Esterificación Aminoácido Arnt: Cataliza La de Un Específico o Su Precursor Con Uno Cualquiera de Sus Afines

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

Cual cumple papel bioquímico en la matriz osteoide de: osteoclasto,


osteocito, condroblasto, condrocito.
2. Fractura de cuello quirúrgico del humero que nervio lesiona: el nervio axilar.
3. Cual es la función de la Aminoacil sintetasa: cataliza la esterificación de un
aminoácido específico o su precursor con uno cualquiera de sus ARNt afines
4. Paciente que presenta HPAF en abdomen, lesión de la Arteria Mesenterica
Superior, que estructuras se verían afectadas para la irrigación: Colon
Ascedente y Colon Transverso.
5. Paciente que recibe herida en hipogastrio y pelvis. A nivel del tercio
superior de la vagina que estructura se ve afectada lateralmente: Arteria
Ovarica, Ureteres.
6. Respecto a la Clasificacion de la Atresia Esofagica, cual es la forma mas
común:

La Atresia Esofagica tipo C es la forma mas común (80%).


7. Cuales hormonas desvían la curva de eliminación de sodio y agua hacia la
derecha: PNA, ADH, SNS, Aldosterona, Angiotensina II.
8. A los cuantos días el cerebro deja de utilizar la glucosa para utilizar los
cuerpos cetonicos como sustrato metabolico: 3 dias.
9. La respuesta típica de defensa, de fuga presenta las siguientes
características excepto: taquicardia (v), aumento del GC (v), aumento de la
PA (v), vasoconstricción en el musculo estriado esquelético (f).
10. Niño de 5 años que llega con impétigo, al laboratorio se aisla coco gram
positivo catalasa, coagulasa positivo: Stafilococo Aureus.
11. Cual es la celula precursora que produce la celula encargada de producir
las inmunoglobulinas: Celula Hematopoyetica Progenitora.
12. Cual es el tipo de reacción de hipersensibilidad que se presenta en la
isoinmunizacion Rh: reacción de hipersensibilidad tipo II (citotoxica).
13. Definicion del Sindrome de Di George: falta de desarrollo adecuado del timo
que produce una carencia de linfocitos T.
14. Modo de transmisión de la Malaria desde el mosquito al hombre:
Esporozoitos.
15. Otra pregunta de malaria:
16. Si a un paciente le hacen resección de la glandula parótida que tipo de
lesión neurológica se presenta con que defecto: lesión del nervio facial con
alteración de la mímica facial.
17. Paciente que presenta dolor lumbar irradiado a la región anterior y medial
del muslo, se hace RMN que demuestra lesión en L3-L4. Al examen físico
con alteración para aducir la extremidad. Nervio lesionado: Obturador.
18. Canalículo Biliar:
19. Cual aumenta el DLCO: hemorragia pulmonar.
20. Si una paciente presenta un tumor que compromete el agujero optico que
nervio se afecta: nervio oftálmico.
21. Verdadero respecto a la membrana celular: bicapa lipidica que interactua
con proteínas de membrana.
22. Células de la región luminal del alveolo pulmonar: células tipo I, células tipo
II.
23. Paciente con lesión perianal y posterior fractura de uretra peneana.
24. Cual aminoácido no se encuentra en la cadena alfa de la hemoglobina: las
que son son : valina , tirosina , histidina, leucina
25. Que no realiza el musculo: lipolisis, betaoxidacion de acidos grasos.
26. Cual cumple papel bioquímico en la matriz osteoide de: osteoclasto,
osteocito, condroblasto, condrocito, osteoblasto.
27. Fractura de cuello quirúrgico del humero que nervio lesiona: el nervio axilar.
28. Cual es la función de la Aminoacil Transferasa
29. Paciente que presenta HPAF en abdomen, lesión de la Arteria Mesenterica
Superior, que estructuras se verían afectadas para la irrigación: Colon
Ascedente y Colon Transverso.
30. Paciente que recibe herida en hipogastrio y pelvis. A nivel del tercio superior
de la vagina que estructura se ve afectada lateralmente: Arteria Ovarica,
Ureteres, saco de Douglas, glandulas de Bartholino, glandulas de Skene.

31. Cual es de estas es verdadera con respecto al canalículo biliar:


- drena a la vénula hepatica
- es el espacio entre hepatocitos y sinusoide
- espacio entre hepatocitos el cual esta conformado por uniones fuertes
- esta compuesto por epitelio plano simple
- es donde se secreta lipoproteinas por los hepatocitos

32. Si una proteina pequeña de 30,000 daltons se filtra en el glomerulo renal,


donde se filtra??
- Capsula de Bowman
- mesangio
- Tubulo contorneado proximal
- Tubulo contorneado distal

33. Si se realiza un corte transversal de la medula espinal, se encontrarian


nucleos celulares en la mielina de que tipo de celulas?
- Oligodendrocito
- Cell de Schwann
- Astrocitos
- Cell de la glia

