Enfermedad Venosa Crónica: Resumen
Enfermedad Venosa Crónica: Resumen
Enfermedad Venosa Crónica: Resumen
Keywords: Abstract
- Chronic venous disease Chronic venous disease
- Venous hypertension Chronic venous disease (CVD) is understood to be the venous return system of the lower limbs (LL) failing
- Pathophysiology to work effectively, and is clinically diagnosed by the presence of varicose veins. It is a very common
disease. In terms of aetiopathogenesis, two mechanisms explain the onset of CVD: primary reflux and
- Risk factors venous obstruction. A diagnosis of CVD is based on CAP score, which is the most widely used and
- Clinical management accepted. It assesses clinical, aetiological, anatomical, and pathophysiological aspects. Treatment of
CVD aims to reduce symptoms and prevent progression to advanced clinical stages of the disease with
complications and sequelae. However, once varicose veins appear, they cannot be reversed
pharmacologically; there are an increasing range of technical possibilities for their removal.
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)
Cayado de la safena
mayor y sus ramas
Vena femoral común
Extensión craneal
Vena femoral profunda Ramas accesorias de la safena menor
anterior y posterior
Cayado de safena mayor
Vena intersafena
Vena femoral Perforante del muslo
Arco superficial
del pie
En bipedestación, en cambio, el efecto de la presión hi- nados con el envejecimiento celular. En cualquier caso, el
drostática de la gravedad sobre la columna venosa (entre 70 conocimiento es incompleto y escaso y no explica las enor-
y 100 mmHg) y la hipertensión abdominal obstaculizan el mes variaciones clínicas que sufren pacientes en los que se
retorno venoso a la aurícula derecha. han podido cuantificar similares grados de reflujo descen-
Por último, en situación de deambulación, aparecen dos dente.
factores decisivos para el retorno venoso: la expresión de la Estos factores afectan al tejido conectivo de la pared ve-
esponja plantar y, aún más importante, la bomba muscular de nosa, aumentando su distensibilidad y causando una incom-
la pantorrilla que provoca una contrapresión ascendente petencia valvular que origina un reflujo descendente que, en
de unos 250 mmHg. Ambos factores dependen, para su ópti- un plazo de tiempo muy variable, se traduce en una dilata-
mo rendimiento, de la integridad de un sistema valvular ve- ción venosa. Es lo que se conoce como varices primarias o
noso competente que garantice el flujo unidireccional de idiopáticas. Histológicamente, las varices tienen una pared
abajo a arriba y de superficial a profundo17. hipertrófica con mayor porcentaje de colágeno y fibras elás-
ticas fragmentadas. Anatómicamente, afecta de forma prefe-
rente al SVS (85% eje safeno interno, 15% eje safeno exter-
Etiopatogenia no) y, en menor grado, al SVP (30% de reflujo primario,
70% de reflujo secundario a una trombosis venosa profunda
Como hemos mencionado, existen dos mecanismos etiopa- —TVP—). La insuficiencia primaria aislada de las venas per-
togénicos que explican la aparición de la EVC, el reflujo pri- forantes es la responsable del 10% de los casos de EVC. Lo
mario y la obstrucción venosa. más frecuente es que la insuficiencia de venas perforantes sea
secundaria a insuficiencia del SVP. Por último, la aparición
de varices en el SVS con perforantes y ejes y cayados safenos
Reflujo primario competentes puede ser secundaria a reflujo desde el sistema
venoso pélvico. Otra causa, aunque muy poco frecuente, de
Entre las causas que determinan la aparición del reflujo varices primarias en trayectos de localización y profundidad
primario que provoca la EVC, se han estudiado factores atípicas son las malformaciones vasculares (angiodisplasias)
moleculares y genéticos que sugieren algún tipo de heren- venosas, el ejemplo más conocido es el síndrome de Klippel
cia multigénica y se barajan, en la actualidad, otros relacio- Trénaunay18-20.
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
Varicorragia
Situación poco frecuente constituida por la rotura y sangrado
al exterior de una vena varicosa en las zonas de máximo adel-
gazamiento cutáneo. Suele ocurrir de forma espontánea e in-
dolora en posición ortostática, sorprendiendo al paciente.
Puede provocar una hemorragia importante, dramática y peli- Fig. 5. Úlcera venosa maleo-
lar interna macerada por
grosa, en caso de suceder durante el sueño y pasar desaperci- parches oclusivos. Marca
bida. por vendaje inadecuado.
Varicosis
ra y que, afortunadamente, solo se ve muy raras veces en
Término utilizado para designar la aparición de telangiecta-
procesos de larga duración.
sias y dilataciones microvenosas intradérmicas de forma
abundante y diseminada, habitualmente, en pacientes con
varices tronculares concomitantes.
