Programa General de Funcionamiento de Los Servicios de Apoyo A La Educación Preescolar CICLO ESCOLAR 2022 - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección General de Educación Básica
Dirección de Educación Preescolar

PROGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS


SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2022 - 2023

1
DIRECTORIO

L.A.I. ATILANO R. RODRÍGUEZ PÉREZ


Secretario de Educación Pública de Hidalgo

MTRA. FRANCISCA RAMÍREZ ANALCO


Subsecretaria de Educación Básica

LIC. PABLO MORENO CALVA


Subsecretario de Administración y Finanzas

RODOLFO IGNACIO ESCUDERO SÁNCHEZ


Director General de Administración y Desarrollo del Personal

PROF. ABUNDIO PÉREZ MARTÍNEZ


Director General de Educación Básica

MTRA. IRMA FOSADO GÓMEZ


Directora de Educación Preescolar

MTRA. DIMPNA ORDAZ MENDOZA


Subdirectora del Área de Asesoría Técnico Pedagógico e Investigación Educativa

L.E.P. YOLANDA GEORGINA PÉREZ HERNÁNDEZ


Asesora Estatal de Educación Inclusiva en Educación Preescolar

MTRA. SANDRA AMADA TÉLLEZ ROJO


Asesora Estatal de Educación Inclusiva en Educación Preescolar

PSIC. ESTRELLA BLANCAS ZERMEÑO


Asesora Estatal de Educación Inclusiva en Educación Preescolar

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………….. 4

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………............ 5

MARCO LEGAL………………………………………………………………………........... 7

MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………............ 12

MISIÓN Y VISIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y MISIÓN DE LOS


SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ……………………….. 17

1.- DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO


 PROPÓSITO GENERAL
 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS ………………………………………………………. 18

2.- ORGANIZACIÓN
 ESTRUCTURA ORGÁNICA
 ÁMBITO DE OPERACIÓN…………………………………………………………… 19

3.- FUNCIONAMIENTO…………………………………………………………………… 22
 APOYOS QUE OFRECEN:
- ESCUELA
- FAMILIA
- ALUMNO QUE ENFRENTA BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACIÓN
 PLANEACIÓN DEL SERVICIO DE APOYO …………………………………………. 24
 INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO …………………….………….. 24
- REALIZACION DE EVALUACIÓN INICIAL ......................................... 25
- PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ……………..…….…. 26
- INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ……………..………… 28
- PLAN DE INTERVENCIÓN………………………………………………….. 29
- DETECCIÓN PERMANENTE ............................................................ 32
 FUNCIONES DEL PERSONAL DE LOS SAEP ……………………………………… 33
 VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES…………………………………….. 39
 DIAGRAMA DE FLUJO ………………………………………………………….…... 41

4.- EVALUACIÓN………………………………………………………………..…………. 42

CRONOGRAMA DE ACCIONES…………………………………………………………. 43

CALENDARIZACIÓN DE REUNIONES………………………………………………… 44

ANEXOS……………………………………………………………………………………… 46
PROGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE
ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.
TURNO VESPERTINO ………………………………………………………………..….. 67

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….. 78

3
PRESENTACIÓN

La contingencia sanitaria que aún se vive supone continuar con un


replanteamiento de estrategias que permitan asegurar los derechos de la
infancia; no es una tarea fácil pues implica una reflexión compartida y muy
amplia sobre nuevas formas de interacción y relación con las personas y los
aprendizajes, tanto cotidianos como curriculares. Asimismo, la contingencia
sanitaria sigue evidenciando la fragilidad de la educación inclusiva pues sabemos
que hay barreras y desafíos adicionales en niños y niñas en condiciones de
vulnerabilidad por situaciones diversas: pobreza extrema, carencia de medios de
comunicación a distancia, familias con dinámicas internas que afectan el
aprendizaje y el sano desarrollo emocional de los niños y niñas, estrategias
metodológicas poco diversificadas y ajustadas a necesidades y características
individuales, entre muchos otros factores que amplían brechas de inequidad
educativa y social en el alumnado.

Por tanto, avanzar en la educación inclusiva, sobre todo en las circunstancias


actuales, será siempre una tarea colaborativa y de compromiso moral, social y
profesional, lo cual involucra a diversos actores en los sectores educativos:, Jefes
de Sector, personal de los SAEP, Supervisores, Asesores Técnico Pedagógicos,
Directores, Docentes, Padres de familia; todo un entramado capaz de tomar
decisiones y construir de manera conjunta estrategias que faciliten y favorezcan
las condiciones para gestionar la diversidad y una educación de calidad en
condiciones de equidad para todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.

Nuevamente en este año ponemos a su disposición el Programa General de


Funcionamientode los Servicios de Apoyo a la Educación Preescolar, en él, se
contemplan los lineamientos normativos que rigen el trabajo de dichos servicios
en colaboración con las figuras educativas anteriormente referidas; es necesario
precisar que ante la contingencia, la esencia del Programa permanece, como un
instrumento normativo donde se expresan los procedimientos a desarrollar para
sistematizar y dar seguimiento a la atención de los niños que enfrentan barreras
para el aprendizaje y la participación, exhortando a realizar las adaptaciones
necesarias de acuerdo a los contextos y realidades educativas que se presenten
en los sectores educativos.
En el presente documento se agrega el anexo 9 donde se plantean algunas
consideraciones generales para realizar ajustes razonables en el procedimiento
de atención a distancia en su caso, respetando la toma de decisiones en el
marco de la autonomía de gestión. Cabe hacer mención que las Jefas de Sector
son autoridades educativas inmediatas del personal de los SAEP, por lo que la
comunicación y la organización del trabajo conjunto es imprescindible para
impulsar la educación inclusiva en los Jardines de Niños.

4
JUSTIFICACIÓN

El Programa General de Funcionamiento de los Servicios de Apoyo a la Educación


Preescolar (SAEP), es un instrumento que da cuenta de importantes cambios en la
concepción, operatividad y por tanto, lo que implica transitar de la integración
educativa a la educación inclusiva. Ésta última, menciona García Cedillo (2009) es
fruto de un largo proceso cuya primera etapa consistió en que los niños con
discapacidad pudieran compartir espacios escolares con el resto de los alumnos
(inserción) para luego buscar su permanencia esforzándose por ofrecerles la
educación equitativa y de calidad a la que tenían derecho considerando los recursos
que necesitaban para satisfacer sus necesidades específicas (integración) para llegar
al último eslabón del proceso, la educación inclusiva, que consiste en brindar la mejor
calidad de educación posible a todos los alumnos y alumnas considerando sus
características y necesidades individuales.

