Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Del Altiplano Puno Programa de Estudios: Enfermería Técnica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO


PUNO
PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA
TÉCNICA

CURSO:
Actividades en salud comunitaria
TEMA:
Proyecto de comunidad
DOCENTE:
Lic. Veronica Emperatriz Mamani Anccasi

INTEGRANTES:
 Barrientos Pineda Ursula
 Cansaya Porcela Yenifer
 Cruz Ccanccapa Sandra Laura
 Muñoz Huanca Leyda Ursula
 Quispe Candia Maria Clara
 Pacompia Mamani Norma
 Rojas tapia Aida yudithza
 Nieto Huanca Yaneth
 Rojas Miranda Luz
PROYECTO DE COMUNIDAD

PLAN DE LA
ASOCIACION SAN
MARTIN DE TOURS

PUNO – PERU 2022


INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
OBJETIVOS....................................................................................................................................6
3.1 OBJETIVO GENERAL:...........................................................................................................6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:....................................................................................................6
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA ASOCIACION SAN MARTIN DE TOURS...............................6
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:........................................................................................................6
MAPA DEL LUGAR:...................................................................................................................7
DIRECTIVAS DE LA ASOCIACION:..............................................................................................7
HISTORIA DE LA ASOCIACION:..................................................................................................8
ORGANIZACIÓN Y VALORES:.....................................................................................................8
LOS LIDERES CON LOS QUE CUENTA SON:...........................................................................8
ORGANIZACIÓN POR SECTORES:..............................................................................................8
DOCUMENTOS DE GESTION PLAN DE DESARROLLO:...............................................................9
PRACTICA DE VALORES, HABITOS Y COMPORTAMIENTOS:......................................................9
Patrimonio:............................................................................................................................10
RELACIONES DEL PERSONAL DE SALUD CON LA COMUNIDAD Y OTRAS................................10
DEPENDENCIAS PUBLICAS Y PARTICULARES:..........................................................................10
EXISTENCIA RECONOCIMIENTO DE AGENTES DE SALUD:.......................................................11
OTRAS INSTANCIAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE SALUD:..................................................11
ESTADISTICAS VITALES:..........................................................................................................11
SERVISIOS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:...............................................................11
❖ CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS:.................................................................................11
❖ VIAS DE COMUNICACION:..............................................................................................12
❖ SERVICIOS DE TRANSPORTE HABITUAL:.........................................................................12
MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL:....................................................................................13
AGUA Y SANEAMIENTO:.........................................................................................................13
❑ SERVICIOS PUBLICOS:.....................................................................................................13
MEDIO AMBIENTE:.................................................................................................................13
IV. ACTIVIDADES.........................................................................................................................14
4.1 DIFUSION SOBRE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS. EN POBLADORES DE LA
ASOCIACION SAN MARTIN DE TOURS....................................................................................14
4.2 PRACTICA DE LAVADO DE MANOS EN POBLADORES DE LA ASOCIACION SAN MARTIN DE
TOURS....................................................................................................................................14
4.3 PRACTICA DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EN POBLADORES DE LA ASOCIACION SAN
MARTIN DE TOURS.................................................................................................................15
CRONOGRAMA...........................................................................................................................15
PRESUPUESTO............................................................................................................................16
VIII.ANEXOS................................................................................................................................17
ANEXO 1.....................................................................................................................................17
I.DATOS GENERALES...........................................................................................................17
ANEXO 2.............................................................................................................................20
ANEXO 3.............................................................................................................................21
ANEXO 4.............................................................................................................................22
ACTIVIDADES DURANTE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA:.....................................................23
ACTIVIDADES POSTERIOR A LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA:...............................................25
PRESUPUESTO............................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

Se ha reportado que la enfermedad diarreica aguda (EDA) es una de las


enfermedades con más presencia en niños, especialmente en niños menores
de 5 años, se estima aproximadamente 525.000 niños de esta edad mueren al
año dando como resultado el ser la segunda causa de mortalidad en niños
menores de 5 años. En el Perú la EDA es una de las principales causas de
morbilidad, se registra una tasa de incidencia que varía entre 2.000 y 2.500
casos por 100.000 habitantes. Es por tal motivo que esta enfermedad debe ser
estudiada, dado a la mortalidad y morbilidad registrada a nivel internacional
como nacional.

Según la OMS la diarrea es multifactorial. Entre uno de sus factores, se


encuentran los relacionados con aspectos sociodemográficos, como el acceso
de agua potable. Así también podemos encontrar factores maternos ligados
como nivel de educación y factores infantiles como la lactancia materna
exclusiva.