1. Paciente con escara y secreción verde azulosa patógeno?


- Pseudomona
2. Paciente quemado con gas en tejido, patógeno?
- Clostridium Perfringens
3. Paciente quemado perine – MSI- MII- torax anterior, cual es el porcentaje de la
quemadura? Cabeza y cuello 9, ms 9 cada uno, mi 18 cada uno, torax ant 18 y post 18,
perine 1.
- 51% ( mala da 46%)
4. Celulas que producen surfactante?
- Neumocitos tipo II
5. Que componente tienen los BAAR en su pared celular?
- Acido micolico
6. Que hormona estimula la celula de Leydig?
- LH
7. Características de hiperplasia suprarrenal congénita
- Virilizacion postnatal
8. En la Gota ocurre una alteración en las bases nitrogenadas. Cuales son?
- Bases puricas
9. Cual reserva de energía se depleta primero?
- Glucosa sanguínea
10. Con alteración de cual inmunidad se predispone un org. A infecciones por hongos?
- Disminucion de Linfocitos T
11. Cuales son los precursores de las inmunoglobulinas?
- Linfocitos B
12. La alteración en la formación de las 2 capas del ojo predispone a cual patología?
- Desprendimiento de retina

Farmacologia
1. Produce hipocalemia: B1 agonista.
2. Ezetimibe disminuye el LDL.
3. Ciclofosfamida se utiliza en Ca de mama, linfomas, mieloma multiple, leucemia
cronica, no en: ca de cerviz.
4. Ticlopidina y Dipiridamol, warfarina…
5. La nitroglicerina puede empeorar hipertensión endocraneana.
6. Los anticolinergicos disminuye el tono del LES
7. La nicardipina produce mas taquicardia refleja que el amlodipino.
8. Los calcio antagonistas producen RGE
9. Las tiazidas producen hipercalcemia.
10. Producen acidosis metabolica excepto: Las tiazidas producen alcalosis
metabolica.
11. Corticoides producen glucogenolisis
12. Hombre rojo vancomicina.
13. Bloqueador de canales de potasio prolonga el QT.
14. IECAs inhiben la activacion simpatica renal.

Histología

15.

Músculo cardiaco.

16. Que no tiene el músculo liso? troponina


17.

Histología del Timo y del tejido linfoide

18. Cla de Leyding produce: la testosterona.


19. El epitelio seudoestratificado no esta: en el esófago.
20. Los osteoblastos no destruyen los: cristales de hidroxiapatita.
21. tamaño plaqueta no es igual que tamaño glóbulo rojo
22. Regula la velocidad de contracción del músculo liso, la fosforilacion de las cadenas
livianas de miosina.
23. Resultado de la meiosis: 4 celulas n.

Embriología
24. Atresia esofagica: secuela de la operación: RGE y neumonía por aspiracion
recurrente.
25. Diverticulo de Meckel: remanente del ducto vitelino que persiste formando un
asa ciega en el borde antimesenterico del ileon
26. La piel se origina del: ectodermo.

Bioquimica
27. Cuerpos cetonicos y LDH en infarto están aumentados????
28. Fuente mas inmediata de energia el músculo infartado: glucosa
29. Como se gasta la energia cuando empieza a hacer ejercicio aerobico
30. De donde no puede sacar la celula cardiaca energia cuando las arterias estan
ocluidas
31. Cariotipo XY con ausencia de SRY da como resultado la formación de ovarios
a la 7ma semana.
32. DLH enzima de la via: de la glucolisis
33. Celula infartada saca su sutrato de fosforilacion de sustrato.
34. A-T y C-G
35. De la transcripcion sale un RNA
36. Para que se exprese un rasgo resesivo el paciente debe ser: homocigoto.

Anatomia
37. No relacion directa con la primera porcion del duodeno.
38. Incisión vertical en la linea externa del recto abdominal derecho que va desde el
ombligo a 3cm por encima del pubis expone la union ileocecal: JOEL COHEN
39. Lesion a nivel de 11 costilla izquierda por martillo no lesiona: el corazon.
Fisiologia
40. Organo con mayor resistencia al edema ¿????????
41. Mide la precarga: volumen final de diástole.

BIOLOGIA MOLECULAR.

1.- La naturaleza química de las unidades monomèricas del DNA son:


a).- Desoxiguanilato, Desoxiadenilato, Desoxicitidilato, Timidilato.
b).- Uridilato, Desoxiguanilato, Desoxicitidilato, Desoxiadenilato.
c).- Desoxicitidilato, Timidilato, Uridilato, Desoxiguanilato.
]d).- Desoxicitidilato, Desoxiadenilato, Uridilato, Timidilato.
e).- Timidilato, Desoxicitidilato, Desoxiguanilato, Uridilato.

2.- Los fosfolìpidos con colina se localizan principalmente en:


a).- Capa molecular interna
b).- Capa molecular externa
c).- En los bordes
d).- Donde sean termodinámicamente estables
e).- En igual proporción en toda la membrana

3.- Cuàntas veces se replica el ADN?


a).- Una y sòlo una vez
b).- Una , y si no es correcta una vez màs
c).- Cuantas veces sea necesaria para que sea una rèplica adecuada
d).- Dos veces
e).- Tres veces

4.- Subfase en la cual ocurre la síntesis con duplicación de ADN:


a).- G1
b).- S
c).- G2
d).- Mitosis
e).- Meiosis

5.- Transcripciòn:
a).- Síntesis de ADN a partir de ADN
b).- Síntesis de ADN a partir de ARN
c).- Síntesis de ARN a partir de ADN
d).- Síntesis de ARN a partir de ARN
e).- Síntesis de proteìnas a partir de ARN

