Semana 9 Apr O123
Semana 9 Apr O123
Semana 9 Apr O123
Planear las labores que realiza una compañía es una labor fundamental para su
adecuado funcionamiento; por esta razón el Ingeniero Saldarriaga trae para
nuestros lectores los aspectos más relevantes de dicha planificación a fin de que
estos conceptos puedan ser implementados dentro del manejo logístico de cada
empresa.
El MPS genera las necesidades secundarias para los niveles inferiores de las listas
de materiales que son la base del MRP.
Recuerde que “La orden de un cliente es el detonador de la actividad empresarial y
del ejercicio de la logística”.
La resolución de esta ecuación debe darla el MPS; éste es entonces un sistema de
compensación de necesidades que compara las existencias actuales y deseadas
contra los pronósticos de la demanda y requerimientos adicionales de mercadeo y
cualquier diferencia la compensa generando una orden de reaprovisionamiento a
producción o al departamento de compras en el caso de ser una empresa
comercial.
Los procedimientos a utilizar concretamente en la elaboración del plan maestro son
función del tipo y problemática de la empresa y del sistema productivo
considerado y por esto el objetivo se logra con la ayuda de varios métodos de
planificación de necesidades, cada uno de los cuales utilizan procedimientos
diferentes.
Algunos procedimientos usados para la planificación basada en el consumo son:
Planificación Estocástica
Requiere de los siguientes pasos:
Entradas
Los componentes con los que trabaja generalmente el MRP son: materias primas,
materiales de empaque, corrugados, plegadizas, subensambles, y opera con
tres inputs.
De esta manera el proceso de MRP luce como uno de los más sencillos pues trata
de saber qué se debe aprovisionar, qué cantidad y en qué periodo de tiempo con el
fin de cumplir con las necesidades de producto terminado.
No debemos equivocarnos por la sencillez de los sistemas MRP pues está sencillez
es sólo desde un punto de vista matemático porque en la práctica, hacer que esos
componentes estén físicamente en el momento en que se necesitan es bastante
complicado y depende en gran parte de la gestión de los planeadores y
compradores.
En la siguiente matriz aparece un comparativo entre las técnicas clásicas de
planeación de manufactura y el MRP, teniendo en cuenta diferentes aspectos
como:
Tipo de Demanda
Tipo de Artículos
Determinación de la Demanda, entre otros.
Es claro ver aquí como un factor fundamental los tiempos de obtener cada
componente.
La tabla de datos permite ver el procesamiento de MRP.
Esto sugiere que no sea necesario inventario de seguridad para los procesos MRP,
aunque esto no siempre es exacto puesto que muy a menudo se presentan
incumplimientos de proveedores en los tiempos de entrega y las compañías
prefieren incorporar en sus MRP algún inventario de seguridad especialmente en
componentes de los productos A, de esto se desprende que lo importante aquí es la
gestión de los tiempos de reposición y el cumplimiento de los lead time establecidos
y el desarrollo de proveedores confiables.
Ordenar:
Liberar las órdenes de fabricación o compra de materiales, incluyendo la cantidad,
fecha de entrega o despacho, fecha de recibo y fecha de inicio de la orden.
Acelerar:
Reprogramar la fecha de recibo de un artículo comprado o fabricado en otra planta
como componente.
Aplazar:
Demorar la entrega de un componente.
Cancelar:
Cancelar o retirar una orden de compra abierta del programa de compras o retirarla
del proceso de planeación.
Planeación de la capacidad:
El MRP genera las entradas para el CRP (Capacity Requirement Planning) o
Planeación de los Requerimientos de Capacidad. El MRP suministra la información
de qué artículos pueden producirse y cuándo se tendrán que producir, por lo que
determina los elementos necesarios para planear la capacidad.
Por otro lado, los recursos de mano de obra que influencian de manera importante
la capacidad son un poco más flexibles por cuanto podemos conseguir en
determinado momento más mano de obra o utilizarla por periodos que pueden ser
horas, días o semanas. Otro aspecto que ayuda es la utilización de personal
temporal o en outsourcing cuando se necesite.