La diversidad referida se encuentra en nuestras aulas, por ahora, fuera de ellas.


Muchos educadores hacen prácticas inclusivas pero de manera aislada, sin embargo,
aún falta realizar un trabajo colaborativo para construir comunidades educativas
donde se resignifique y reinvente el colegiado como un espacio de formación
tendiente a generar una cultura inclusiva; labor que involucra a las autoridades
educativas, docentes, padres de familia, Asesores de Apoyo Psicopedagógico para la
Inclusión Educativa (AAPIE) y Centros de Atención Psicopedagógica a la Educación
Preescolar (CAPEP), que estos dos últimos conforman Servicios de Apoyo a la
Educación Preescolar en el Estado de Hidalgo.

El Modelo Educativo en vigencia, plantea que en el sistema educativo existen rezagos


históricos, importantes inequidades y complejos desafíos de exclusión y
discriminación que deben ser atendidos. Solo de esa manera se puede hacer realidad
el nuevo planteamiento pedagógico en todas las escuelas del país y lograr que todos
los estudiantes, sin importar su género, origen étnico, cultural, o condición de
discapacidad, tengan una educación de calidad y desarrollen su máximo potencial.

Asimismo, el Modelo enfatiza que se tiene un desafío importante para asegurar la


permanencia de estos estudiantes en la escuela hasta concluir la educación
obligatoria, removiendo las barreras que limitan la equidad en el acceso, la
permanencia y el egreso, así como ofrecer una educación de calidad para todos. En
este esfuerzo es importante reconocer la gran diversidad organizacional, cultural y
regional que caracteriza la educación en México para dar cabida a las distintas
necesidades, capacidades, ritmos y formas de aprendizaje de cada estudiante y
comunidad.

5
La legislación, como veremos en el siguiente apartado también apoya la educación
para todos.

Por lo anteriormente señalado, este documento es una herramienta que contribuye


a delinear el campo de acción de los Servicios de Apoyo en los jardines de niños;
fortalecidos en primera instancia, a través de una relación de trabajo articulada y
estrecha con su Jefa de Sector, considerando las necesidades, experiencias y
propuestas de supervisoras, directoras, docentes y asesores técnicos pedagógicos;
quienes han ayudado a hacer la traducción de la reflexión teórica a la práctica
educativa para garantizar de manera corresponsable, que todos los niños tengan
acceso a la educación.

6
MARCO LEGAL

Vemos desde la justificación la importancia de la parte legal para que la educación


inclusiva se vaya gestando en las instituciones educativas. A pesar de no ser un
discurso nuevo, pues ya desde mucho tiempo atrás se plasma en documentos
internacionales y nacionales, la política de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) pretende
impulsar una educación pública incluyente con equidad y excelencia para construir
una sociedad más armónica, plural, inclusiva, justa, intercultural, productiva y feliz;
para lo cual, es imprescindible el conocimiento y aplicación de los contenidos
normativos y jurídicos a fin de encauzar todos esos esfuerzos y atender a la diversidad
del alumnado.

En lo que respecta a nuestra nación y para dar respuesta al mandato que emana de
los principios y bases filosóficas y organizativas que marca la Constitución Política, se
menciona en el artículo 1º que “… queda prohibida toda discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,
el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”; asimismo, se
realizan modificaciones en el artículo 3° el cual menciona que toda persona tiene
derecho a recibir educación y corresponde al Estado la rectoría de la educación, la
impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita
y laica; expresamente se menciona en la Fracción II inciso f) será inclusivo, al
tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los
educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables
y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para
el aprendizaje y la participación. En este artículo igual se habla de que el Estado
priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,
permanencia y participación en los servicios educativos.

En el artículo 7 de la Ley General de Educación (LGE), en su Fracción II; se establece


que la educación debe ser Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y
exclusión, así como las demás condiciones estructurales que se convierten en
barreras al aprendizaje y la participación, por lo que: a) Atenderá las capacidades,
circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos; b)
Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan cada
uno de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de su
competencia, adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables;
c) Proveerá de los recursos técnicos-pedagógicos y materiales necesarios para los
servicios educativos, y d) Establecerá la educación especial disponible para todos los
tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en
condiciones necesarias, a partir de la decisión y previa valoración por parte de los
educandos, madres y padres de familia o tutores, personal docente y, en su caso,

7
por una condición de salud.

En cuanto a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)


en el Capítulo Décimo Del derecho a la Inclusión de Niña, Niños y Adolescentes con
Discapacidad, en su artículo 54, menciona que las … La discriminación por motivos
de discapacidad también comprende la negación de ajustes razonables. Las
autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligadas a realizar
lo necesario para fomentar la inclusión social y deberán establecer el diseño universal
de accesibilidad de niñas, niños y adolescentes con discapacidad,… Además del
diseño universal, se deberá dotar a las instalaciones que ofrezcan trámites y servicios
a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, de señalización en Braille y formatos
accesibles de fácil lectura y comprensión. Asimismo, procurarán ofrecer otras
medidas de asistencia e intermediarios. No se podrá negar o restringir la inclusión de
niñas, niños y adolescentes con discapacidad, el derecho a la educación ni su
participación en actividades recreativas, deportivas, lúdicas o culturales en
instituciones públicas, privadas y sociales.

Dentro de la LGE en el artículo 78 menciona que las madres y padres de familia o


tutores serán corresponsables en el proceso educativo de sus hijas, hijos opupilos
menores de dieciocho años para lo cual, además de cumplir con su obligación de
hacerlos asistir a los servicios educativos, apoyarán su aprendizaje, y revisarán su
progreso, desempeño y conducta, velando siempre por su bienestar y desarrollo.

También en el artículo 129 (LGE), marca las obligaciones de quienes ejercen la patria
potestad o la tutela, entre ellas es: Participar en el proceso educativo de sus hijas,
hijos o pupilos menores de dieciocho años, al revisar su progreso, desempeño y
conducta, velando siempre por su bienestar y desarrollo; colaborar con las
instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos o pupilos, en las
actividades que dichas instituciones realicen; informar a las autoridades educativas,
los cambios que se presenten en la conducta y actitud de los educandos, para que
se apliquen los estudios correspondientes, con el fin de determinar las posibles
causas; acudir a los llamados de las autoridades educativas y escolares relacionados
con la revisión del progreso, desempeño y conducta de sus hijas, hijos… En caso de
incumplimiento de alguna de las obligaciones a las que se refiere este artículo por
parte de madres y padres de familia o tutores, las autoridades educativas podrán dar
aviso a las instancias encargadas de la protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes para los efectos correspondientes en términos de la legislación
aplicable.