Es así cómo se decide realizar este proyecto, para seguir contribuyendo al


estudio de asociaciones; nos permite también tener una noción clara de la
prevalencia de esta enfermedad en nuestro medio; nos ayuda a identificar
cuales factores se encuentran involucrados, creando la oportunidad de poder
cambiar o mejorar dichos factores y así disminuir la presencia de dicha
enfermedad.
OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:


● Desarrollar conocimiento y habilidades en los pobladores. sobre
medidas de prevención en enfermedades diarreicas agudas a través de
una estrategia educativa, en la asociación San Martin de Tours.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Difusión sobre las enfermedades diarreicas agudas. en
pobladores de la Asociación San Martin de Tours.
 practica de lavado de manos en pobladores de la Asociación
San Martin de Tours
 Practica de consumo de agua segura en pobladores de la
Asociación San Martin de Tours.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LA ASOCIACION SAN MARTIN DE


TOURS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Se ubica en el barrio “Alto José Antonio Encinas” en el predio PUKA ORKO
colinda con la Avenida Aviación por la parte de arriba, Jirón Cabanillas y 28
de Julio por la parte baja, pasaje las Carmelitas por el lado derecho y por el
lado derecho y por el lado izquierdo con el Jirón Arapa.
Distrito puno – provincia puno – departamento puno, el área de lotes
familiares es de 65,79%, área de aportes 12,69% y el área de vías 21,98%.
Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

MAPA DEL LUGAR:

Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

DIRECTIVAS DE LA ASOCIACION:
NOMBRES TELEFONO CEL. CARGO

Gregoria Mita Benique 924993404 ❖ presidenta


Francisco Pedro Ramos ❖ vicepresidente
Paye
Damiana Florentina ❖ Tesorera
Apaza Perez
Virginia Huanca Flores 935643854 ❖ secretaria
Beatriz Ccanccapa 968085944 ❖ Vocal
Anccori

HISTORIA DE LA ASOCIACION:
La asociación se fundó una tarde del 15 de marzo del 2007, el lugar en el
que entraron se encontraba abandonado por varios años. Eran personas
que necesitaban un hogar y vieron una oportunidad en ese momento.
tomando el terreno abandonado, armaron carpas permanecieron en ellas
hasta por lo menos medio mes. Durmieron con el frio de la noche y la lluvia,
luego se les otorgo un lote seguro a cada uno en donde ellos pudieron
construir sus casas de adobe.
Por personas inescrupulosas que tomando la necesidad de los vecinos y
tomando a la vez su dinero estas escaparon con todo, los socios quedaron
sin su dinero y sin esperanzas de una casa propia; en ese transcurso se
eligió una nueva junta directiva su deber era tratar de que este lugar se
vuelva una propiedad de ellos los vecinos se ayudaron mutuamente
escarbaron pozos para poder tener el suministro de agua y así unidos nació
la asociación San Martín de Tours, entraron en juicio y así en lucha con la
justicia llevan 16 años viviendo sin ningún servicio, la actual junta directiva
sigue luchando por obtener un servicio mientras siga durando el juicio.

ORGANIZACIÓN Y VALORES:

LOS LIDERES CON LOS QUE CUENTA SON:


❑ Presidente
❑ Vicepresidente
❑ Tesorera
❑ Secretaria
❑ Vocal

ORGANIZACIÓN POR SECTORES:


❑ Está organizado por manzanas de la “A hasta la E”
DOCUMENTOS DE GESTION PLAN
DE DESARROLLO:
o Una vez se dio limpieza a los
pozos de parte de la
municipalidad, pero
después ya no hubo ningún tipo de
limpieza de parte de las autoridades, sin embargo, los mismos vecinos
hacen su limpieza de las calles los domingos y la limpieza de los pozos se
realiza una vez cada tres meses, pero dado que los vecinos no cuentan
con el conocimiento necesario para poder desinfectar adecuadamente los
pozos solo los limpian sacando el agua y ya, sin ningún cloro o tratado del
agua.
o Debido a que el terreno está en juicio no se da ningún tipo de ayuda,
aunque cabe recalcar que la actual junta directiva ha luchado por todos
los medios que por lo menos el terreno pueda obtener el servicio de luz,
pero debido al problema judicial no se les da ningún tipo de apoyo.

Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

PRACTICA DE VALORES, HABITOS Y COMPORTAMIENTOS:


❖ Los valores que ellos tienen son: el respeto, la solidaridad, la empatía y la
humildad.
❖ Los hábitos y comportamientos son limpiar todos los domingos el lugar,
saludar a todos los vecinos y personas que caminan en el lugar, si un vecino
cae enfermo todos lo van a visitar no importa que estén peleados o sean
amigos, suelen ayudarse mutuamente con cualquier acción o cosa que
necesiten.
❖ También en días festivos como el día de la madre, el día del padre,
navidad y otros. Suelen cocinar internamente entre sus familiares platos
exquisitos y estos deben de ser compartidos con los vecinos como una
especie de intercambio de platos.

PATRIMONIO:
• La asociación San Martin de tours tienen un santito llamado de ese nombre
el cual lo festejan cada 11 de noviembre con su respectiva alferado.
• También suelen celebrar cada 25 de diciembre el nacimiento del niño
Jesús este se celebra entre todos los socios del lugar con la alferado y todos
los socios, así pasan sus fiestas navideñas unidos todos.

Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

RELACIONES DEL PERSONAL DE SALUD CON LA COMUNIDAD Y OTRAS

DEPENDENCIAS PUBLICAS Y PARTICULARES:


 El personal de salud suele venir solo si algún niño de la asociación no está
yendo a sus controles o si alguna mujer gestante no asiste a sus controles.
 No se encuentra ninguna dependencia con espacios particulares.

EXISTENCIA RECONOCIMIENTO DE AGENTES DE SALUD:


 No se encuentra ningún tipo de agentes de salud en la asociación.

OTRAS INSTANCIAS QUE PRESTAN SERVICIOS DE SALUD:


El barrio José Antonio Encinas tiene un centro de salud de categoría I-4 este
se encuentra unas tres a cuatro cuadras de la asociación San Martin de
Tours.
Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

ESTADISTICAS VITALES:
❑ Nacimientos: en este año solo se dio dos niños nacidos en la asociación
❑ Mortalidad: en los últimos tres años se dio una tasa de mortalidad de 2 %
de las cuales fallecieron mujeres de 70 a 80 años de edad.
❑ No hay mortalidad infantil
❑ No hay mortalidad neonatal
❑ No hay Mortalidad materna

SERVISIOS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:

❖ CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS:
Los veranos son cortos, frescos y nublados; los inviernos son cortos, muy
frío y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -4 °C a 17 °C y
rara vez baja a menos de -6 °C o sube a más de 19 °C.

❖ VIAS DE COMUNICACION:
Se puede encontrar tres calles sin nombre dentro de la asociación, como
también cinco calles colindantes.
Cuentan con internet, pero por medio de recargas.
Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

❖ SERVICIOS DE TRANSPORTE HABITUAL:


En las calles de la asociación San Martín de Tours no cuentan con servicios
de transporte público, excepto por una calle colindante que sería la Avenida
Aviación. Cinco vecinos de la asociación cuentan con un vehículo particular
que les sirve como su medio de transporte, como también su medio
económico.

Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL:


❑ Cada familia cuenta con una radio a pilas.
❑ Todas las familias, así como los miembros de la familia mayores de 12
años cuentan con un teléfono celular.

AGUA Y SANEAMIENTO:

❑ SERVICIOS PUBLICOS:
No se cuenta con agua potable.
Se tiene tres pozos; los tres pozos se encuentran en la parte delantera la
cual sería en el jr. Arapa: Dos pozos que son utilizados para cocinar y un
pozo para lavar ropa.
No cuentan con el servicio de energía eléctrica; la mitad de los vecinos
cuenta con solares y la otra mitad solo con velas o linternas a pilas.
No tienen desagüe solo usan letrinas.

Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22

MEDIO AMBIENTE:
 La asociación San Martin de
Tours a simple vista no se
encuentra basura en sus
áreas.
 Los vecinos botan la basura en contenedores que se encuentran en la
circunvalación, las basuras que se pueden quemar son quemadas.
 El carro recolector de basura pasa los días viernes por las partes
colindantes de arriba que sería la Av. Aviación y la parte de abajo que
sería el Jr. Cabanillas.

Registro fotográfico plano de la asociación fecha 22/09/22


IV. ACTIVIDADES

4.1 DIFUSION SOBRE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS. EN


POBLADORES DE LA ASOCIACION SAN MARTIN DE TOURS.
 Distribución de afiches, mosquitos a los pobladores de la Asociación San
Martin de Tours
 reuniones con los actores sociales de la Asociación San Martin de
Tours.