6.- Familia de codones:


a).- Grupo de codones que codifican el mismo aminoácido
b).- Grupo de codones que tienen las mismas bases nitrogenadas
c).- Grupo de codones que codifican una proteìna completa
d).- Grupo de codones que tienen las dos primeras bases iguales
e).- Grupo de codones que comparten un gen

7.- Vesìscula formada por invaginaciòn que pierde su revestimiento al internarse en la cèlula:
a).- Endosoma
b).- Microsoma
c).- Mitocondria
d).- Corpúsculo endosòmico
e).- Lisosoma
8.- Estimula la exocitosis:
a).- Entrada de Sodio
b).- Salida de Sodio
c).- Entrada de potasio
d).- Salida de Potasio
e).- Entrada de Calcio

9.- Composición de la membrana celular:


a).- Lìpidos, proteìnas y carbohidratos
b).- Lìpidos y carbohidratos
c).- Lìpidos, proteìnas y minerales
d).- Lìpidos y proteìnas
e).- Lìpidos, aminoácidos y vitaminas

10.- Los aminofosfolìpidos se localizan principalmente en:


a).- Capa molecular interna
b).- Capa molecular externa
c).- En los bordes
d).- Donde sean termodinámicamente estables
e).- En igual proporción en toda la membrana

11.- Diferencia entre la formación de una tira de ADN y ARN:


a).- La tira nueva de ARN sigue unida a la tira vieja
b).- La tira nueva de ADN sigue unida a la tira vieja
c).- Dos tiras de la hèlice del ARN del gen se separan
d).- Cada una de las bases de cada tira atrae un nucleòtido
e).- En que se logra la polimeraciòn de los nucleòtidos de ADN.

12.- Subfase en la cual ocurre la síntesis de ARN y la recuperaciòn del volumen normal de la cèlula:
a).- G1
b).- S
c).- G2
d).- Mitosis
e).- Meiosis

13.- Promotor:
a).- Sitio del ADN donde inicia la replicación
b).- Sitio del ADN donde se adhiere la ARN polimerasa
c).- Sitio del ARN donde se encuentra la secuencia iniciadora
d).- Sitio del ARNr donde se fija el ARNt
e).- Caja TATA

14.- Familia de codones mezclada:


a).- Familia que cifra para màs de un aminoácido
b).- Conjunto de codones de diferentes familias
c).- Familia que codifica una proteìna
d).- Familia que no codifica aminoácido alguno
e).- Familia que no comparte bases nitrogenadas

15.- Las dos tiras de ADN:


a).- Doble hèlice con giro a la izquierda
b).- Uniòn por puentes disulfuro entre ambas bases pùricas y pirimìdicas
c).- Doble hèlice con giro a la derecha
d).- Doble hèlice con giro a la izquierda con uniòn de puentes disulfuros entre bases Pùricas y pirimìdicas
e).- Uniòn por puentes fosfato entre bases pirimìdicas y pùricas.

16.- Permiten a Adenina con Timina y a Guanina con Citosina:


a).- Restricciones impuestas por la rotaciòn alrededor del enlace de H+
b).- Restricciones impuestas por la rotaciòn alrededor del enlace fosfodiesterasa.
c).- Restricciones impuestas por la rotaciòn alrededor del enlace difosfato
d).- La configuración favorecida “anti” del enlace difosfato
e).- La configuración favorecida “anti” del enlace fosfodìester

17.- Los tres puentes de hidrógeno que unen Guanina con Citosina:
a).- Se desnaturaliza màs ràpidamente
b).- Son màs fuertes aproximadamente en un 30 %
c).- Son màs fuertes aproximadamente en un 90 %
d).- Se fusionan màs ràpidamente
e).- Son màs fuertes aproximadamente en un 50%
18.- DNA que domina abrumadoramente en condiciones fisiològicas:
a).- A
b).- H
c).- B
d).- Z
e).- W

19.- EL RNA:
a).- Contiene 2’-Desoxirribosa
b).- Contiene Ribonucleótido de Uracilo
c).- Es una tira doble
d).- Es hidrolizado por àcidos
e).- Puede ser transcripto

20.- Función principal del RNA:


a).- Síntesis de proteìnas
b).- Síntesis de Lìpidos
c).- Síntesis de histonas
d).- Síntesis de cadenas pesadas
e).- Síntesis de aminoácidos

21.- ARN polimerasa productora de ARNm


a).- I
b).- II
c).- III
d).- A
e).- C

22:- Codòn iniciador de cadena:


a).- AUA
b).- AUG
c).- AGG
d).- AGU
e).- UGA

23.- Las invaginaciones para formar endosomas estàn recubiertas en el lado citoplàsmico por :
a).- Material endocìtico
b).- Material “cemento”
c).- Material filamentoso: Clatrina
d).- Receptores especìficos
e).- Enzimas

24.- Forma peroxisomas:


a).- Núcleo
b).- Aparato de Golgi
c).- Retìculo endoplàsmico liso
d).- Citoesqueleto
e).- Membrana celular

25.- Lìpidos constituyentes de la membrana celular:


´´lla).- Glucolìpidos, àcidos grasos y esteroles
b).- Glucolìpidos, esteroles y esfingolìpidos
c).- Glucolìpidos, fosfolìpidos y esteroles
d).- Esteroles, triacilgliceroles y fosfolìpidos
e).- Esfingolìpidos y fosfolìpidos