Es importante dar a conocer que son obligaciones de crianza de quienes ejercen la


patria potestad o la guarda y custodia provisional o definitiva del menor, “garantizar
la seguridad física, psicológica y sexual; fomentar hábitos adecuados de alimentación,
de higiene personal y de desarrollo físico, así como impulsar habilidades de desarrollo
intelectual y escolar; determinar límites y normas de conducta preservando el interés

8
superior del menor. (Art. 247 BIS de la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo, 2022).

En cuanto a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)


en su artículo 11 dice que es deber de la familia, la comunidad a la que pertenecen,
del Estado y, en general, de todos los integrantes de la sociedad, el respeto y el
auxilio para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, así como
garantizarlesun nivel adecuado de vida y en el artículo 12 que es obligación de toda
persona quetenga conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes que sufran
o hayan sufrido, en cualquier forma, violación de sus derechos, hacerlo del
conocimiento inmediato de las autoridades competentes, de manera que pueda
seguirse la investigación correspondiente y, en su caso, instrumentar las medidas
cautelares, deprotección y de restitución integrales procedentes en términos de las
disposiciones aplicables.

Asimismo, en esta misma ley en su Art. 103 menciona las obligaciones de quienes
ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, en su fracción III. Asegurar
que cursen la educación obligatoria, participar en su proceso educativo y
proporcionarles las condiciones para su continuidad y permanencia en el sistema
educativo.

Por otra parte, en el documento Normas de Control Escolar relativas a la Inscripción,


Reinscripción, Acreditación, Regularización y Certificación en la Educación Básica que
se publican cada ciclo escolar, desde 2002-2003; se establece una serie de criterios
a considerar en el momento de integrar alumnos y alumnas asociadas
prioritariamente con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación en las escuelas de educación regular.

En el Modelo Educativo actual, se enfatiza la importancia de redoblar esfuerzos para


consolidar una educación inclusiva, a través de acciones que promuevan la plena
participación de estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes en el sistema
de educación regular en beneficio de toda la comunidad educativa. Paulatinamente y
atendiendo la naturaleza de las discapacidades, se han de crear las condiciones
necesarias para que estos estudiantes formen parte de las escuelas regulares y
reciban una educación de calidad que asegure su tránsito por la educación
obligatoria. Esto implica eliminar las barreras para el acceso, el aprendizaje, la
participación y el egreso de estos estudiantes. En este esfuerzo, la formación inicial
y continua de los docentes es un elemento fundamental, pues los maestros requieren
desarrollar capacidades que les permitan orientar el proceso de conformación de
comunidades educativas incluyentes, solidarias y respetuosas de la diversidad. Para
lograr estos objetivos, es necesario que los principios de equidad e inclusión
estructuren de manera transversal el sistema educativo y todos los elementos que lo
componen, al mismo tiempo que se tomen medidas focalizadas para romper los
principales nudos de desigualdad y apoyar a las poblaciones más vulnerables.

Por otra parte y en congruencia con lo que se menciona, se da a conocer que en el

9
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, en uno de los ejes transversales, se busca
atender “La desigualdad de género, la discriminación y la exclusión de grupos de la
población por diversos motivos”

Con lo anteriormente citado, concluimos que la atención educativa de las personas


con discapacidad y de quienes enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación, se señalan en distintos documentos tanto nacionales como
internacionales referidos a continuación; los cuales promueven normativa y
legalmente su inclusión en las escuelas de educación regular con una clara
corresponsabilidad de los diferentes actores educativos:

 Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, “Satisfacción de las


Necesidades Básicas de Aprendizaje”/Jomtien, Tailandia, 1990.
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
 Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las
Necesidades Educativas Especiales/UNESCO, 1994.
 Convención sobre los Derechos del Niño.
 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad/OEA, 1999.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad/ONU,
2008.
 Artículos: 1º y 3º Constitucional
 Ley General de Educación
 Ley Federal para Eliminar y Prevenir la Discriminación, 2003.
 Ley General para las Personas con Discapacidad, 2005.
 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2014
 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
 Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad
2009-2012/CONADIS, 2009.
 Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración
Educativa 2007-2012/sept.
 Acuerdo 711 Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la
Equidad Educativa, 2014.
 Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción,
Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la
Educación Básica (desde el 2002 -2003).
 Modelo Educativo 2017.

Con el logro de estos requerimientos normativos y legales se estará construyendo


una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI, caracterizada por

10
ser un espacio de oportunidades para los alumnos de educación básica,
independientemente de su condición personal, socioeconómica o cultural.

11
MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo con la Declaración de Incheon de la UNESCO, la educación inclusiva


garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los
estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo. Esto se realiza mediante la puesta en práctica de un conjunto de
acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y
la participación.

Dichos obstáculos pueden surgir de la interacción entre los estudiantes y sus


contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.
Además, la educación inclusiva sustenta y favorece la conformación de la equidad, la
justicia, la igualdad y la interdependencia, lo que asegura una mejor calidad de vida
para todos, sin discriminación de ningún tipo, y una sociedad que reconozca y acepte
la diversidad como fundamento para la convivencia social, que garantice la dignidad
del individuo, sus derechos, la autodeterminación, la contribución a la vida
comunitaria y el pleno acceso a los bienes sociales.

En este sentido, el concepto de educación inclusiva no se refiere de manera exclusiva


al tipo de educación que deben recibir las personas con discapacidad, con aptitudes
sobresalientes, la población indígena o aquellas que pertenecen a cualquier otro
grupo vulnerado por el contexto; sino que señala la necesidad de fomentar
comunidades educativas en donde la diversidad sea valorada y apreciada como la
condición prevaleciente.

De esta forma, es necesario señalar la diferencia entre educación inclusiva y


educación especial.

La primera, comprende un concepto más amplio, se refiere a la creación de políticas


educativas transversales e intersectoriales que atiendan a la diversidad de todo el
alumnado de acuerdo con las necesidades, intereses, características, estilos y ritmos
de aprendizaje de los alumnos, en donde todos los ámbitos del sistema educativo se
involucren; mientras que la segunda se refiere a la atención de una población
específica que recae principalmente en los servicios de educación especial y los
profesionales que laboran en éstos (Estrategia de equidad e inclusión, 2018;
p. 14). En este sentido, los Servicios de Apoyo a la Educación Preescolar, brindan
prioritariamente el apoyo a las escuelas que tienen adscritos a alumnos que
pertenecen a la población específica referida para contribuir a su proceso de inclusión
escolar.