4.2 PRACTICA DE LAVADO DE MANOS EN POBLADORES DE LA


ASOCIACION SAN MARTIN DE TOURS
 Brindar sesiones educativas, sobre el correcto lavado de manos a
los actores sociales de la. Asociación San Martin de Tours

 Brindar sesiones educativas y demostrativas, sobre el correcto


lavado de manos a pobladores de la asociación San Martín de Tours.

4.3 PRACTICA DE CONSUMO DE AGUA SEGURA EN POBLADORES DE


LA ASOCIACION SAN MARTIN DE TOURS
 Brindar Sesión educativa y demostrativa sobre la adecuada
desinfección de agua a pobladores de la Asociación San Martin
de Tours.
 programar y verificar la limpieza del Pozo de la Asociación San
Martín de Tours Cada 15 días.

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES MES- DICIEMBRE

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Distribución
de afiches,
mosquitos a los
pobladores de la
Asociación San
Martin de Tours

 Brindar
sesiones
educativas y
demostrativa,
sobre el correcto
lavado de manos
a los actores
sociales de la.
Asociación San
Martin de Tours

• Brindar
Sesión educativa
y demostrativa
sobre la adecuada
desinfección de
agua a pobladores
de la Asociación
San Martin de
Tours

PRESUPUESTO
I.

ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD COSTO COSTO


DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA

Distribución de 5 Afiche 3.00 soles 15


afiches, 10X5
mosquitos a los
pobladores de la
Asociación San Mosquitos
30 4.00 soles
Martin de Tours 5x3 0.50 centavos

 Brindar 01 Actividad 10.00 soles


sesiones
5.00 soles
educativas y
5.00 soles
demostrativa,
sobre el correcto
lavado de
manos a los
actores sociales
de la. Asociación
San Martin de
Tours

• Brindar 01 Actividad 2.50 soles 5:00 soles


Sesión
2.50 soles
educativa y
demostrativa
sobre la
adecuada
desinfección de
agua a
pobladores de la
Asociación San
Martin de Tours

TOTAL 34.00 soles


VIII.ANEXOS

ANEXO 1

I.DATOS GENERALES

TEMATICA: Enfermedades Diarreicas Agudas.

DIRIGIDO: Pobladores de la Asociación San Martin de Tours.

LUGAR: Asociación San Martin de Tours.

FECHA: 4, 6 y 8 de diciembre del 2022

RESPONSABLE: Estudiantes de la IESTP

FINANCIAMIENTO: Autofinanciado

II. JUSTIFICACION
Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad y
morbilidad en la población a nivel mundial, principalmente en los países en vías
de desarrollo. se registra una tasa de incidencia que varía entre 2.000 y 2.500
casos por 100.000 hab. Que contraen estas enfermedades debido a la mala
higiene personal como también el consumo de agua no tratada. Ante el
panorama epidemiológico, observamos la necesidad de realizar intervenciones
en el tema de las enfermedades diarreas agudas, dado la importancia que
existe a nivel mundial.
Al igual que el panorama mundial, en la Asociación San Martin de Tour de
Puno, las Enfermedades Diarreicas Agudas se mantienen en los primeros
lugares durante los últimos años. Existiendo factores que se relacionan de
manera directa con la ocurrencia de estas enfermedades diarreicas, como son
el saneamiento básico deficiente, casi siempre sinónimo de pobreza e
ignorancia, madres analfabetas, poca promoción de lactancia materna,
suministro inadecuado de agua potable, mala disposición de excretas, así
como desconocimiento de las medidas de prevención para las diarreas, sobre
todo en las personas que tienen a su cuidado niños menores de 5 años.
Así mismo es importante continuar con la educación para la salud, con la
finalidad de transmitir conocimientos para preservar la misma, principalmente
en aquellos problemas que dificultan el desarrollo de una vida saludable. Es así
como el estudio se dirigió a los pobladores de la Asociación San Martin de
Tours.
(grupo etario más afectado), que en su mayoría son amas de casa que
interviene en las actividades del hogar, como son saneamiento básico,
elaboración de alimentos y cuidado de los menores.
Es por esto que la implementación de estrategias educativas es de suma
importancia para modificar el conocimiento de los pobladores de la Asociación
San Martin de Tours, con la finalidad de que conozcan cuales son las medidas
de prevención de las enfermedades diarreicas Agudas.
jugando un papel fundamental en la salud de los pobladores de la Asociación
San Martin de Tours, ya que al formar un nuevo conocimiento por medio de
técnicas adecuadas, tendrán las herramientas necesarias para poder tomar las
acciones correspondientes en el hogar, propiciando una participación activa e
incorporando estas medidas y cuidados a su vida diaria, lo que generará el
desarrollo de la cultura del auto cuidado de la salud, basado en la mejora de los
estilos de vida y la prevención de las enfermedades diarreicas Agudas.