Clasificación
La clasificación CEAP es la más comúnmente aceptada y uti-
Complicaciones de la piel lizada. Se desarrolló en 1993, y sufrió revisiones y actualiza-
ciones en 1996 y en 2004. Valora aspectos clínicos (C), etio-
Como ya se ha explicado, la piel de los MMII de estos pa-
lógicos (E), anatómicos (A) y «patofisiológicos» (P). A cada
cientes sufre un importante deterioro cualitativo que la hace
uno de estos apartados se le asigna un subíndice, cuyo signi-
especialmente proclive a cualquier tipo de complicación der-
ficado aparece descrito en la tabla 1. El apartado C añade un
matológica. Son frecuentes las dermatitis, los eccemas y las
subíndice «A» en pacientes asintomáticos y «S» en pacientes
reacciones yatrogénicas. El eccema se observa en forma de
con síntomas ortostáticos. Para disminuir su complejidad, es
placas enrojecidas, pruriginosas y con microvesículas que
frecuente referirse solo a la C, ya que la mayor parte de los
pueden sobreinfectarse por el rascado. Otras veces adopta
pacientes son EpAsPr. Dos ejemplos frecuentes serían el pa-
una forma descamativa con placas nacaradas de fácil exfolia-
ciente que presenta varices tronculares sin síntomas (CEAP
ción. Su aparición es muchas veces secundaria al uso intem-
C2 A) o el paciente con telangiectasias que tiene sintomato-
pestivo de todo tipo de pomadas y cremas antibióticas. En
logía ortostática (CEAP C1 S). La actualización más reciente,
casos avanzados, puede haber afectación subdérmica en for-
de mayo de 2020, incluyó como cambios más significativos el
ma de paniculitis crónica indurada, que puede exacerbarse de
subíndice C2r para varices recurrentes, el C4c para la corona
forma aguda con cuadros de celulitis.
flebectásica y el C6r para la recurrencia ulcerosa. También ha
simplificado los subíndices de las zonas anatómicas afectadas.
Complicaciones de las úlceras TABLA 1
Clasificación CEAP de la insuficiencia venosa crónica
Como toda herida crónica, el principal riesgo de la úlcera
C Clínica A, S C0 Sin signos visibles, ni palpables, solo síntomas
venosa es la infección. Las bacterias que colonizan de forma
C1 Telangiectasias o venas reticulares
saprofita la úlcera pueden activarse y producir una infección
C2 Varices tronculares
local que suele acompañarse de dolor, calor y linfangitis pe-
C2r Varices recurrentes
rilesional. Es muy frecuente el desencadenante yatrogénico C3 Edema
por el uso indiscriminado de pomadas, cremas y parches C4a Cambios cutáneos: pigmentación ocre, eccema
oclusivos que ablandan, maceran y empeoran la lesión, favo- C4b Cambios cutáneos: lipodermatoesclerosis, atrofia
reciendo la infección (fig. 5). En pacientes pluripatológicos o C4c Cambios cutáneos: corona flebectásica
con inmunidad comprometida que sufren úlceras venosas C5 Úlcera venosa cicatrizada
bilaterales y extensas, existe el riesgo de sepsis. C6 Úlcera venosa activa
La cronificación de la úlcera, a pesar de un correcto ma- C6r Úlcera venosa activa recurrente
nejo terapéutico, puede esconder un cuadro asociado de en- E Etiología Ec Congénita
fermedad arterial periférica no diagnosticada, incluida la ar- Ep Primaria
teriopatía diabética. En este sentido, el tratamiento del Es Secundaria (postrombótica o postraumática)
cuadro arterial (conservador o revascularizador) puede mejo- A Anatomía As Venas del sistema venoso superficial
rar la evolución de la úlcera. Ad Venas del sistema venoso profundo
Otras complicaciones mucho menos frecuentes son la Ap Venas perforantes
profundización de la úlcera, que puede dar lugar a cuadros de P Fisiopatología Pr Reflujo
periostitis y osteítis e, incluso, afectación articular, y la dege- Po Obstrucción
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)
La clasificación CEAP puede complementarse con la es- muy frecuentes como el lipedema, el edema inflamatorio
cala de severidad VSS (Venous severity score), una herramienta mecánico, los edemas centrales o los secundarios a trata-
creada en el año 2000 que se revisa periódicamente, y que se miento antihipertensivo. Se anotará la presencia de las le-
compone de la suma de una escala de discapacidad venosa, siones dérmicas típicas de EVC, ya descritas, o de compli-
una puntuación que refleja el sector anatómico afectado y la caciones. La inspección y la palpación pueden revelar
fisiopatología, y una tercera puntuación de gravedad clínica. signos clínicos de otras patologías (edema o dolor de arti-
Para medir la gravedad específica del síndrome posflebítico culaciones o del trayecto ciático, alteraciones de la biome-
se utiliza la escala de Villata. Aunque hay una cierta valida- cánica del pie, etc.), asimismo, se aconseja realizar una ex-
ción para la práctica clínica, estas clasificaciones son comple- ploración arterial básica.
jas y farragosas para ser utilizadas en el día a día, su principal
interés y aplicación es en trabajos de investigación3-5.
Pruebas complementarias
Estrategia diagnóstica Ecografía Doppler venosa de miembros inferiores
Es la prueba más útil y de mayor rentabilidad diagnóstica.