El foco de apoyo de los SAEP en las escuelas, por tanto, se dirige al grupo de alumnos
mencionado, quienes se definen de la siguiente manera:

12
 Los alumnos con discapacidad Son aquellos que, por razón congénita o
adquirida, tienen una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual
o sensorial, ya sea permanente o temporal, y que al interactuar con las
barreras que le impone el entorno social pueden impedir su inclusión plena y
efectiva en igualdad de condiciones con los demás.
 Los alumnos con aptitudes sobresalientes Son aquellos capaces de
destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen, en
uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-
tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción motriz. Estos alumnos,
por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que
les permita desarrollar sus capacidades satisfaciendo sus necesidades e
intereses, en beneficio propio y de la sociedad. Se consideran cinco tipos de
aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y
psicomotriz.
 Los alumnos con otras condiciones Son aquellos con Trastorno del
Espectro Autista o con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación. (Estrategia de equidad e inclusión, 2018; pp 15-16)

Los SAEP tienen la encomienda de apoyar el proceso de inclusión de niños con


discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, de
conducta o de comunicación; esto sólo puede ser factible cuando se cuenta con la
participación corresponsable de los agentes educativos involucrados en la educación
de los niños. Para ello, es necesario implementar acciones conjuntas con su autoridad
inmediata, la Jefa de Sector, para posibilitar un trabajo colaborativo con la comunidad
educativa, abonando así a la conformación de una educación inclusiva sustentada en
la equidad y la justicia, promoviendo la eliminación de barreras que garanticen y
atiendan el Principio del Interés Superior de la Infancia de todo el alumnado.

De acuerdo a la Estrategia de equidad e inclusión para alumnos con discapacidad,


aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación (2018, p. 24), la educación inclusiva se sustenta en los siguientes
principios:

1. La exclusión no es un problema de los alumnos sino de las escuelas; en


consecuencia, son éstas las que deben adecuarse a los alumnos y a sus
diversas necesidades.

2. Los alumnos deben ser atendidos en entornos inclusivos para que


participen e interactúen en igualdad de condiciones que el resto de la

13
población escolar. Al promover esta forma de convivencia, desde el aprecio
por la diversidad, se ofrecen al alumnado y a toda la comunidad escolar
oportunidades para aprender a relacionarse con respeto a la diferencia y
valorar a todos por igual. Lo que lleva a eliminar prácticas discriminatorias
como estereotipos, prejuicios, segregación o exclusión y así se contribuye a la
formación de ciudadanos solidarios y tolerantes.

3. Las diferencias en las capacidades de los alumnos no deben


representar una barrera, sino una fuente de aprendizaje, puesto que las
barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) no se refieren a
características inherentes al alumno, más bien a las condiciones
organizacionales, normativas, administrativas, pedagógicas, físicas, y
actitudinales.

También se menciona que las comunidades educativas realizan acciones que


responden a las características del enfoque inclusivo, en este sentido, las escuelas
inclusivas:

1. Promueven la valoración de la diversidad y reconocerán que todos participen,


aprendan y aporten algo valioso.
2. Reconocen que no existe un alumno estándar.
3. Se adaptan a las necesidades de los alumnos.
4. Garantizan la participación con igualdad y equidad de toda la comunidad
educativa.
5. Consideran los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de todas las
personas como una fuente de aprendizaje.
6. Minimizan, eliminan o previenen la existencia de las BAP que enfrentan
los alumnos.
7. Aseguran el trabajo en equipo de todos los integrantes de la comunidad
educativa mediante corresponsabilidad, coplaneación, coenseñanza y coevaluación.
8. Desarrollan un lenguaje común entre el profesorado.
9. Planean la enseñanza atendiendo a los diversos ritmos y estilos de aprendizaje
de los alumnos.
10. Seleccionan, diseñan y adaptan los recursos educativos de acuerdo con
las características del alumnado.
11. Evalúan el aprendizaje teniendo en cuenta los contextos así como las
capacidades, los intereses y las habilidades del alumnado.
12. Aseguran que todos los alumnos experimenten sus logros. (Estrategia de
equidad e inclusión, 2018; pp. 24-25)

Respondiendo a lo anteriormente señalado, el Modelo Educativo vigente hace un


planteamiento curricular incluyente el cual debe apegarse a esta visión, desde su
diseño hasta su operación cotidiana. Tanto los planes y programas y los objetivos de
aprendizaje —los cuales incluyen no sólo conocimientos y habilidades, sino también

14
valores y actitudes—, como las prácticas y los métodos educativos, los materiales
y los ambientes escolares, tienen que obedecer a la lógica de la equidad y la inclusión.

Esto significa considerar un Diseño Universal de Aprendizaje donde el planteamiento


curricular sea lo suficientemente flexible para que, dentro del marco de objetivos
nacionales, cada escuela fomente procesos de aprendizaje considerando las distintas
necesidades, características y contextos de sus estudiantes y pueda encontrar la
mejor manera de desarrollar su máximo potencial, diversificando materiales y
actividades didácticas que permiten que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados
por todo el alumnado.

En consecuencia, en la educación básica es fundamental transitar de un currículo


rígido y saturado, excesivamente enfocado en la acumulación de conocimientos,
hacia uno que permita a cada comunidad escolar profundizar en los aprendizajes
clave de sus estudiantes, que incluyen el desarrollo de las habilidades
socioemocionales y los valores.

Por tal razón, las escuelas deben ser espacios incluyentes, en donde se fomente el
aprecio por la diversidad y se elimine la discriminación por origen étnico, apariencia,
género, discapacidad, religión, orientación sexual o cualquier otro motivo.

En este sentido la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva da continuidad a los


planteamientos anteriormente presentados, como una respuesta a la lógica de
exclusión social y educativa que ha prevalecido durante décadas y que aún es un
asunto qué resolver con especial énfasis.

La Estrategia es uno de los elementos que materializa el Acuerdo Educativo Nacional,


donde su construcción ha sido colectiva, con la colaboración de los sectores
interesados e involucrados y se ven reflejadas las propuestas, inquietudes,
preocupaciones y esperanzas de muchas personas para avanzar hacia la educación
inclusiva; un reto como país y un compromiso ineludible del actual Estado Mexicano.

El Documento puntualiza que para lograr cambios importantes, el sistema educativo


debe fortalecerse con una perspectiva de inclusión. La inclusión defiende el
replanteamiento de la función de la escuela para dar cabida a toda persona, con
independencia de sus características o condiciones. Se sustenta en el reconocimiento
de la igualdad de todas las personas, en dignidad y en derechos, el respeto a las
diferencias, la valoración de cada estudiante, el compromiso con el éxito escolar, el
énfasis en aquellos que enfrentan mayores desventajas sociales; el combate a
cualquier forma de discriminación, y la transformación de las políticas, las culturas y
las prácticas de cada centro educativo. Lo anterior, nos permite hablar, no sólo de
inclusión, sino de educación inclusiva.