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:


● Desarrollar conocimiento y habilidades en los pobladores. sobre
medidas de prevención en enfermedades diarreicas agudas a través de
una estrategia educativa, en la asociación San Martin de Tours

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


• Difusión sobre las enfermedades diarreicas agudas. en pobladores de la
Asociación San Martin de Tours.
• practica de lavado de manos en pobladores de la Asociación San Martin
de Tours
• Practica de consumo de agua segura en pobladores de la Asociación
San Martin de Tours
ANEXO 2

DISTRIBUCIÓN DE AFICHES, MOSQUITOS A LOS POBLADORES DE LA


ASOCIACIÓN SAN MARTIN DE TOURS.

AFICHE SOBRE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS


ANEXO 3

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES

NOMBRE: BRINDAR SESIONES EDUCATIVAS Y DEMOSTRATIVAS


SOBRE EL CORRECTO LAVADO DE MANOS

LUGAR: Asociación San Martin de Tours - Puno.

FECHA: 06 de Diciembre del 2022

HORA: 10:00 AM – 11:00 AM

ENCARGADO:

II. JUSTIFICACIÓN

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y


económicas de prevenir enfermedades diarreicas, que juntas son responsables
de la mayoría de muertes infantiles. Cada año, más de 3,5 millones de niños y
niñas no llegan a celebrar su quinto cumpleaños debido a la diarrea. A pesar
del potencial para salvar vidas que tiene el lavado de manos con jabón, rara
vez se practica y no siempre resulta fácil promoverlo. El desafío es que el
lavado de manos con jabón pase de ser una buena idea abstracta a un
comportamiento automático en los hogares, escuelas y comunidad. En raizar la
práctica del lavado de manos con jabón antes de comer y después de usar el
inodoro podría salvar más vidas que cualquier vacuna o intervención médica,
reducir las muertes por diarrea casi a la mitad y evitar un cuarto de las muertes
por infecciones respiratorias agudas. El hecho de que más personas se laven
las manos con jabón podría contribuir a disminuir las enfermedades diarreicas.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar el correcto lavado de manos en la Asociación San Martin de Tour-


Puno para evitar las enfermedades diarreicas agudas.

IV. METODOLOGÍA

Métodos:

o Inductivo

o Analógico

o Pasivo

o Activo

Técnicas:

o Expositivo

o Participativa

o Visual

V. MARCO TEÓRICO

MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL LAVADO DE MANOS


La falta de higiene en la preparación y consumo de alimentos y bebidas, además de
las insuficientes medidas sanitarias en la manipulación de objetos cotidianos, son las
principales causas de enfermedades gastrointestinales y enfermedades diarreicas en
las personas.
El lavado de manos es quizá una acción que se realiza más como una costumbre que
como un acto consciente de combate a los microorganismos con los que estamos en
contacto y que pueden perjudicar nuestra salud.

¿Es necesario lavarme las manos con agua caliente para matar las bacterias?
Realidad. - Un buen lavado con agua a temperatura ambiente y jabón pueden lograr
los mejores resultados si lo haces siguiendo los pasos recomendados. 3

Lavarme las manos por menos de 20 segundos no funciona


Realidad. Los estudios científicos demuestran que es necesario frotarse las manos
por 20 segundos para eliminar microbios y sustancias químicas dañinas para las
manos. Si el tiempo de lavado es menor, eliminarás menos microbios. 4
¿Siempre es mejor usar jabón antimaterial que jabón común para lavarme las
manos?
Realidad. Usa jabón común y agua para lavarte las manos. En los estudios no se halló
ningún beneficio adicional para la salud por el uso de jabón antibacterial más que para
profesionales que trabajan en entornos de atención médica. En el 2016, la FDA
prohibió la venta libre de jabones antibacterianos que contienen ciertos ingredientes
porque estos jabones no son mejores que los comunes para prevenir enfermedades
en las personas y sus ingredientes tal vez no sean seguros a largo plazo, si se usan
diariamente. 4
Generar abundante espuma con jabón para lavar las manos no es importante4
Realidad. Una buena espuma forma focos de micelas que atrapan y eliminan
microbios, sustancias químicas dañinas y suciedad de las manos. Hacer espuma con
jabón y frotarse las manos por 20 segundos es importante para este proceso porque
estas acciones destruyen físicamente los microbios y eliminan los microbios y las
sustancias químicas de la piel; al enjuagarse las manos, los microbios y las sustancias
químicas se van por el desagüe.4