26.- Proteìnas integrales:


a).- Globulares, hidrofìlicas y se encuentran en la capa molecular externa
b).- No globulares hidrofìlicas y en capa molecular interna
c).- Globulares hidrofòbicas y en capa molecular externa
d).- Globulares hidrofòbicas y distribución transversa completa
e).- Globulares anfipàticas y distribución transversa completa
27.- Secuencia de la fase de mitosis:
a).- Profase, telofase, prometafase, anafase y metafase
b).- Telofase, anafase, metafase, prometafase y profase
c).- Prometafase, profase, anafase y telofase
d).- Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase
e).- Telofase, profase, anafase, prometafase, metafase

28.- Etapa de reposo en la cual la cèlula se prepara para entrar a la mitosis:


a).- G1
b).- G2
c).- S
d).- Profase
e).- Telofase

29.- ARN polimerasa productora de ARNr:


a).- I
b).- II
c).- III
d).- B
e).- C

30.- Mutación:
a).- Cambio de secuencia de nucleòtidos en un gen
b).- Disociación del ADN
c).- Disociación del ARN
d).- Cambio del acomodo espacial del ADN
e).- Substitución de un ARN por otro similar

31.- Sitio de concentración de receptores:


a).- Endosoma
b).- Junto a canales iónicos
c).- Distribuidos por igual en la membrana
d).- En la periferia del núcleo
e).- Hoyuelo recubierto

32.- Elemento lipìdico màs común en la membrana celular:


a).- Glucolìpido
b).- Fosfolìpido
c).- Esteroles
d).- Esfingolìpidos
e).- Triacilgliceroles

33.- Actúa como molécula moderadora, produciendo estados intermedios de fluidez de membrana:
a).- Fosfolìpidos
b).- Esfingolìpidos
c).- Proteìnas integrales
d).- Gangliòsidos
e).- Colesterol

34.- Etapa en que la cubierta nuclear se disuelve y los microtùbulos del aparato mitótico en formación se fijan a los
cromosomas:
a).- Profase
b).- Prometafase
c).- Metafase
d).- Anafase
e).- Telofase

35.- Etapa en la cual al ir creciendo el huso, cada par de cromosomas se separa en dos:
a).- Profase
b).- Prometafase
c).- Metafase
d).- Anafase
e).- Telofase
36.- Enzima responsable de la replicación de los cromosomas en los mamíferos
a).- Polimerasa alfa
b).- Polimerasa beta
c).- Polimerasa gamma
d).- Topoisomerasa
e).- Transcriptasa inversa

37.- Molécula adaptadora que traduce secuencias de bases nitrogenadas a secuencia de


aminoácidos:
a).- ARNm
b).- ARN
c).- ARNr
d).- ARNt
e).- ADN

38.- Polisoma:
a).- Varias moléculas de ARNm en una misma localización genética
b).- Varios ARNt con su aminoácido correspondiente
c).- Ribosomas múltiples en una misma molécula de ARNm
d).- Grupo de fagosomas
e).- Grupo de vesículas secretoras

39.- Opsonizaciòn:
a).- Destrucción mediada por anticuerpos
b).- Destrucción mediada por células
c).- Destrucción mediada por el sistema del complemento
d).- Mediación de anticuerpos o fracciones del complemento entre proteìnas o polisacáridos de la partícula
a fagocitar y receptores fagocíticos
e).- Mecanismo propio de las bacterias para repeler la fagocitosis

40.- Disposición de los Lìpidos en la membrana:


a).- Micela
b).- Bicapa abierta
c).- Bicapa cerrada
d).- Libremente dispuestos
e).- Liposomas

41.- Etapa en la que el huso mitótico crece desplazando las dos series de cromosomas hijos y
separándolos por completo, además los dos pares de centríolos se han duplicado:
a).- Profase
b).- Prometafase
c).- Metafase
d).- Anafase
e).- Telofase

42.- Pieza de Okazaki:


a).- Fragmentos de ARN unidos a un cromosoma
b).- Fragmentos de ADN que codifican fin de transcripción
c).- Fragmentos de ADN agregados a un componente de ARN iniciador
d).- Segmento de ARN que codifica un gen
e).- Intròn en un segmento de ADN
43.- Traducción:
a).- Síntesis de proteìnas a partir de un ARNm
b).- Síntesis de ADN a partir de ARN
c).- Síntesis de ARN a partir de ADN
d).- Síntesis de proteìnas a partir de ADN
e).- Síntesis de ADN a partir de ADN

44.- Fases de la traducción:


a).- Iniciación síntesis y acomodo
b).- Iniciación síntesis e inserción
c).- Iniciación, alargamiento y terminación
d).- Síntesis, inserción y terminación
e).- Iniciación, síntesis y terminación

45.- Partículas màs susceptibles de ser fagocitadas:


a).- Con electronegatividad
b).- Con carga electroneutra
c).- Virus, bacterias, células o desechos
d).- Con electropositividad
e).- Con enzima específica

46.- Glucolìpidos presentes en la membrana celular:


a).- Gliceroles
c).- Cerebròsidos y membranòsidos
c).- Cerebròsidos y gangliòsidos
d).- Gliceroles y gangliòsidos
e).- Polisacáridos y cerebròsidos

47.- La reproducción celular inicia en:


a).- Núcleo
b).- Nucléolo
c).- Ribosoma
efd).- Mitocondria
e).- Lisosomas

48.- Etapa en la cual los pares de centríolos se separan por acción del huso que crece y los cromosomas se desplazan
hacia el centro de la cèlula:
a).- Profase
b).- Prometafase
c).- Metafase
d).- Anafase
{ñ.e).- Telofase