Asimismo, se menciona que transformar el sistema educativo y el conjunto de los


centros educativos requiere establecer nuevos referentes en cuanto a políticas,

15
culturas y prácticas pedagógicas, entre otras, identificar las Barreras para el
Aprendizaje y la Participación (BAP) que se agrupan bajo tres grandes categorías:
estructurales, normativas y didácticas, lo que facilita la identificación de los actores
responsables de removerlas dentro y fuera del Sistema Educativo Nacional.

Con la Nueva Escuela Mexicana, nuestro país se encuentra en condiciones, para


continuar avanzando en la ruta de la educación inclusiva, toda vez que la reforma al
artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sienta las
bases para asegurar que nadie quede excluido del Sistema Educativo Nacional (SEN),
a fin de que los educandos alcancen el máximo logro de aprendizaje sin importar sus
puntos de partida, se facilite su trayecto por la educación obligatoria y la conclusión
de sus estudios al desarrollar su personalidad, talentos, pensamiento crítico y
creatividad.

16
MISIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Ofrecer una educación preescolar de calidad, que reconociendo la diversidad y las


características individuales garantice a los niños de 3, 4 y 5 años de edad
experiencias educativas que contribuyan a desarrollar sus competencias afectivas,
sociales y cognitivas, en un ambiente de seguridad, respeto, autonomía y equidad.

VISIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Impulsar escuelas de educación preescolar atendidas por docentes que


promuevan experiencias retadoras de las capacidades de los niños, donde los
padres de familia colaboren para su bienestar y aprendizaje, con directivos que
desde sus diferentes funciones ejerzan un liderazgo académico y de gestión
escolar; contribuyendo todos en la formación del futuro ciudadano que participará
en la creación de una sociedad democrática, humana y justa.

MISIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA


EDUCACIÓN PREESCOLAR

Coadyuvar al acceso, permanencia y calidad de la educación que se ofrece a los


alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación que asisten a los Jardines de Niños, a
través de un trabajo colaborativo con la comunidad escolar, para disminuir o
eliminar barreras para el aprendizaje y la participación, dentro de un marco de
equidad y pertinencia que permita a todos los niños, independientemente de sus
condiciones personales y sociales, desarrollar sus capacidades para ser
competentes educativa y socialmente.

17
1. DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO A LA
EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Desde la perspectiva de la educación inclusiva en el nivel de Educación Preescolar,


se consideran los Servicios de Apoyo a la Educación Preescolar como una instancia
encargada de brindar asesoría a la comunidad educativa del sector en el cual se
encuentra adscrito, a fin de prevenir, disminuir y/o eliminar barreras que obstaculizan
el aprendizaje y la participación de niños con discapacidad, aptitudes sobresalientes
y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.

PROPÓSITO GENERAL:

 Proporcionar a la comunidad educativa información, acciones de


sensibilización y ayudas necesarias para que ésta adquiera elementos teórico
metodológicos y actitudinales con énfasis en la inclusión, para dar respuesta
prioritariamente a los requerimientos de niños con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación,
con el fin de promover y ampliar oportunidades de aprendizaje, accesibilidad,
participación, autonomía y a combatir actitudes de discriminación.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS:

 Promover que el personal de las escuelas identifiquen las barreras que


obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos y empleen
estrategias específicas o diversificadas.
 Asesorar en los diferentes ámbitos de la vida escolar: organización,
funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y relación entre la
escuela y las familias de los alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
 Trabajar de manera interdisciplinaria y vinculada con el personal de la escuela
que requiere el apoyo.
 Conjuntamente con la escuela, establecer vínculos con otras instancias que
ofrecen apoyos extraescolares a los alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
 Colaborar con el colectivo escolar en los procesos que comprende el Programa
Escolar de Mejora Continua de los jardines de niños que requieran mayor
apoyo, generando conjuntamente condiciones que permitan el trabajo
colaborativo.

18
2. ORGANIZACIÓN

2.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Los Servicios de Apoyo en Preescolar, lo conforman los CAPEP en 5 sectores


educativos en nuestro estado y en 7 sectores más se cuenta con Asesores de Apoyo
Psicopedagógico para la Inclusión Educativa (AAPIE) (de 1 a 2 profesionistas por
sector, asignados específicamente a la asesoría de educación inclusiva).

Tanto el personal de los CAPEP como los AAPIE, se distribuyen para brindar asesoría
a todo el sector, a través de la implementación de diferentes mecanismos y
estrategias que posibiliten el servicio.

La asesoría que ofrecen los Servicios de Apoyo promueve el desarrollo de ambientes


flexibles, dinámicos e innovadores en donde se identifiquen y eliminen barreras que
impiden el aprendizaje y la participación de los alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación,
favoreciendo su proceso de inclusión educativa.

Para ello, el personal de este servicio asesora en los diferentes ámbitos de la vida
escolar: organización, funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y
relación entre la escuela y las familias de los alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación,
favoreciendo su proceso de inclusión educativa.

Este Servicio de Apoyo trabaja de manera interdisciplinaria y vinculada con el


personal de los Jardines de Niños que solicita su servicio y de manera conjunta,
buscan relacionarse con otras instancias que den apoyos extraescolares de niños con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación, favoreciendo su proceso de inclusión educativa.

Los Servicios de Apoyo, dependen técnica, pedagógica y administrativamente de


Educación Preescolar, su autoridad inmediata es la Jefe de Sector con quien
mantienen una cercana relación de trabajo para implementar y promover acciones
sólidas y colaborativas con los agentes educativos para fomentar la inclusión
educativa en los Jardines de Niños; asimismo, existen vínculos con Educación Especial
para la asesoría en las áreas de discapacidad, aptitudes sobresalientes, trastorno del
espectro autista, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, entre otros.

19
2.2. ÁMBITO DE OPERACIÓN

Las Jefas de Sector y Supervisoras, conjuntamente con los Servicios de Apoyo,


revisan los casos de alumnos subsecuentes y la información aportada por la
estadística básica, en particular la relacionada con el cuestionario estadístico 911 para
llevar un mejor seguimiento. Es indispensable que las escuelas del sector educativo
fomenten el interés de la comunidad educativa para participar con esta filosofía
inclusiva, asimismo, contar con una actitud propositiva por parte de autoridades
educativas y apoyos técnicos de zona y sector.

Es importante que la Jefa de Sector cuente con información sobre los Jardines de
Niños que atienden alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje, conducta o comunicación; a fin de que instruya a los SAEP
para efectuar su intervención, asimismo, es necesario que para la atención de los
alumnos se promueva en el personal del sector, la disposición al trabajo colaborativo
y flexibilidad para organizar los tiempos a fin de poder llevar a cabo el proceso de
inclusión de los niños.