Desinfectarme las manos con alcohol es igual a lavarlas con agua y jabón5
Realidad. El agua y jabón son más eficaces que los desinfectantes de manos para
eliminar ciertos tipos de microbios. Existen diferencias importantes entre lavar tus
manos con agua y jabón y limpiarlas con un desinfectante de manos. El agua y jabón
actúan eliminando todo tipo de microbios de las manos, mientras que el desinfectante
elimina solo ciertos microbios sobre la piel.

Solo debo lavarme las manos después de ir al baño y antes de comer


Realidad. Aunque si debes lavarte las manos después de ir al baño y antes de comer,
también debes hacerlo si:

Siempre lávate las manos después de hacer lo siguiente:


1.- Cambiar un pañal o limpiar a un niño o adulto mayor, que usó el inodoro.
2.- Tocar un animal, alimentos para animales o desecho animal.
3.- Sonarte la nariz, toser o estornudar.
4.- Manipular basura.
5.- Además, lávate las manos cuando estas tengan suciedad visible.

VI. CRONOGRAMA
HORA MOMENTO CONTENIDO METODO TECNICA MATERIALE TIEMPO RESPONSA
S

10:00 - Presentación de la sesión educativa - -Pasivo -Expositivo - Voz personal - 10 min Integrantes
10:10 “SOBRE EL CORRECTO LAVADO DE - -Visual grupo
- celular
AM MANOS”

10:10 – Momento de A los beneficiarios se les planteara las - -Lluvia de ideas - - personal - 15 min Integrantes
Recolección siguientes interrogantes: - -Activo Participativa grupo
10:25 - celular
de saberes - -Visual
¿Qué sabe sobre el lavado de manos?
previos
Uds., en el día a día escuchan o leen
algunas creencias y mitos sobre el
LAVADO DE MANOS:
¿Cuéntenos? ¿cuáles son las
creencias que existen?

10:25 Momento Los integrantes del grupo dan una - Activo - - voz personal -15 MIN Integrantes
practico demostración del correcto lavado de - Visual Participativa grupo
10:40 -tina
manos a los pobladores de la - expositivo
- Analógico
Asociación San Martin de Tours -jabón liquido
- Deductivo
-Agua
Momento de
10:40- evaluación interrogar a los -visual - participativo - voz personal 15 min Integrantes d
10:55 participantes de todo -activo - Analógico - grupo
lo aprendido en la
sesión educativa

10:55- Despedida y - pasivo - expositiva - voz personal 5 min Integrantes d


11:00 agradecimiento de la - Analógico - merienda grupo
jornada de la sesión
educativa
VII .- PRESUPUESTO
DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

celular 1 UNIDAD 1

PASAJE UNIDAD 9 2.00 18.00

IMPRESIÓN DE UNIDAD 8 0.50 4.00


AFICHES

MERIENDA UNIDAD 60 GASEOSA (1:00) 60.00


(GASEOSA Y BISCOCHO (1:00)
BISCOCHO)

TOTAL 82:00

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA:

1.- https://www.misaludmemueve.com/10-mitos-y-realidades-sobre-el-lavado-
de-manos

2.- https://kidshealth.org/es/teens/handwashing.html

ANEXO A

PASOS SOBRE EL CORRECTO LAVADOS DE MANOS

1. Abrir la llave de agua.


2. Mojar las manos y luego sacar jabón.
3. Frotar palma con palma.
4. Frotar dorso de las manos y espacio interdigital.
5. Limpiar uñas frotándolas contra la palma de la mano.
6. Frotar ambos dedos pulgares.
7. Frotar las muñecas.
8. Enjuagar.
9. Sacar toalla de papel y cerrar la llave de agua.
10. Secar las manos de arriba hacia abajo.
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

I. DATOS GENERALES

NOMBRE: BRINDAR SESIONES EDUCATIVAS Y DEMOSTRATIVAS


SOBRE LA ADECUADA DESINFECCION DEL AGUA A LOS POBLADORES
DE LA ASOCIACION SAN MARTIN DE TOURS.