Aporta conocimiento anatómico y hemodinámico de la EVC
Anamnesis y exploración física y permite planificar el tratamiento adecuado en cada caso y
realizar el seguimiento posterior. El mapeo con eco-Doppler
Antecedentes personales debe hacerse por cirujanos entrenados dentro de un servicio
Es obligado investigar la historia de ETEV en el individuo o de angiología y cirugía vascular. Se efectúa con el paciente de
sus familiares. En mujeres, se deben reflejar los antecedentes pie y se estudian de forma exhaustiva y protocolizada los ejes
ginecológicos y obstétricos3-5. safenos, las principales perforantes y el SVP. Se considera
patológico un reflujo descendente mayor de medio segundo
Anamnesis (más de un segundo el SVP). Como explicamos más adelante,
Entre los síntomas de EVC, el dolor no es el más característi- la eco-Doppler es, además, una herramienta imprescindible
co. Sí lo es, recordemos, la pesadez. La principal causa de do- en muchas de las actuaciones terapéuticas ofrecidas en la ac-
lor en los MMII suele ser la patología degenerativa: radiculo- tualidad a estos pacientes, que exigen punciones venosas eco-
patías por patología lumbar, dolores por coxartrosis o guiadas.
gonartrosis o alteraciones mecánicas del tarso y el antepié.
Una persona con venas varicosas, incluso tronculares, y dolor Angio-tomografía computadorizada y angiorresonancia
de las extremidades no implica que la causa sea las varices. magnética venosa
Debe descartarse la causa venosa si el dolor no desaparece al Su uso se reduce al estudio diagnóstico de la insuficiencia
elevar las extremidades, o si no responde a la terapia compre- venosa pélvica y al estudio de la permeabilidad o compresión
siva o, en caso de estar indicado, a la eliminación de las varices. externa del sector iliocavo. En caso de disponibilidad, puede
complementarse con la utilización del IVUS (ultrasonogra-
Exploración física fía-ecografía intravascular) que nos permite tomar presiones
Debe hacerse de pie para consignar si hay varices y cuál es al mismo tiempo y diagnosticar síndromes compresivos.
su tamaño, forma, color y distribución anatómica. Las ma-
niobras exploratorias clásicas de Schwartz, Trendelenburg y Otras
Perthes han caído en desuso, superadas por la utilización La flebografía ascendente de MMII, prueba clásica para el
sistemática del eco-Doppler. El diagnóstico diferencial de diagnóstico de TVP, ya no se realiza. La iliocavografía ha que-
edema es imprescindible (tabla 2). Su localización y distri- dado restringida a un paso previo a la terapéutica endovascular
bución puede sugerirnos otras etiologías concomitantes y de la insuficiencia venosa pélvica o de los síndromes compre-
sivos (pinza aorto-mesentérica o síndrome del cascanueces y el
TABLA 2 síndrome de May-Thurner). Las pletismografías, en cualquie-
Diagnóstico diferencial del edema de miembros inferiores ra de sus modalidades, son pruebas clásicas de medición no
Lipedema invasiva de la presión venosa que han desaparecido de la prác-
Edema reumático e inflamatorio articular (rodilla, tarso, quiste de Baker) tica clínica diaria y tan solo se utilizan en ensayos clínicos.
Edema traumático (hematomas, esguinces, síndrome de la pedrada, síndrome
compartimental)
Enfermedad venosa crónica primaria con o sin varices Tratamiento
Enfermedad venosa crónica secundaria, síndrome posflebítico
Linfedema
La EVC es una enfermedad crónica, lentamente progresiva
Linfangitis, erisipelas y celulitis
y degenerativa. Las medidas de prevención son poco efecti-
Edemas sistémicos o centrales (insuficiencia cardíaca derecha, enfermedad renal
crónica, hipoproteinemia, mixedema, edemas alérgicos, anasarca, etc.) vas en cuanto a la aparición de varices, debido al factor he-
Edema secundario a tratamiento crónico con antihipertensivos (amlodipino y otros) rencia; sin embargo, todos los análisis de coste/efectividad
Compresión venosa extrínseca (pinza aortomesentérica, May-Thurner, tumores coinciden en que la compresión elástica y las medidas postu-
pélvicos o inguinales, linfomas, etc.) rales son fundamentales para prevenir la aparición de úlceras
Fístulas arteriovenosas (congénitas, adquiridas o terapéuticas)
venosas y su recurrencia.
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
macológicamente, y tan solo puede plantearse su eliminación Medias < 15 Mínima Pacientes C0-1
descanso paucisintomáticos
mediante un abanico creciente de posibilidades técnicas30-34. I 15-20 Ligera Varices y edema C1-3
leves, piernas
cansadas
II 20-30 Media Varices y edema C3-4
Tratamiento conservador moderados, uso
posoperatorio
III 30-40 Fuerte Varices y edema C4-6
Medidas generales severos, tras TVP o
La elevación de MMII mejora los síntomas y el edema. Pue- cirugía
de conseguirse un efecto óptimo elevando 10-15 cm las patas IV > 40 Extrafuerte Linfedema, síndrome -
posflebítico grave
traseras de la cama. Es un gesto mínimo que puede propor-
TVP: trombosis venosa profunda.