También es importante mencionar que los Jardines de Niños atendidos por el Servicio
de Apoyo que cuenten con alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y
dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, realicen la solicitud al
Servicio de Apoyo correspondiente para que éste pueda efectuar su intervención; que
el personal de la escuela tenga disposición al trabajo colaborativo y flexibilidad para
organizar los tiempos a fin de poder llevar a cabo el proceso de inclusión de los niños.

Con respecto a la selección de escuelas para que el Servicio de Apoyo asista a los
Consejos Técnicos Escolares, se priorizarán escuelas que tengan mayores
necesidades de atención y reúnan las condiciones anteriormente mencionadas.

La distribución del personal de los Servicios de Apoyo puede variar en los cursos
escolares subsecuentes, dependiendo de las condiciones anteriormente mencionadas
y organización de cada Sector.

El expediente personal de los alumnos, de acuerdo al Programa de Estudio de


Educación Preescolar 2017 (Pág. 176), contendrá: ficha de inscripción con datos
completos de los padres o tutores de los niños y del domicilio, copia del acta de
nacimiento, entrevista con los padres o tutores (debe incluir información acerca de
condiciones de salud y médicas, en su caso) y con los niños. Incluir algunos productos
de los niños que documentan los avances, logros y dificultades que la educadora
observa.

Este registro se hace con regularidad, cuando se identifican rasgos relevantes en el


desempeño de los niños en función de los Aprendizajes esperados establecidos en el
Programa.

20
En los casos de niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad,
también es preciso incluir la evaluación psicopedagógica (PEP 2017).

Por otro lado, en las Normas Específicas de Control Escolar, Relativas a la Inscripción,
Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación
Básica, en su anexo 6, mencionan los aspectos principales de la atención educativa
del alumnado con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con dificultades severas
de aprendizaje de conducta o de comunicación; precisando como punto relevante,
que el Director de la institución educativa pública o particular con autorización,
tomará las acciones necesarias para conformar el portafolio de evidencias que
incluye:

a. El Informe de Detección Inicial (Se sugiere utilizar la FIBAP)


b. El Informe de Evaluación Psicopedagógica
c. El Informe del Programa de Enriquecimiento ( en el caso de alumnado con
aptitudes sobresaliente)
d. El Informe del Plan de Intervención.

También se señala que:

Con base en el Informe de Detección Inicial, el Director de la escuela, los Docentes


y demás personal involucrado en la atención de los educandos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes o con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, determinan si la escuela puede prevenir, minimizar o eliminar las BAP
a través de ajustes y por lo tanto no se requiere de una evaluación psicopedagógica.

Asimismo se menciona la relevancia de que el consejo técnico escolar evalúe y


determine el rol de cada miembro de la comunidad educativa para llevar a cabo el
proceso de atención de los niños. Por tanto, las escuelas, en consejo técnico escolar,
tomarán decisiones consensuadas para posibilitar la conformación del portafolio de
evidencias y sistematizar la intervención educativa; solicitando, en primera instancia,
el apoyo del SAEP correspondiente; si por alguna razón el personal de la escuela
decide prescindir del servicio, lo manifestará por escrito a su autoridad inmediata
superior y se comprometerá de acuerdo a lo conferido en la norma, a buscar los
apoyos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido en el anexo 6.

Se sugiere que el directivo del jardín de niños y el Servicio de Apoyo hagan entrega
del expediente o portafolio de evidencias a la educadora que trabajará con el niño en
el siguiente ciclo escolar o al director (a) de la Primaria a donde se integre el niño.

21
3. FUNCIONAMIENTO

Este aspecto se divide en: apoyos que ofrece el servicio, planeación e intervención
del mismo.

3.1. APOYOS QUE OFRECE

El apoyo que brinda este servicio está dirigido a la escuela, maestras, familia y alumno.

a) Escuela

 Colabora en los procesos que comprende el Programa Escolar de Mejora


Continua (PEMC) de los jardines de niños que requieran mayor apoyo y que
existan condiciones para el trabajo colaborativo.
 El Servicio de Apoyo y las directoras de los jardines de niños del Sector que
solicitan el apoyo, se reúnen para establecer acciones a fin de promover el
enfoque de la educación inclusiva.
 Participa en los Consejos Técnicos Escolares (C.T.E.)
 A solicitud de los jardines de niños, se participa en los Consejos Técnicos
Escolares Extraordinarios (C.T.E.E.)
 Brinda asesoría a directoras de los jardines de niños para desarrollar acciones
de sensibilización a la comunidad educativa para atender a los niños que
enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación a fin de lograr
aceptación, respeto, inclusión y flexibilidad ante la diversidad; y promover un
cambio de actitud ante el desarrollo de acciones de atención a la población
escolar en un marco de trabajo colaborativo, de corresponsabilidad y
compromiso ofreciendo una respuesta educativa pertinente.
 Apoyar en la identificación de barreras que puedan interferir en los aprendizajes
de los alumnos a través de la Ficha de Identificación de Barreras para el
Aprendizaje y la Participación –FIBAP– (Anexo 1)
 Dar seguimiento a la FIBAP para determinar si es necesario continuar con el
proceso que marca el diagrama de flujo contenido en este documento.
 Apoya a las escuelas en la elaboración de la Evaluación Psicopedagógica y el
Informe de ésta, en caso de ser necesaria, cuando los alumnos presentan
alguna necesidad educativa por discapacidad, aptitudes sobresalientes y
dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.
 Asesora y participa en el diseño, desarrollo y seguimiento del Plan de
Intervención de los alumnos que la requieren, con base en las necesidades
específicas identificadas; proponiendo los apoyos adicionales o
complementarios necesarios para brindar la atención educativa oportuna y
pertinente.