LUGAR: Asociación San Martin de Tours - Puno.

FECHA: 08 de Diciembre del 2022

HORA: 10:00 AM – 11:00 AM

ENCARGADO:

II. JUSTIFICACIÓN

La destrucción y/o desactivación de los microorganismos supone el final de la


reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos microorganismos
no son eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar
enfermedades diarreicas agudas.

La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y/o físicos. Estos


agentes también extraen contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes
o cobijo para los microorganismos. Los desinfectantes no solo deben matar a
los microorganismos, sino que deben además tener un efecto residual, que
significa que se mantienen como agentes activos en el agua después de la
desinfección para prevenir el crecimiento de los microorganismos después de
realizar la debida desinfección. El agua puede ser utilizada apto para el
consumo humano.
III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

La practica y consumo de agua segura de los pobladores de la


Asociación san Martin de Tours

IV. METODOLOGÍA

Métodos:

o Inductivo

o practico
o analógico
o Pasivo
o Activo
o Técnicas:
o Expositivo
o Participativa
o Visual
o Experimental

V. MARCO TEÓRICO
MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA DESINFECCION DEL AGUA
El cloro en el agua potable es malo para nuestra salud
Generalmente falso.
Después de 100 años de investigación y pruebas, el cloro en el agua potable
generalmente se considera seguro. La fuente más citada es la Guía para la
Calidad del Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(2008), que destaca que puede haber algunos riesgos, pero que son superados
por los beneficios del uso de cloro como agente desinfectante en agua pública.

El agua sabe mal y huele mal o esta turbia y debe ser mala para mí
Probablemente falso.
En primer lugar, debes llamar a tu compañía de agua municipal para
comprobarlo. En segundo lugar, pedir y comprobar tu informe de agua local
para más detalles. Si no es saludable para ti, entonces el proveedor de agua
está obligado a informarte. Para asesoramiento en salud, debes ponerte en
contacto con las autoridades sanitarias de la región o comunidad autónoma.

¿Qué significa que el agua se clasifique como agua potable segura?


El agua se clasifica como potable cuando no contiene ningún tipo de
microorganismo, parásito o sustancia en una cantidad o concentración que
pueda representar un peligro para la salud humana y siempre que cumpla con
los parámetros especificados para los indicadores de calidad microbiológica,
química y radiactiva. Cuando lo se anterior cumple, pero excede ciertos niveles
en los parámetros indicadores de calidad (turbidez, color, sabor, etc.), el agua
será segura para beber, con no conformidad (uno de los parámetros).

¿Qué significa que el agua no es adecuada para beber?

Cuando la calidad del agua no cumple con los requisitos anteriores, es un agua
no apta para el consumo. En el caso de alcanzar niveles microbiológicos,
químicos o radioactivos muy altos, la autoridad sanitaria puede considerarla
inadecuado para el consumo de agua con riesgo para la salud.

8. ¿Por qué mi agua huele/sabe a cloro?


El cloro es esencial para proteger la salud pública y por lo tanto se agrega al
agua potable como la etapa final del tratamiento para eliminar cualquier germen
dañino que pueda estar presente. Los proveedores de agua tratan de mantener
los niveles de cloro lo más bajos posible.
VI. CRONOGRAMA

HORA MOMENTO CONTENIDO METODO TECNICA MATERI TIEMPO RESPON


ALES SABLE

10:00- presentación de la -pasivo - - expositivo - voz 10 min integrant


10:10 AM sesión educativa personal es del
-visual
“adecuada desinfección - -celular grupo
del agua a los
pobladores de la
asociación san Martín
de Tours”

10:10 momento de recolección a los beneficiarios se - lluvias - participativ - -voz 15 min integrant
de saberes previos les planteara las de a personal es del
10:25 AM
siguientes ideas - experiment - -cloro grupo
interrogantes: ¿usted - activo al - -tina
sabe cómo desinfectar - visual
el agua?
¿usted conoce que
cantidad de cloro se le
administra para
desinfectar el agua?
¿cuéntenos?
10:25 Momento practico Los integrantes del - practic - Participativ - Voz 15 min Integrant
grupo dan una o a personal es del
10:40 am
demostración y - activo - Analógica - Tina grupo
explicación de la - Visual - Deductivo - Cloro
adecuada desinfección - Exposi - agua
del agua tivo

