumentos de aprendizaje (recabar información, simular situaciones, obtención y
el tratamiento de datos, etc.) y comunicación (presentación de memorias, proyectos,...).
C) Competencias sociales y cívicas (SC)
• Trabajar activamente y de forma constructiva, solidaria y flexible en tareas en equipo.
• Respetar las normas de convivencia del centro y del aula.
• Comprender mejor la evolución de la sociedad en épocas pasadas y analizar la sociedad actual desde la perspectiva
científica.
• Preparación de ciudadanos para su participación activa en la toma fundamentada de decisiones en problemas de interés
considerando las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas.

D) Comunicación lingüística (CL)


• Adquirir la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales.
• Escuchar, leer y comprender textos con contenido o código científico, enunciados de problemas….
• Dominar las normas del intercambio comunicativo (participación activa en una conversación o debate de forma ordenada y
reflexiva, con actitud empática …)
• Expresar tanto de forma oral como escrita los procesos y razonamientos seguidos cuidando la precisión de los términos
utilizados, el encadenamiento adecuado de las ideas o la expresión verbal de las relaciones.

E) Aprender a aprender (AA)


• Aplicar estrategias y técnicas de estudio adecuadas. Controlar la atención y la concentración.
• Integrar los conceptos, los procedimientos de análisis de causas y consecuencias así como las destrezas ligadas al
desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo científico.
• Darle valor y tener satisfacción por el trabajo bien hecho y finalizado.

F) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE)


• Ser responsable y perseverante y participativo en cualquiera de sus tareas y obligaciones.
• Formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, al enfrentarse a problemas abiertos y
participar en la construcción tentativa de soluciones.
• Tomar decisiones , establecer un plan de trabajo, revisarlo con el fin de alanzar el objetivo propuesto.
G) Competencia espiritual
• Ser capaz de descubrir, contemplar y admirar lo extraordinario y la belleza.
• Establecer relaciones interpersonales valiosas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Evaluaciones trimestrales y evaluación final ordinaria


Se considera que el alumno aprueba cada trimestre o junio si la media ponderada de los criterios de evaluación impartidos en
cada caso es mayor o igual que 4,5.

1) Cada criterio de evaluación específico se calificará a partir de los resultados obtenidos en cada una de las actividades que se
evalúen asociadas a dicho criterio.
2) La nota de cada trimestre se obtendrá a partir de la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los criterios de
evaluación impartidos en el correspondiente trimestre.
3) La nota de junio se obtendrá a partir de la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los criterios de evaluación
impartidos en todos los trimestres.

Recuperaciones/Mejora de calificaciones de criterios de evaluación


A lo largo del curso el profesor establecerá las actividades de evaluación pertinentes para que el alumno pueda mejorar las
calificaciones obtenidas previamente en determinados criterios de evaluación.
Convocatoria extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria el alumno realizará una prueba escrita de los criterios de evaluación no superados
correspondientes a aquellos bloques en que se divide la materia (Números, Álgebra, Funciones, Geometría y Estadística) en
los que no haya obtenido una nota igual o superior a 4. Para aprobar esta convocatoria la media global de la materia debe
ser igual o superior a 5.

También podría gustarte