22
 Brinda apoyos técnicos, metodológicos, de orientación y asesoría a las
escuelas, para eliminar o disminuir las barreras para el aprendizaje y la
participación que enfrentan los niños con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación;
generando oportunidades de aprendizaje en el contexto escolar y áulico, a
través de un trabajo colaborativo que favorezca la construcción conjunta de
estrategias, acciones y recursos didácticos que aseguren la participación del
alumno en actividades escolares coordinadas y planeadas por el maestro de
grupo.
 Trabaja colaborativamente con el personal de las escuelas y/o con los
diferentes agentes educativos, en la identificación, evaluación, planeación y
seguimiento de los apoyos para los alumnos que presentan necesidades
específicas; posibilitando que reciban la atención adecuada para el desarrollo
de conocimientos, habilidades, valores y actitudes funcionales para la vida.
 Promueve, de manera conjunta con las escuelas, una cultura de inclusión de
todos los alumnos en el contexto escolar, familiar y comunitario para colaborar
en la construcción de una sociedad abierta a la diversidad.
 Promueve, que las escuelas lleven a cabo acciones de vinculación con otros
servicios de educación especial y con otras instituciones educativas, de salud,
culturales, deportivas, recreativas y con organizaciones de la sociedad civil
para proporcionar una atención integral que dé respuesta a las necesidades
específicas de los alumnos.

b) Familia

 Trabaja colaborativamente con los jardines de niños en acciones de


sensibilización dirigida a las familias de la escuela a fin de lograr aceptación,
respeto y flexibilidad ante la atención de alumnos que presentan necesidades
específicas y así promover un cambio de actitud para favorecer el desarrollo
de acciones de atención a la población en un marco de trabajo colaborativo,
de correspondencia y compromiso.
 Propicia, conjuntamente con las escuelas, la participación de las familias en el
proceso de identificación de las barreras para el aprendizaje y la participación
precisando los apoyos que requieren los alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación,
favoreciendo su proceso de inclusión educativa.
 Orienta, junto con las escuelas, a las familias sobre los apoyos específicos que
requieren los alumnos que presentan necesidades específicas, propiciando que
los apoyos específicos que se ofrezcan en la escuela se brinden en el hogar.

23
 Orienta, conjuntamente con el personal de la escuela de educación regular, a
las familias que requieran de un apoyo específico ante situaciones que están
obstaculizando el proceso de inclusión de los alumnos que presentan
necesidades específicas.

c) Alumnos

 Brinda la orientación necesaria a las escuelas para que éstas ofrezcan los
apoyos específicos que respondan a las necesidades específicas determinadas
en el Informe de Evaluación Psicopedagógica.
 Promueve, conjuntamente con el personal de la escuela, el apoyo externo de
otras instituciones que ofrecen servicios de rehabilitación, médicos o de otro
tipo; necesarios y complementarios para el proceso de inclusión de los
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación; se busca que estos apoyos externos
sean en turno alterno a su escolarización.

3.2. PLANEACIÓN DEL SERVICIO DE APOYO

El personal del Servicio de Apoyo colabora en los procesos del Programa Escolar de
Mejora Continua de las escuelas; incide en la construcción de estrategias para la
atención de problemáticas específicas relacionadas con la identificación, disminución
y eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación.

Además, el Servicio de Apoyo, elabora su propio Plan de Trabajo, considerando


características y necesidades de las escuelas planteadas en el Plan de Trabajo de las
Jefas de Sector.

El Plan de Trabajo del Servicio de Apoyo es el eje rector de las acciones que se
desarrollarán en los jardines de niños del Sector para la atención de los alumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación.

3.3. INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE APOYO

En la colaboración de los procesos que comprende el Programa Escolar de Mejora


Continua, los integrantes del Servicio apoyan a los jardines de niños a que se asuman
como escuelas inclusivas, lo cual deberá reflejarse desde la planeación; además, a
partir de las primeras intervenciones se enfatiza la importancia de identificar,
disminuir o eliminar barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los

24
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación, algunas de éstas pueden ser: la falta de
sensibilización, información y capacitación del personal docente acerca de la atención
a la diversidad; la inadecuada organización de algunos espacios, falta de
señalamientos para alumnos con discapacidad visual o auditiva; asimismo, ausencia
de materiales, actitud negativa ante la diversidad, ambiente familiar poco
estimulante, dinámicas familiares alteradas, ausentismo escolar, entre otras.

En cuanto al proceso de inclusión en las escuelas la intervención del Servicio de Apoyo


se centra en las siguientes fases:

FASES ACCIONES

3.3.1. 1.- A través de diferentes procedimientos durante el desarrollo de las


REALIZACIÓN actividades cotidianas, el maestro de grupo se da cuenta de las
DE competencias de sus alumnos al inicio del ciclo escolar. La información
EVALUACIÓN obtenida no solamente considera el grado de conocimientos de los
INICIAL O niños y niñas, sino las formas en que se socializan, sus estilos y ritmos
DIAGNÓSTICO de aprendizaje, sus intereses y preferencias, etcétera. Con base en
DEL GRUPO dicha información se realizan ajustes generales a la programación para
adaptarla a las características observadas. En ocasiones, durante el
desarrollo y adaptación de la programación, a solicitud de la educadora,
participa el Servicio de Apoyo, pues algunos maestros de grupo
necesitan ayuda por parte de este personal para detectar cuáles son las
barreras que limitan el aprendizaje y la participación de algunos
alumnos e incidir en ellas.

2.- Evaluación más profunda de algunos niños: si aún con los ajustes
generales a la programación, algunos alumnos mostraran dificultades
para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros, la maestra de
grupo los observa de manera más cercana y hace ajustes a su
metodología, de tal forma que los involucre en actividades que les
permitan participar con el resto del grupo.

En cuanto a los ajustes a la metodología, a solicitud de la educadora,


el Servicio de Apoyo desarrolla junto con el maestro de grupo algunas
estrategias que pueden enriquecer la práctica docente y facilitar el
aprendizaje y la participación de los alumnos identificados. Se sugiere
utilizar la Ficha de Identificación de las Barreras para el Aprendizaje y
la Participación (FIBAP). Documento susceptible de ser modificado
(ANEXO 1)

25
FASES ACCIONES
3.3.2. Si a pesar de las acciones realizadas en la fase anterior, algunos alumnos
PROCESO DE continúan mostrando dificultades para aprender y participar, será
EVALUACIÓN necesario realizar una Evaluación más profunda. Lo que procede es
PSICOPEDA- planear el desarrollo de la Evaluación Psicopedagógica.
GÓGICA
En las Normas Específicas de Control Escolar relativas a la Inscripción,
Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en
la Educación Básica 2019 en el Título III., 3.7.4., se menciona que, el
Portafolio de Evidencias, en el caso de los educandos con discapacidad o
con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación
que no cuenten con el Informe de Detección Inicial, Informe de
Evaluación Psicopedagógica (ANEXO 2) y Plan de Intervención
(ANEXO 4), el director de la institución educativa pública o particular con
autorización, deberá instruir al grupo interdisciplinario o al personal
docente para conformarlo.

En el caso de los educandos con aptitudes sobresalientes que no cuenten


con el informe de detección inicial o un Programa de Enriquecimiento, el
director de la institución educativa pública o particular con autorización,
deberá instruir al grupo interdisciplinario o al personal docente para
conformarlo. De igual manera se deberá elaborar el Informe de
Evaluación Psicopedagógica y el Plan de Intervención para aquellos
educandos con aptitudes sobresalientes que así lo requieran.