10:40 Momento de Interrogar a los -visual - participativ - voz 15 min Integrant


evaluación participantes de todo lo o personal es del
10:55 am -
aprendido en la sesión - analógico grupo
activo
educativa

10:55 Despedida y - Expositivo - la voz 5 min Integrant


agradecimiento de la activo personal es del
11:00 am
jornada de la sesión - merienda grupo
analó
educativa
gico
VII.- PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNIDAD DE CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


MEDIDA

CELULAR UNIDAD 1

PASAJE UNIDAD 9 2.00 18.00

IMPRESIÓN DE UNIDAD 8 0.50 4.00


AFICHES

MERIENDA (GASEOSA, UNIDAD 60 GASEOSA 1.00 60.00


BISCOCHO) BISCOCHO 1.00

TOTAL 82.00
BIBLIOGRAFÍA:

1.- https://tappwater.co/es/13-mitos-y-verdades-sobre-el-agua-potable/

2.- https://espanol.epa.gov/espanol/desinfeccion-de-agua-potable-en-
situaciones-de-emergencia

ANEXO A

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE AGUA SEGURA

LIMPIEZA DE LOS DEPOSITOS DE AGUA

Lavar el depósito con una mezcla de ½ cojín de lejía y un balde con agua (20
litros) con la ayuda de una escobilla o esponja metálica.

Enjuagar hasta que desaparezca el olor a lejía

Tapar el depósito para protegerlo del polvo.

AGUA SEGURA PARA CONSUMO HUMANO

Agua de bebida: Aplicar dos gotas de lejía comercial al 5% por litro de agua,
taparlo y dejarlo reposar durante 30 minutos, luego utilizar.

Agua para desinfección de verduras: Debe agregarse una cucharadita de lejía


por cada litro de agua y dejar reposar durante 30 minutos, luego enjuagar con
agua hervida fría.

AGUA SEGURA PARA LAVADO Y LIMPIEZA

Agua para desinfectar utensilios: Aplicar dos cucharaditas de lejía por litro de
agua y dejar reposar por 15 minutos y luego escurrir.

Agua para desinfectar superficies y pisos: Agregar dos cucharaditas de lejía por
litro de agua.
FECHA Y ACTIVIDADES HERRAMIENTA MATERIALES ACTORES TIEMPO
HORA

Fecha: - Ingresar a la sala de reunión de Google Matriz de - Voz - Presidente de la 30 min


02/12/22 Meet. necesidades individual “Asociación San
Martin de Tours”.
- Celular
- Saludo y presentación de los
- Junta directiva
- Laptop
participantes. de la Asociación
- Hoja de San Martin de
- Presentar los problemas y necesidades apuntes Tours.
Hora:
de la asociación San Martin de Tours.
08:00 am - Google - Estudiantes de
- Dar a conocer Que necesidades y Meet la carrera de
enfermería del
problemáticas se priorizara. IESTP

ACTIVIDADES DURANTE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA:


FECHA Y HORA ACTIVIDAD MATERIAL TIEMPO

Fecha: 04/12/22 - Voz personal 60 MIN

Hora: 08:00 AM - afiches


 Distribución de afiches, mosquitos a los
pobladores de la Asociación San Martin de Tours - mosquito

FECHA: 06/12/22 -voz personal


 Brindar sesiones educativas y demostrativa,
HORA: 10:00 AM sobre el correcto lavado de manos a los actores - jabón 60 MIN
sociales de la. Asociación San Martin de Tours
- papel toalla

- cloro
 • Brindar Sesión educativa y demostrativa
FECHA: 08/12/22 - vinagre 60 MIN
sobre la adecuada desinfección de agua a
HORA: 10:00 AM pobladores de la Asociación San Martin de Tours
ACTIVIDADES POSTERIOR A LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA:
FECHA Y HORA ACTIVIDADES HERRAMIENTA MATERIALES ACTORES TIEMPO
Fecha: 09/12/22 - Revisión del - reunión por mett - Cuaderno - Estudiantes del 1H
Hora: 8:00 pm trabajo final - Laptop IESTP
- - Internet
- Celular
- Lapicero

PRESUPUESTO

MATERIALES U.M. CANTIDAD P.U. C.T.

hojas unid 35 0.20 19.00 soles

Jabón unid 1 5.00 5.00

Papel toalla rollo 1 5.00 5.00

Cloro unid 1 2.50 2.50

unid 1 2.50 2.50

vinagre

Total 34.00

También podría gustarte