cionar gran alivio sintomático, pero está contraindicado en
pacientes que padezcan insuficiencia cardíaca o enfermedad
por reflujo gastroesofágico. Los masajes ascendentes correc- se a primera hora de la mañana (en algunos casos se indica a
tamente ejecutados también pueden proporcionar una mejo- los pacientes un aseo nocturno para poner las medias antes
ría transitoria. Deben evitarse la obesidad, el sedentarismo y de levantarse) y retirarse al acostarse. Cualquier ejercicio fí-
la bipedestación prolongadas. Es importante hacer ejercicios sico recomendado debe hacerse con la media puesta; de he-
saludables para las piernas (el más recomendable es caminar cho, existen líneas de prendas deportivas terapéuticas ad hoc.
a diario, también son excelentes la natación y pasear en bici- La actuación conjunta de la bomba muscular por dentro y de
cleta). En caso de deterioro trófico de la piel (sin úlcera), la media por fuera consiguen el máximo rendimiento a la
debe protegerse de las frecuentes complicaciones dermatoló- hora de «exprimir» la sangre en dirección ascendente. Exis-
gicas (eccemas, eritemas, vesículas, etc.) usando jabones no ten medias de alta calidad, en cuanto a su composición textil
irritantes en el aseo diario y manteniendo una correcta hi- y su elaboración, cuya financiación no está cubierta por los
dratación de la piel con cremas hidratantes o emolientes. El seguros públicos ni privados de salud, fuera de indicaciones
complemento necesario para conservar la mejoría que pro- excepcionales, y que deben buscarse en ortopedias especiali-
porcionan estas medidas generales es la elastoterapia. zadas. El uso de medias de compresión terapéutica está abso-
lutamente indicado en cualquier grado de la enfermedad,
Elastoterapia tras cualquier tratamiento destinado a eliminar las varices y
también de forma preventiva (tabla 3).
Medias elásticas de compresión
Es el elemento fundamental del tratamiento de la EVC. La Vendaje elástico. En los pacientes con úlcera venosa es
altura de las medias, el grado de compresión y las tallas son imprescindible hacer una cura y vendaje compresivo simple
variables para adaptarse a cada paciente y a cada grado pato- o, preferiblemente, multicapa de la extremidad, desde la
lógico. Su mecanismo de acción es complementario al de raíz de los dedos hasta la rodilla, como mínimo. El vendaje
la bomba muscular, y consiste en una oposición directa a la compresivo puede, en casos seleccionados de pacientes sin
HTV mediante un gradiente de presión que va descendien- acceso a una cura realizada por personal especializado, sus-
do en sentido proximal, de modo que permite aplicar una tituirse por otros dispositivos tipo botines de compresión
presión directa sobre las venas superficiales y profundas de inelásticos con cremalleras o velcros cruzados o medias bi-
los MMII. El cumplimiento terapéutico es indispensable y, al capa tejidas con material antiséptico, cuyo uso exige super-
mismo tiempo, difícil de conseguir, porque muchos de los visión médica.
pacientes afectados por la EVC son personas mayores que
viven solas y que padecen patologías asociadas, principal-
mente de tipo reumático, que les dificultan la puesta y reti- Tratamiento farmacológico
rada de las medias. El equipo de Atención Primaria, el farma-
céutico comunitario y el personal de las ortopedias El tratamiento farmacológico de la EVC es un tratamiento
desempeñan un papel muy relevante en ese cumplimiento. sintomático, no curativo. Se realiza principalmente con los
De forma más concreta, ayudan al cumplimiento: diversos fármacos llamados venotónicos o venoactivos, la mayoría son
tipos de calzadores diseñados expresamente para este objeti- benzopironas flavonoides, cuya actividad se centra en el seg-
vo, una toma de medidas precisa y correcta, una explicación mento venocapilar, modificando la sintomatología y actuan-
pausada del especialista que acabe con los tópicos instalados do sobre la calidad de vida del paciente y en la prevención y
en el acervo popular en contra de las medias de compresión el desarrollo de complicaciones, incluida la úlcera venosa. La
(«no me dejan respirar, se me clavan y me cortan la circula- mayoría no están financiados en España por la sanidad públi-
ción, me aprietan mucho») o la sustitución por prendas más ca, al considerarse fármacos de utilidad terapéutica baja, pero
ligeras en el período estival. Hay que insistir a los pacientes se utilizan ampliamente y las guías clínicas actuales reco-
en que se deben recambiar con una periodicidad más o me- miendan su uso. La evidencia disponible es variable. Muchos
nos trimestral, en caso de uso diario. La media debe colocar- de ellos son conocidos desde la antigüedad, como los deriva-
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)
Cumarina
Alfabenzopirona con efecto proteolítico. Usada en el pasado Tratamiento de las úlceras
asociada a flavonoides en el tratamiento del linfedema, se
abandonó su uso por la aparición de cuadros graves de hepa- Como dijimos en el apartado de elastoterapia, las úlceras
titis. venosas precisan para su cicatrización un tratamiento disci-
plinado y constante, mediante curas y vendaje compresivo
Diosmina de la extremidad desde raíz de los dedos a la rodilla. La
Fracción biflavonoide obtenida sintéticamente a partir de periodicidad de las curas debe ser diaria en las primeras
rutáceas. fases, y puede ser espaciada a cada 48 horas (L-X-V) cuando
están limpias y comienzan a tener buen tejido de granula-
Hidrosmina ción. La cura debe incluir desbridamiento quirúrgico y re-
Derivado hidrosoluble de la diosmina que le confiere una tirada de esfacelos si los hubiere, lavado con suero abun-
mayor biodisponibilidad. dante, cura con apósito tipo gasa impregnado en cualquier
antiséptico y el vendaje descrito. El vendaje es lo más im-
Troxerutina portante y puede ser simple o, preferiblemente, multicapa.