49.- Replicación:
a).- Ocurre primero en la tira 5’ a 3’
b).- Ocurre primero en la tira 3’ a 5’
c).- Ocurre sòlo en la tira 5’a 3’
d).- Ocurre sòlo en la tira 3’ a 5’
e).- Ocurre en ambas tiras simultáneamente

50.- Clave genética:


a).- Cantidad de material genético en el núcleo
b).- Secuencia específica de ADN
c).- Secuencia específica de ARNm
d).- Secuencia de aminoácidos que forma una proteìna
e).- Cantidad de ARN en la cèlula

51.- La uniòn del ARNm a la subunidad ribosomal 40s requiere:


a).- ARNt
b).- ARNt
c).- ARN polimerasa
d).- ARN peptidil transferasa
e).- Factor de iniciación 3

52.- Único medio de transporte transmembrana de proteìnas:


a).- Pinocitosis
b).- Transporte activo
c).- Degradación
d).- Osmosis
e).- Difusión facilitada
53.- Esterol màs común en las membranas celulares de los mamíferos:
a).- Colesterol
b).- Ergosterol
c).- Coprosterol
d).- Coprostanol
e).- Citosteroides

54.- Primera etapa de la reproducción celular


a).- División de las dos series de genes
b),- Replicación de todo el ADN
c).- Disociación de la cèlula
d).- Separación de los nucléolos
e).- Separación de los cromosomas

55.- Replicación:
a).- Plegamiento del ADN sobre sí mismo para formar una alfa hèlice
b).- Síntesis de ARNm
c).- Síntesis de ARNr
d).- Síntesis de ADN para proveer la progenie con la información genética del progenitor
nhbe).- Síntesis de proteìnas a partir de una cadena de ARNm

56.- Sitio de comienzo de la Transcripciòn, abundante en adenina y timina:


a).- Pieza de Okazaki
b).- Caja de Goldberg-Hogness
c).- Señal de inicio
d).- Zona de Transcripciòn primaria
e).- Zona antimolde

57.- La traducción del ARNm inicia en:


a).- Terminal 5’
b).- Terminal 3’
c).- Caja de Goldberg-Hogness
d).- Pieza de Okazaki
e).- Caja TATA

58.- La formación de vesículas pinocìticas requiere de:


a).- ATP y sodio
b).- ATP y calcio
c).- Clatrina y sodio
d).- Clatrina y calcio
e).- Receptores y sodio

59.- Fosfolìpido màs común en las membranas celulares:


a).- Fosfoglicèridos
b).- Esfingoglicèridos
c).- Gangliòsidos
d).- Cerebròsidos
e).- Esfingomielina

60.- Molécula responsable de la formación de casquetes por la producción de matrices proteìna-proteìna:


a).- Esfingomielina
b).- Lecitina´ fosfatidilcolina
c).- Gangliòsido
d).- Cerebròsido
e).- Colesterol

61.- Duración del ciclo vital celular:


a).- 1-2 horas
b).- 5-10 horas
c).- 10-30 horas
d).- 35-48 horas
e).- 48-72 horas
62.- Etapa en la cual el material cromatìnico del núcleo se acorta constituyendo cromosomas bien definidos:
a).- Profase
b).- Prometafase
c).- Metafase
d).- Anafase
e).- Telofase

63.- Enzima responsable de la replicación del genoma mitocondrial:


a).- Polimerasa alfa
b).- Polimerasa beta
c).- Polimerasa gamma
d).- Topoisomerasa
e).- Transcriptasa inversa

64.- Componente celular sobre el cual interactúa el ARNt para ensamblar una molécula proteica:
a).- Retìculo endoplàsmico liso
b).- Aparato de Golgi
c).- Núcleo
d).- Mitocondria
e).- Ribosoma

65.- Proteìnas transmembranales que median un tipo de endocitosis:


a).- Lipoproteínas
b).- Receptores
c).- Càpside
d).- Transporte de superficie
e).- Endosoma

66.- Enzimas responsables de la digestión de la partícula fagocitada:


a).- Oxido-reductasa
b).- Hidrolasa
c).- Transferasa
d).- Isomerasa
e).- Ligasa

67.- Duración de la mitosis


a).- 30 minutos
b).- 1 hora
c).- 2-4 horas
d).- 4-8 horas
e).- 12-24 horas

68.- Subfase en que se divide la interfase:


a).- G1, S y G2
b).- S, G1 y G3
c).- G, S y M
d).- Profase, metafase y telofase
e).- Prometafase, anafase y telofase.

69.- Enzima que desenrolla el ADN durante la replicación:


a).- Polimerasa alfa
b).- Polimerasa beta
c).- Polimerasa gamma
d).- Topoisomerasa
e).-Transcriptasa inversa

70.- Secuencia de tres nucleòtidos que codifica un aminoácido especìfico:


a).- Codòn
b).- Anticodòn
c).- Tríptico génico
d).- Gen
e).- Genoma
71.- Proceso de transporte por medio del cual se engloba material extracelular:
a).- Transporte activo
b).- Endocitosis
c).- Absorción
d).- Difusión facilitada
e).- Englobamiento

72.- Exocitosis:
a).-Fusión de una vesícula con la membrana celular vaciando su contenido.
b).- Expulsión de organelos celulares
c).- Salida de material genético del núcleo.
d).- Salida de calcio del retículo endoplàsmico
e).- Salida de leucocitos del torrente sanguíneo.

