Principales Ideas Sobre Funciones Del Derecho
Principales Ideas Sobre Funciones Del Derecho
Principales Ideas Sobre Funciones Del Derecho
-No es pura abstracción, ni puro nivel concreto. Qué objetivo persigue la normativa que
prohíbe el desalojo hasta que pase la pandemia es una cuestión concreta y tiene su respuesta
en la sociología; cuáles son los fines comunes perseguidos por todos los sistemas jurídicos, es
una pregunta conceptual y general propia de la teoría del derecho.
Primero examinaremos las tres funciones muy generales asociadas al sistema jurídico
“Todo sistema jurídico CUMPLE las funciones de control social, seguridad y justicia”
“Todo sistema jurídico DEBERÍA cumplir las funciones de control social, seguridad y justicia”
CONTROL SOCIAL
Comprende:
*Tesis descriptiva: Todo sistema jurídico cumple la función de control social. Esta tesis será
verdadera, teniendo en cuenta que el concepto de control social es Gradual, si logramos decir
que todo el sistema jurídico cumple con la función de control social, seguramente pensamos
en un sistema eficaz; entonces la tesis que se refiere a estos sistemas, cuyas normas se
cumplen de modo general, dirá:
“Todo sistema jurídico eficaz supera cierto umbral de integración de conflictos y regulación de
conductas”, no es conceptualmente posible que exista un sistema jurídico con una cierta
eficacia sin que se dé el correspondiente grado de cumplimiento, de regulación de conductas.
En consecuencia todo sistema jurídico eficaz cumple con la función de control social y sólo
cumplen con esa función los sistemas jurídicos eficaces. Esta tesis es verdadera, pero no es
informativa.
*Tesis en sentido valorativo: “Todo sistema jurídico DEBE cumplir la función de control social”,
expresaría un ideal regulativo, un ideal que se considera valioso. Considerando que el
concepto de control social es gradual, desde este punto de vista valorativo habrá que ponderar
en qué medida se pretenda que intervengan los distintos sistemas normativos (social, moral,
jurídico) como mecanismos de control social.
Las autoridades normativas para regular comportamientos pueden: Incentivar la conducta que
quieren que se lleve a cabo, o desincentivar aquella que desean que no se produzca, y ello,
antes o después de que ella ocurra.
SEGURIDAD JURÍDICA
Pensar: Intuitivamente ¿qué se te ocurre que es la seguridad jurídica?
El derecho se cumple o se debe cumplir; las personas deben saber a qué atenerse, saber de
antemano qué está prohibido, que está permitido o qué
es obligatorio, para planificar sus conductas, y saber de antemano las consecuencias de sus
conductas.
a- Que las normas jurídicas sean CLARAS. No existe la claridad absoluta, se trata de un
concepto gradual, pero normalmente todos nos entendemos.
b- Que las normas jurídicas sean CONOCIDAS. Se debe saber si una conducta está
prohibida, permitida o es obligatoria. En nuestro país las normas se publican en el
Boletín Oficial. Esta posibilidad de conocimiento no significa que conozcamos TODAS
las normas, sino que exista la posibilidad de conocerlas.
c- Que el ESTADO CUMPLA sus propias normas y las HAGA CUMPLIR a sus destinarios,
sería el principio de legalidad, que también es un concepto gradual, es más realista
hablar de grados de cumplimiento y grados de incumplimiento.
VERSIÓN DESCRIPTIVA: “Todo sistema jurídico CUMPLE la función de seguridad, en algún
grado”.
VERSIÓN VALORATIVA: “Todo sistema jurídico DEBE cumplir la función de seguridad, establece
una relación entre la seguridad jurídica y la justicia”.
JUSTICIA
Los seres humanos nos caracterizamos por tener valores morales, que sirven para justificar
nuestras acciones, existe:
La moral crítica conjunto de principios y valores morales que resultan a partir de un proceso
de justificación racional, sin importar que forme parte o no de determinada moral positiva.
VERSIÓN VALORATIVA: Cómo ideal valorativo tiene perfecto sentido desear que los sistemas
jurídicos se adecúen al máximo a los requerimientos de la moral crítica.
*Facilitar acuerdos entre particulares, propias del derecho privado. El derecho no impone
sus propios fines, hay libertad de elección de cada individuo, pero no ampara cualquier
tipo de acuerdo. Da el marco dentro del cual, los individuos pueden desarrollarse
libremente. El derecho no obliga a casarte, pero si el deseo es casarse, el derecho
establece los derechos y obligaciones de los cónyuges entre sí.
*Proveer servicios y redistribuir bienes Abarca aspectos tales como salud, educación,
justicia, infraestructura, que pagamos con nuestros impuestos y redistribuir bienes y
recursos.
Las funciones directas secundarias, dejan constancia de aquello que resulta ser típico de
un sistema jurídico (la institucionalización) y que lo diferencia de otros sistemas
normativos, como la moral.