Es el componente mayoritario de las oxerutinas, una mezcla Está muy extendido el tratamiento con pomadas, parches
de derivados hidroxietilados de rutósido con complejos fla- oclusivos de larga duración y cremas de todo tipo. Como
vónicos numerosos. norma general, debe evitarse su uso, ya que su supuesto be-
neficio terapéutico (acelerar la cicatrización de las lesiones
Dobesilato cálcico ulcerosas) se ve empañado por el hecho de que, en un por-
Síntesis química semejante a las benzopironas. Se usó profu- centaje muy elevado de casos, macera y ablanda las lesiones
samente en el tratamiento de la IVC y de las crisis hemorroi- y recrudece la infección, facilitando la cronificación y ex-
dales hasta 2001, año en que cesó la indicación por su dudo- tensión de las úlceras.
sa eficacia en estas patologías. Actualmente está aprobado su
uso en la retinopatía diabética.
Eliminación de las varices
Escina
Saponinas triperténicas de acción similar a las benzopironas, Hay que diferenciar dos situaciones. Por un lado, el trata-
se pueden extraer de castaño de indias, ruscus, centella asiá- miento de varículas y telangiectasias considerado un proble-
tica o gingko biloba. ma estético; por otro, el tratamiento de varices tronculares
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
dependientes de ejes safenos o de perforantes, considerado de antes estuvo la variz. Su uso no está exento de complica-
un problema clínico. ciones leves (necrosis de piel por inyección extravascular) o,
En muchos casos, la frontera entre lo estético y lo clínico muy raramente, graves (ETEV por extensión al SVP). Su
no está clara. Pacientes con varículas y telangiectasias muy efecto adverso de mayor incidencia es la antiestética hiper-
abundantes retienen un volumen final de sangre suficiente pigmentación residual. Por todo esto, es aconsejable que este
para producir síntomas. También es muy frecuente encontrar tratamiento se realice en un ámbito hospitalario por especia-
casos que suman varices estéticas y varices clínicas. En estos listas en angiología y cirugía vascular. Se han utilizado múl-
pacientes, se debe tratar primero el problema clínico y luego tiples sustancias esclerosantes: de tipo hipertónico, iodadas y
el estético. De lo contrario, cualquier actuación sobre las ve- detergentes, entre otras. Clínicamente, podemos hablar de
nas estéticas está abocada al fracaso precoz. agentes esclerosantes mayores (polidocanol, tetradecil sulfa-
to sódico, etc.) disponibles en varias concentraciones y fácil-
Eliminación de varículas y telangiectasias mente emulsionables para fabricar espuma y de agentes es-
Se puede recurrir a varias posibilidades terapéuticas para tra- clerosantes menores (salicilato de sodio, glicerina cromada,
tar este tipo de varices de pequeño tamaño: etc.) más débiles y viscosos, aptos para tratar venas de bajo
flujo y pequeños calibres (figs. 6, 7 y 8).
Escleroterapia. Tiene como objetivo la inyección intrave-
nosa de sustancias irritantes para la pared interna de la vena Laserterapia. Su efecto se basa en la fotocoagulación térmi-
que provocan alteraciones inflamatorias del endotelio y una ca de la hemoglobina de los vasos afectados mediante una luz
fibrosis posterior que ocluye la luz del vaso, que acaba reab- láser con la longitud de onda apropiada. Dicho parámetro
sorbiéndose. El resultado final es un trayecto cicatricial don- varía en función del color de la piel y de la profundidad de la
vena a tratar. Su eficacia es modesta
y transitoria cuando se utiliza de
forma aislada, y los efectos secun-
darios no son desdeñables (man-
chas de hipopigmentación y que-
maduras de diverso grado). Su uso
ideal es como complemento a un
tratamiento esclerosante para tra-
tar venas de muy pequeño calibre,
lesiones capilares tras esclerosis co-
nocidas como matting capilar y
pigmentaciones residuales. Debe
Fig. 6. Esclerosis de telangiectasias, evolución durante varios meses de tratamiento. ser indicado y realizado por profe-
sionales especializados.