73.- Base química de la herencia y de las enfermedades genéticas:


a).- RNAm
b).- RNAt
c).- RNAr.
d).- DNA
e).- RNAnh

74.- Lo siguiente es correcto respecto a la membrana celular


a).- Película abierta que permite el paso de substancias
b).- Barrera funcional que impide el paso de moléculas
c).- Solución viscosa, bidimensional, cerrada, que permite la individualidad y
Diferenciación celular
d).- Organelo celular que lleva a cabo la duplicación celular
e).- Barrera abierta que separa a una cèlula de otra, permitiendo el paso de moléculas

75.- Tipos de Endocitosis:


a).- Transporte activo selectivo
b).- Endocitosis activa y pasiva
c).- Fagocitosis y endocitosis pasiva
d).- Fagocitosis y pinocitosis
e).- Difusión endocìtica y pinocìtica

76.- Forma vesículas secretoras:


a).- Núcleo
b).- Aparato de Golgi
c).- Retìculo endoplàsmico liso
d).- Retìculo endoplàsmico rugoso
e).- Membrana celular

77.- Número de proteìnas diferentes en la membrana plasmática


a).- 6-8
b).- 10-20
c).- 30-40
d).- + de 100
e).- Sòlo 10

78.- La Esfingomielina y el colesterol se encuentran predominantemente en:


a).- Capa molecular interna
b).- Capa molecular externa
c).- En los bordes
d).- Donde sean termodinámicamente estables
e).- En igual proporción en toda la membrana

79.- Núcleo-proteìna-P:
a).- Uniòn del ARN y el cromosoma
b).- Uniòn del ARN, el cromosoma y moléculas de histona
c).- Uniòn del ADN y moléculas de histona en el cromosoma
d).- Uniòn del ADN y el cromosoma
e).- Uniòn del ARN y moléculas de histona
80.- Fenómeno por el cual la cèlula germinativa experimenta divisiones especiales para que la
cèlula hija tenga número haploide:
a).- Cromosoma
b).- Mitosis
c).- Meiosis
d).- Interfase
e).- G1

81.- RNA que transporta la información para síntesis:


a).- De transferencia
b).- Ribosomal
c).- Mensajero
d).- Nuclear pequeño
e).- Nuclear heterogéneo

82.- RNA constituido por 75 nucleòtidos que sirve como adaptador para la traducción de la
Información:
a).- De transferencia
b).- Ribosomal 60S
c).- Mensajero
d).- Estable y pequeño
e).- Nuclear heterogéneo

83.- Actúa como la maquinaria para la síntesis de las proteìnas:


a).- RNAt
b).- RNAr
c).- RNAm
d).- RNAnh
e).- RNAes

84.- Su tamaño oscila de 90 a 300 nucleòtidos y estàn presentes en 100,000 a 1’000,000 de copias
por cèlula
a).- RNAt
b).- RNAr
c).- RNAm
d).- RNA estable y pequeño
e).- RNAnh

BASICAS:

1. Pseudogen: Es un conjunto de nucleótidos pero que no contiene en sí, ninguna


información genética, es decir no se expresa.
2. Centrómero: está en el centro del cromosoma y este interactúa con el huso acromático.
3. Cómo esta la cromatina en un gen expresado: eucromatina
4. Como se pegan las proteinas al DNA: las proteínas de la replicación se pegan al ADN
identificando el sitio donde debe iniciarse la replicación, para eso es necesario un primer o
cebador que lo que hace es formas un extremo libre OH en el extremo 3`.
5. La polimerazación de RNA (transcripción de RNA) depende de una cadena molde de
ADN previamente separada.
6. Exonucleasa quita el último nucleótido extremo 3` o 5`
7. Cebador o Primer: es una secuencia de nucleótidos la cual es necesaria para empezar
las síntesis de DNA, es decir, la DNA polimerasa reconoce este primer.
8. Cuál no ocurre en las proteínas luego de la trascripción: plegamiento por medio de
unas proteínas chaperonas, glucosidación, proteólisis parcial, metilación de la lisina en las
histonas, en el colágeno abunda la hidroxiprolina que ocurre por medio de la hidroxilación,
la fosforilación se da por medio de las proteinkinasas y son las de determinan muchas
veces la actividad de una enzima por fosforilación.
9. Los nucleótidos se pegan por enlases tipo fosfodiester
10. Síndrome de Reye: se da en niños menores de 10 años. Se produce una esteatosis
hepática por una alteración mitocondrial que impide la Betaoxidación de los ácidos
grasos. Es una encefalopatía secundaria a hepatotoxicidad. Se produce por el consumo
de aspirina y otros AINES en niños pequeños. Tienen hipoglicemia.
11. El cerebro usa en ayuno cuerpos cetónicos
12. Para mantener la glucosa en homeostasis en sangre: gluconeogenesis
13. BUN viene de la degradación de las proteínas, y de los aminoácidos que producen la
úrea.
14. Ácido úrico del metabolismo de las purinas. Hipoxantina por medio de la xantina
oxidasa produce xantina y luego ácido úrico.
15. La homocisteinuria: es una enfermededad alteración en el metabolismo de la
cobalamina y el folato
16. Músculo en ejercicio produce ácido láctico porque no tiene la enzima glucosa 6
fosfatasa
17. Mayor cantidad de acido en cual ciclo: ciclo de cori
18. Cetonemia de la DM1 es porque al haber una carga importante de glucosa y sin
insulina entonces no se puede utilizar esta glucosa entonces se forman los cuerpos
cetónicos, a demás como la insulina es lipogenica, al haber ausencia de esta entonces
hay lipólisis y producción de cuerpos cetónicos.
19. Coeficiente de respiración CO2/O2 cercano a 1: lo producen los estados post-
absortivos. Producción de energía por consumo de oxígeno.
20. 600cc de agua cuanto se queda en plasma: 50 (1 doceava parte). Porque como es un
líquido hipo-osmolar entonces: 1/3 se va para el LEC y 2/3 se van para el LIC, de ese 1/3,
1/4 se va para el plasma y 3/4 para intersticio. Los líquidos iso-osmolares solo se tiene en
cuenta que 1/4 se va para el plasma y 3/4 para el intesticio, entonces, de esos 600 si
fueran de SSN serian 150 cc de para el plasma.
21. Qué cosa diferencia el patrón obstructivo del restrictivo: capacidad residual funcional
CRF = VRE+VR (Vol de reserva espiratorio + vol residual).
22. El paciente asmático: tiene CO2 bajo al inicio porque inician hiperventilando.
23. Metabolismo neto de acido en orina: 4HCO3 + 20NH4 y pH urinario de 4-4,5.
Excreción neta de ácido = acidez titulable + excreción urinaria NH4+ - excreción urinaria
HCO3- = 50-100mEq/día
23. Receptores:
Esterorreceptores:
● Discos de Merkel: tacto protopático o grosero, es decir, aquél tacto que nos
permite discriminar en forma burda acerca de las características físicas de alguna
estructura (por ejemplo si es duro o blando).
● Corpúsculos de Meissner: Se encuentran en gran cantidad en los pulpejos de los
dedos. Se encuentran entre epidermis y dermis. Se relacionan con el tacto y la
vibración de baja frecuencia (30 a 40 Hz) de la piel sin pelo, sobretodo en la palma
de las manos. Ayudan a discriminar en una superficie dura si estamos frente a
madera, vidrio o cemento, por ejemplo (tacto epicrítico).
● Kraus: frío, Ruffini: calor
● Paccini: Presión
24. Propioceptores: El órgano de golgi u órganos musculotendinosos que evalua la
tensión del musculo. Los husos neuromusculares también son propioceptores.
25. Cuando el seno carotideo tiene baja presión ocurre disminución de capacitancia
venosa. Vasoconstricción.
26. En alergia no esta aumentado o alterado: INTERFERON GAMA
27. Autoinmunidad no disminuye las células plasmáticas, por el contrario están
aumentadas.
28. El factor reumatoideo es de tipo IgM que ataca la porción Fc de la IgG
29. cual de los siguientes transplantes produce reacción de huésped contra hospedero:
medula ósea
30. Miastenia gravis: son anticuerpos en contra los receptores de acetilcolina
31. La lepra no tiene vacuna
32. Hifa no tabicada en paciente trasplantado de riñón de muerto con necrosis peri
orbitaria: Múcor
33. Tinta china para criptococo en LCR
34. El VIH infecta a: cel presentadoras de antígenos y CD4
35. El síndrome antifosfolipido se asocia a muerte fetal recurrente.
36. Hepatitis con anticuerpos y antígenos de superficie negativos (s), se le pide el
anticuerpo contra el core.
37. Hepatitis fulminante con Ag de hepatitis b positivos: se le pide anticuerpos delta. El
antígeno delta necesita de que haya una infección por el virus de la hepatitis B y por lo
general si este cuadro se comienza a agravar súbitamente hay que sospechar hepatitis
por el virus delta. Es común en drogadictos y politrasnfundidios.
38. VIH con CD4 50, hemocultivo con bacterias atipicas y diarrea: Mycobacterium avium
complex
39. Hormonoa que se secreta cuando se aumenta el calcio: calcitonina, secretada por la
tiroides y la parathormona cuando se disminuye el calcio aumenta la resorción ósea
40. Unión esofagogástrica: epitelio cilíndrico
41. Que arteria se encuentra entre la arcuata y no se que: la interlobulillar. De las arterias
renales salen las interlobares que se juntan con otras interlobares y forman las arterias
arcuatas de las que salen las arterias lobulillares de la que sale la arteriola aferente.
42 Subunidades ribosomales: las de las procariotas 30s y 50s (bacterias). Los ribosomas
en los eucariotas son 80s. Subunidades son 60s y 40s.
43. placa de yeyuno y criptas: invasión de microorganismo.
44. Ciclo celular G2
45. Mastocitos: liberan histamina y tienen gránulos cromafines
46. Exocitosis
47. Lipoproteina mas aterogenica: LDL
48. Las sales biliares necesitan para su síntesis: colesterol
49. Interaccion codon anticodón: puentes de hidrogeno
1 seudogen: gen que no se expresa
2. centromero: en el centro
3. como esta la cromatina en un gen expresado: eucromatina
4 como se pegan las proteinas al DNA: con el rna mensajero
5, la polimeraza de rna dependiente de adn depende de una : molde de dna
6. exonucleasa quita el extremo 3 ´ de los nucleotidos
7 cebador: secuencia de nucleotidos
8. cual no ocurre en las prteinas luego de la trascripción: proteolisis, metilacion,
glucosidacion, fosforilacion, ninguna de las anteriores
9. los nucleotidos del adn se pegan por puentes de fosfodiester
10.reye no hace agrasos libres bajos en plasma
11. cerebro usa en ayuno cuerpos cetonicos
12. para mantener la glucosa en homeostasis en sangre: gluconeogenesis
13. bun viene de las proteinas
14. acido urico del metabolismo de las purinas
15 la homocisteinuria: biene de deficit de acido folico y cianocobalamina( b12)
16. musculo en ejercicio produce acidos grasos
17 mayor contidad de acido en cual ciclo:CORYC
18. cetonemia del dm tipo 1 no hace cetolisis hepatica
19 coeficiente de respiración co/o2 cercano a 1: estado post absortivo????
20. ingiere 600 de agua cuanto se queda en plasma: 50 ( 1 doceava parte)
21. que cosa diferencia el patron obstructivo del restrictivo: capacidad residual
funcional
22. paciente asmatico: tiene co2 bajo al inicio
23. metabolismo neto de acido en orina: 4 hco3 + 20 nh4 y ph urinario de 3,5 :
24. el receptor de golgi que evalua la tension del musculo
25. cuasndo el seno carotideo tiene baja presion ocurre disminución de:
capacitancia venosa
26. en alergia no esta aumentado o alterado: INTERFERON GAMA
27. autoinmunidad no disminuye las celulas plasmaticas
28. que ataca el factor reumatoideo: son AC IGM CONTRA IGG
29. cual de los siguientes transplantes produce reaccion de huesped contra
hospedero: medula osea
30. miastenia gravis: contra la acetilcolinaAZ<
31. la lepra no tiene vacuna
32. hifa no tabicada en paciente trasplantado de riñon de muerto con necrosis
periorbitaria: m mucor
33. criptococo en tinta china
34 el vih infecta a: cel presentadoras de antigenos y cd4
35. antifosfolipido se asocia a muerte fetal recurrente.
36. hepatitis con anticuerpos y antigenos de superficie negativos (s), se le pide el
anticuerpo del core
37. hepatitis fulmionante con ag de hep b positivos: se le pide anticuerpos delta
38. VIH con cd4 50, hemocultivo con bacterias atipicas y diarrea: mac
39. HORMONOA QUE SE SECRETA CUANDO SE AUMENTA EL CALCIO:
CALCITONINA
40. EPITELIO CILINDRICO UNION ESOFAGOGASTRICA
41. QUE ARTERIA SE ENCUENTRA ENTRE LA ARCUATA Y NO SE QUE: LA
INTERLOBULILLAR
42 SUBUNIDADES RIBOSOMAles
43. placa de yeyuno y criptas: invasión de microorganismo.
44. G2
45 mastocitos
46 exoxitosis
47 lipoproteina mas aterogenica: LDL
48 las sales biliares necesitan para su síntesis colesterol
49 interaccion codon anticodón: puentes de hidrogeno