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)
Fig. 9. Pieza quirúrgica de stripping de safena interna. Ablación térmica. Consiste en canalizar la vena safena pa-
tológica distalmente, hacer progresar un electrodo hasta el
cayado (mediante control con ecografía) y conectar este elec-
tación de la vida laboral y profesional del paciente. El talón trodo a una fuente de calor (que puede ser láser o radiofre-
de Aquiles de todas estas terapias es su alta tasa de recidiva. cuencia), mientras se va extrayendo. Es un procedimiento
No podemos olvidar que estamos ante una patología crónica, doloroso que precisa una extensa anestesia local tumescente
degenerativa y recidivante. Incluso en la cirugía clásica, la o, en muchos casos, anestesia raquídea. Las colaterales vari-
tasa de recidiva es del 20%-25%. El resto de técnicas mide cosas pueden tratarse mediante flebectomías con ganchos o
su eficacia respecto a esta cifra. con esclerosis con espuma. Es un método mínimamente in-
vasivo que permite una recuperación precoz y una baja labo-
Cirugía clásica abierta. La extracción (stripping) de la vena ral corta. Su principal efecto adverso es la lesión del nervio
safena interna o externa (o ambas) con ligadura de perforan- safeno interno por la elevada temperatura y la neuralgia re-
tes y extirpación de las colaterales varicosas es una técnica sidual. Como en todas las técnicas de las que vamos a hablar,
vigente y eficaz que, realizada de forma cuidadosa y con pe- su tasa de recidiva va a depender de un correcto sellado de
queñas incisiones, se traduce en una agresión quirúrgica mí- las venas colaterales del cayado de la safena. Precisa un ven-
nima, con una estancia hospitalaria de unas horas. La tasa de daje posterior y un seguimiento estricto en consulta externa.
complicaciones graves es anecdótica, y la de complicaciones
leves también es baja. La más habitual es la neuralgia residual Ablación mecánico-química. Es una técnica similar que, en
por lesión del nervio safeno interno, habitualmente transito- vez de utilizar una fuente de calor, combina el efecto de un
ria y muy ocasionalmente cronificada. Tiene los inconve- catéter con unas puntas cortantes que se abren lesionando e
nientes propios de cualquier intervención (retirada de pun- inflamando el endotelio venoso, mientras se va inyectando
tos, hematomas, baja laboral, etc.) y precisa un vendaje espuma esclerosante. La acción combinada (mecánica y quí-
compresivo posterior. Sus características definitorias son la mica) consigue el cierre de la vena. Su principal ventaja fren-
exéresis y la radicalidad (fig. 9). te a la anterior es que se trata de un procedimiento indoloro
y completamente ambulatorio. También precisa compresión
Cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa cró- elástica posterior.
nica ambulatoria (CHIVA). Se trata de una cirugía basada
en criterios hemodinámicos y conservadores. Tras un ma- Escleroterapia ecoguiada con espuma. La inyección de
peo exhaustivo del sistema venoso de la extremidad me- espuma esclerosante ecoguiada es un tratamiento completa-
diante eco-Doppler, se identifican los puntos de insuficien- mente ambulatorio. Permite tratar al tiempo los troncos sa-
cia y se rotulan sobre un esquema y sobre la piel del fenos y las colaterales varicosas. Exige compresión externa
paciente. Después, en el quirófano y mediante incisiones posterior. Su principal ventaja es la escasa invasividad y su
con anestesia local, se realizan ligaduras selectivas para ve- mayor inconveniente es la presencia de hiperpigmentación
hiculizar la sangre por los circuitos que permanecen sufi- (sobre todo en los trayectos venosos más superficiales) que
cientes. Es frecuente la asociación de flebectomías en ma- puede durar varios meses. Se observa con cierta frecuencia la
yor o menor número, dependiendo de criterios clínicos, aparición de tos y, en menor número, parestesias cuya causa
hemodinámicos y personales. Sus ventajas son el carácter se atribuye a la liberación de endotelinas. Las complicaciones
puramente ambulatorio, la aparición de menos hematomas graves son muy infrecuentes e incluyen la TVP con posibili-
y una baja laboral menor. Sus inconvenientes son: una ma- dad de TEP si la espuma progresa al SVP. Es excepcional
yor tasa de recidiva y la elevada necesidad de procedimien- encontrar un cuadro de isquemia cerebral transitoria, si el
tos secundarios. En este aspecto, es más que aconsejable un material esclerosante embolizado pasa a la circulación iz-
seguimiento estricto del paciente por el mismo cirujano quierda mediante una comunicación derecha-izquierda no
que realizó la cirugía inicial. diagnosticada previamente (fig. 10).
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
Consideramos que las venas de los plexos útero-ováricos e Afectación del estado general
hipogástricos son varicosas (varicocele pélvico) cuando mi- Muchas de estas pacientes presentan una alteración del esta-
den más de 5 mm de diámetro. Su presencia se ha relaciona- do emocional o tendencias depresivas. Es frecuente observar
do con múltiples factores: multiparidad, bipedestación pro- astenia. Estos síntomas hacen que, aun en la actualidad, se le
longada, predisposición familiar, factores neurógenos y atribuya al cuadro un origen psicosomático en vez de orgá-
sexuales, hipotiroidismo o síndromes compresivos: nico.