50 Histología
42. Músculo cardiaco.
43. Que no tiene el músculo liso? troponina
44. Histología del Timo y del tejido lindoide
45. Cla de Leyding produce la testosterona.
46. El epitelio seudoestratificado no esta en el esófago.
47. Los osteoblastos no destruyen los cristales de hidroxiapatita.
48. tamaño plaqueta no es igual que tamaño glóbulo rojo
49. Regula la velocidad de contracción del músculo liso, la fosforilacion de las cadenas
livianas de miosina.
50. Resultado de la meiosis 4 celulas n.
Embriología
1. Atresia esofagica: secuela de la operación: RGE y neumonía por aspiracion
recurrente.
2. Diverticulo de Meckel: remanente del ducto vitelino que persiste formando un asa
ciega en el borde antimesenterico del ileon
3. La piel se origina del ectodermo.
Bioquimica
1. Cuerpos cetonicos y LDH en infarto estan…. aumentados
2. Fuente mas inmediata de energia el músculo infartado. Glucolisis anaerobia
3. Como se gasta la energia cuando empieza a hacer ejercicio aerobico
1 atp, 2 fosfocreatina, 3 glucogenoñisis, 4 c. krebs
4. De donde no puede sacar la celula cardiaca energia cuando las arterias estan
ocluidas de la glucogenolisis
5. Cariotipo XY con ausencia de SRY da como resultado la formación de ovarios
a la 7ma semana.
6. DLH enzima de la via de la glucolisis
7. Celula infartada saca su sutrato de fosforilacion de sustrato.
8. A-T y C-G
9. De la transcripcion sale un RNA
10. Para que se exprese un rasgo resesivo el paciente debe ser homocigoto.

Anatomia
11. No relacion directa con la primera porcion del duodeno.
Relacion con : vesicula biliar , lob cuadrado del higado, , coledoco, a
gastroduodenal, v porta y cava inf, , l1, cuello del pancreas
12. Incisión vertical en la linea externa del recto abdominal derecho que va desde el
ombligo a 3cm por encima del pubis expone la union ileocecal.
13. Lesion a nivel de 11 costilla izquierda por martillo no lesiona el corazon :
PRECORDIAL ES Hasta el 5 EIC

Fisiologia
14. Organo con mayor resistencia al edema el pulmon
15. Mide la precarga volumen final de diástole.

También podría gustarte