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (V)
Varices en miembros inferiores tudio diagnóstico para identificar las venas insuficientes y, a
Estas pacientes refieren con mucha frecuencia la aparición continuación, se embolizan con espirales metálicas, coils, de
de varices durante las gestaciones, tanto en MMII como vul- diferentes tamaños, con espuma esclerosante o con una mez-
vares, que desaparecen, a veces solo parcialmente, tras el cla de ambas para conseguir su sellado.
puerperio. Como hemos dicho al principio, unas varices de
MMII en trayectos poco habituales (fig. 8) (región isquiática Stents
y glútea) y dependientes de un punto de fuga o shunt pélvico, Si se atribuye el reflujo venoso pélvico a cuadros compresi-
son indicativas de insuficiencia venosa pélvica que, en mu- vos en la pinza aortomesentérica o en el sector ilíaco izquier-
chos casos, no asocian ninguna sintomatología pélvica. La do, puede asociarse a la embolización el tratamiento con
recurrencia de las varices en MMII tras su eliminación qui- stents en la vena renal izquierda o en la vena ilíaca primitiva
rúrgica o por otros medios está causada, en un 45% de los izquierda.
casos, por una insuficiencia venosa pélvica no diagnosticada. Tras el procedimiento, las pacientes suelen presentar un
La exploración ginecológica puede ser normal, pero tam- cuadro de malestar general, febrícula y dolor e inflamación
bién es posible detectar: dolor con la palpación de los fondos pélvicas de intensidad variable y duración entre 7 y 10 días.
de saco vaginales, dolor con la movilización del útero, retro- Un 75% de las pacientes tratadas refieren una mejoría
versión uterina o varices vulvares. Cuando el síntoma princi- clara, pero no completa, de los síntomas de congestión pélvica.
pal es el síndrome de congestión pélvica, es absolutamente Alrededor del 15% no notan ningún tipo de mejoría y algu-
mandatorio descartar la presencia de alteraciones tales como: nas, incluso, empeoran.
enfermedad inflamatoria pélvica residual, tumores ginecoló- Si la indicación de tratar es por varices en MMII, hay que
gicos, endometriosis, alteraciones del suelo pélvico, lesiones aclarar que el tratamiento del reflujo pélvico, por sí solo, no
del ligamento ancho o enfermedades de órganos vecinos es suficiente y debe asociarse la eliminación de las varices en
(urológicos, digestivos o musculoesqueléticos. los MMII.
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDAD VENOSA CRÓNICA
✔
6.
world evidence. Adv Ther. 2019;36Suppl1:5-12.
Rabe E, Berboth G, Pannier F. Epidemiologie der chronischen ve-
✔
22. •• Tritschler T, Kraaijpoel N, Le Gal G, Wells PS. Venous throm-
boembolism: advances in diagnosis and treatment. JAMA.
nenkrankheiten epidemiology of chronic venous diseases. Wien Med 2018;320(15):1583-94. Erratas en: JAMA. 2018;320(23):2486.
✔
7. •
Wochenschr. 2016;166(9-10):260-3.
Serra R, Andreucci M, De Caridi G, Massara M, Mastroroberto
✔
23. Nicolaides A, Kakkos S, Baekgaard N, Comerota A, de Maeseneer M,
Eklof B, et al. Management of chronic venous disorders of the lower
P, de Franciscis S. Functional chronic venous disease: A systematic limbs. Guidelines According to Scientific Evidence. Part I. Int Angiol.
review. Phlebology. 2017;32(9):588-92. 2018;37(3):181-254.
✔
8. Raffetto JD. Pathophysiology of chronic venous disease and venous ul-
cers. Surg Clin North Am. 2018;98(2):337-47.
✔
24. Wołkowski K, Wołkowski M, Urbanek T. Venous thromboembolism pro-
phylaxis and thrombotic risk stratification in the varicose veins surgery-
✔
9. Zolotukhin IA, Seliverstov EI, Shevtsov YN, Avakiants IP, Tatarintsev prospective observational study. J Clin Med. 2020;9(12):3970.
AM, Kirienko AI. Risk factors for venous symptoms in Russian patients
with chronic venous disease. Curr Med Res Opin. 2019;35(9):1583-7.
✔
25. Ayala-García MA, Reyes JS, Muñoz Montes N, Guaní-Guerra E. Fre-
quency of use of elastic compression stockings in patients with chronic
✔
10. García-Honduvilla N, Ortega MA, Asúnsolo Á, Álvarez-Rocha MJ, Ro- venous disease of the lower extremities. Phlebology. 2019 Aug;34(7):481-5.
mero B, De León-Luis J, et al. Placentas from women with pregnancy-
associated venous insufficiency show villi damage with evidence of hy-
✔
26. Mansilha A, Sousa J. Pathophysiological Mechanisms of Chronic Venous
Disease and Implications for Venoactive Drug Therapy. Int J Mol Sci.
poxic cellular stress. Hum Pathol. 2018;77:45-53. 2018;19(6):1669.
✔
11. Ortega MA, Romero B, Asúnsolo Á, Martínez-Vivero C, Sainz F, Bravo
C, et al. Pregnancy-associated venous insufficiency course with placental
✔
27. Meissner MH, Gloviczki P, Bergan J, Kistner RL, Morrison N, Pannier F,
et al. Primary chronic venous disorders. J Vasc Surg. 2007;46 Suppl
and systemic oxidative stress. J Cell Mol Med. 2020;24(7):4157-70. S:54S-67S.
✔
12. Ortega MA, Asúnsolo Á, Romero B, Álvarez-Rocha MJ, Sainz F, Leal J, et
al. Unravelling the Role of MAPKs (ERK1/2) in Venous Reflux in Pa-
✔
28. •• Partsch H. Varicose veins and chronic venous insufficiency.
Vasa. 2009;38(4):293-301.
tients with Chronic Venous Disorder. Cells Tissues Organs. 2018;206
(4-5):272-82.
✔
29. Raju S, Knight A, Lamanilao L, Pace N, Jones T. Peripheral venous hy-
pertension in chronic venous disease. J Vasc Surg Venous Lymphat Di-
✔
13. Ortega MA, Asúnsolo Á, Leal J, Romero B, Álvarez-Rocha MJ, Sainz F, et sord. 2019;7(5):706-14.
al. Implication of the PI3K/Akt/mTOR pathway in the process of incom-
petent valves in patients with chronic venous insufficiency and the rela-
✔
30. Senra Barros B, Kakkos SK, De Maeseneer M, Nicolaides AN. Chronic
venous disease: from symptoms to microcirculation. Int Angiol. 2019
tionship with aging. Oxid Med Cell Longev. 2018;2018:1495170. Jun;38(3):211-8.
✔
14. Ortega MA, Fraile-Martínez O, Asúnsolo Á, Martínez-Vivero C, Pekarek
L, Coca S, et al. Chronic venous disease patients showed altered expres-
✔
31. • Carroll BJ, Piazza G, Goldhaber SZ. Sulodexide in venous disea-
se. J Thromb Haemost. 2019 Jan;17(1):31-8.
sion of IGF-1/PAPP-A/STC-2 axis in the vein wall. Biomed Res Int.
2020 ;2020:6782659.
✔
32. Deol ZK, Lakhanpal S, Franzon G, Pappas PJ. Effect of obesity on chro-
nic venous insufficiency treatment outcomes. J Vasc Surg Venous
✔
15. García-Honduvilla N, Asúnsolo Á, Ortega MA, Sainz F, Leal J, López- Lymphat Disord. 2020;8(4):617-28.e1.
Hervas P, et al. Increase and redistribution of sex hormone receptors in
premenopausal women are associated with varicose vein remodelling.
✔
33. Santler B, Goerge T. Chronic venous insufficiency - a review of patho-
physiology, diagnosis, and treatment. J Dtsch Dermatol Ges.
Oxid Med Cell Longev. 2018;2018:3974026. 2017;15(5):538-56.
✔
16. Lurie P. The functioning of venous valves in normal and pathological
conditions. Medicographia. 2008;30(2):95-9.
✔
34. •• Rabe E, Breu FX, Cavezzi A, Coleridge Smith P, Frullini A, Gi-
llet JL, et al; Guideline Group. European guidelines for sclerothe-
✔
17. • Mozes G, Gloviczki P. New discoveries in anatomy and new ter-
minology of leg veins: clinical implications. Vasc Endovascular Surg. 35.
rapy in chronic venous disorders. Phlebology. 2014;29(6):338-54.
Szymanski J, Jakiel G, Slabuszewska-Jozwiak A. Pelvic venous insufficien-
2004;38(4):367-74. cy - an often-forgotten cause of chronic pelvic pain. Ginekol Pol.
✔
18. Kim MJ, Park PJ, Koo BH, Lee SG, Byun GY, Lee SR. Association bet- 2020;91(11):704-8.
ween venous reflux and diameter of great saphenous vein in lower thigh.
J Vasc Surg Venous Lymphat Disord. 2020;8(1):100-5.
36. •• Corrêa MP, Bianchini L, Saleh JN, Noel RS, Bajerski JC. Pelvic
congestion syndrome and embolization of pelvic varicose veins. J
✔
19. Kheirelseid EAH, Crowe G, Sehgal R, Liakopoulos D, Bela H, Mulkern Vasc Bras. 2019;18:e20190061.
E, et al. Systematic review and meta-analysis of randomized controlled
trials evaluating long-term outcomes of endovenous management of
37. •• Knuttinen MG, Zurcher KS, Khurana N, Patel I, Foxx-Orens-
tein A, Harris LA, et al. Imaging findings of pelvic venous insuffi-
lower extremity varicose veins. J Vasc Surg Venous Lymphat Disord. ciency in patients with postural orthostatic tachycardia syndrome.
2018;6(2):256-70. Phlebology. 2021;36(1):32-7.
✔
20. •• Hays KU, Evans NS. Vascular disease patient information page:
venous reflux testing. Vasc Med. 2020;25(4):387-9.
✔
38. Koo S, Fan CM. Pelvic congestion syndrome and pelvic varicosities. Tech
Vasc Interv Radiol. 2014;17(2):90-5.
Descargado para Juan Camilo Morales Taborda (juan.moralest@udea.edu.co) en University of Antioquia de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 19, 2023.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.