Se señala también que será responsabilidad del director (a), docente de


grupo designado por la escuela, según corresponda en cada nivel
educativo, así como de la madre, el padre de familia o tutor (a) y del
personal de educación especial, en caso de que lo haya, realizar lo
establecido en los párrafos anteriores.

El proceso de Evaluación Psicopedagógica no concluye sino hasta


interpretar los resultados, lo que es posible a través de un proceso de
análisis, interrelación e integración de la información obtenida en cada
uno de los procedimientos y técnicas utilizados, para dar una idea global
e integral del alumno, del contexto en donde se desarrolla (ANEXO 2).
Por ello, el personal del Servicio de Apoyo en vinculación con el director
de la escuela y el Maestro de Grupo convocan a todos los participantes
en el proceso de Evaluación Psicopedagógica, incluida la familia, a una
reunión; en donde se elabora el Informe de Evaluación Psicopedagógica
(Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de
educación especial, 2006) “…su propósito fundamental debe ser
profundizar tanto en las particularidades de los alumnos (para conocerlos
de manera integral y precisar sus fortalezas, debilidades, capacidades,
destrezas y necesidades específicas con el fin de determinar los apoyos
que requiere), como en la evaluación de los
contextos; es decir identificar las BAP que enfrentan, seleccionar las

26
estrategias, métodos, técnicas, materiales especializados, así como la
participación de directivos, docentes, profesionales de la educación
especial, madres y padres de familia o tutores. Por lo tanto, para llevarla
a cabo es necesario contar con condiciones como: espacio de trabajo,
recursos materiales y humanos; y que se destine un tiempo razonable
para su aplicación que permita desarrollar el Plan de Intervención que de
ésta se derive, en el mismo ciclo escolar.” (Normas de Control Escolar,
2019).

FASES ACCIONES

3.3.2. La Evaluación Psicopedagógica es el proceso que implica conocer las


PROCESO DE características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y
EVALUACIÓN familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su
PSICOPEDA- participación y aprendizaje y así definir los recursos/apoyos profesionales,
GÓGICA materiales, arquitectónicos y curriculares que se necesitan para que el
alumno con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas
de aprendizaje, conducta o comunicación logre los propósitos educativos.

El Directivo de la escuela, maestro de grupo y Servicio de Apoyo


conjuntamente definen quién o quiénes se hacen cargo de la
recuperación de la información y convocan a una reunión.

Algunas consideraciones en este proceso son las siguientes:

 Definir el procedimiento más adecuado para realizar la evaluación,


así como la selección de los instrumentos por aplicar, atendiendo
a las características particulares de cada alumno; es decir, no
todos los alumnos requieren ser evaluados en todas las áreas, ni
con todos se aplican los mismos instrumentos.
 Orientar la evaluación con una perspectiva pedagógica, que
requiere un trabajo estrecho entre las escuelas, la familia y el
Servicio de Apoyo, para integrar la información suficiente sobre el
proceso educativo por el que atraviesa el alumno: sus
capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje, dificultades para
apropiarse de ciertos conocimientos escolares, actitudes,
intereses, conducta, entre otros.
 Privilegiar la observación directa del desempeño cotidiano del
alumno dentro del aula y en actividades realizadas en otros
espacios del contexto escolar.
 Considerar que los instrumentos empleados varían de un alumno
a otro, dependiendo de las necesidades individuales. Éstos
pueden ser:
- Guías de observación dentro del aula y en diversas
actividades escolares.

27
- Entrevistas a maestros, familiares y alumnos.
- Evidencias tangibles: diarios, trabajos y cuadernos del
alumno.
- Diseño de actividades específicas que permitan evaluar las
competencias curriculares de los alumnos.
- Pruebas estandarizadas.
- Cuestionarios.

FASES ACCIONES

3.3.2.  Considerar el uso de los instrumentos formales de los que se


PROCESO DE tenga conocimiento, de cómo se utilizan e interpretan, mismos
EVALUACIÓN que aporten información útil que destaquen las
PSICOPEDA- potencialidades y cualidades del niño, el nivel en el que
GÓGICA realiza una tarea por sí mismo y lo que hace con apoyos.
 Los instrumentos formales empleados deben estar
estandarizados para la población a la que se apliquen.
 Prever que, en algunos casos, para completar la evaluación, será
necesaria la participación de especialistas externos a la escuela,
como audiólogos, oftalmólogos, médicos especialistas, entre
otros; para obtener información que determina los apoyos
específicos.

FASES ACCIONES

3.3.3. El informe de Evaluación Psicopedagógica es un documento que


INFORME DE recupera la información obtenida en la Evaluación Psicopedagógica, este
EVALUACIÓN documento deberá describir las BAP que enfrenta el educando, sus
PSICOPEDA- necesidades específicas y los apoyos y recursos que requiere a nivel
GÓGICA individual, escolar y familiar. De este Informe se generará el Plan de
Intervención que implica la selección de estrategias, métodos, técnicas
y materiales especializados; ajustes razonables; el trabajo colaborativo
y asesoría entre docentes, directivos, padres y madres de familia o
tutores (Normas de Control 2019) y se eligen los criterios de priorización
(ANEXO 3) que deberán tomarse en cuenta al momento de elaborar el
Plan de Intervención.
.
Es redactado conjuntamente por el maestro de grupo y el Servicio de
Apoyo, el cual permanece en el salón de clases.

Es fundamental recordar que de acuerdo a las Normas de Control


Escolar, se establece que la Evaluación Psicopedagógica es indispensable
para el seguimiento de la atención al niño y por tanto, es responsabilidad
de la escuela asegurar su realización para los alumnos que la requieran.

28
FASES ACCIONES

3.3.4. A partir del informe de Evaluación Psicopedagógica, es necesario describir


PLANDE los apoyos que la escuela en su conjunto, deben ofrecer para dar respuesta
INTERVENCI a las necesidades específicas del alumno.
ÓN
Para elaborar el Plan de Intervención –susceptible a ser modificado–
(ANEXO 4) se deben tomar en cuenta las necesidades específicas del
alumno, identificadas en la evaluación psicopedagógica.

El Plan de Intervención es el documento que resulta del Informe de


Evaluación Psicopedagógica, Detección Inicial y que organiza el trabajo del
director de la escuela, los docentes y demás personal involucrado en la
atención de los educandos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o
con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación; a
lo largo del ciclo escolar., en el marco del Programa Escolar de Mejora
Continua (PEMC).

El Plan incorpora las diversas estrategias que conforman la atención


especializada en los diferentes contextos en que se desenvuelve el
educando: áulico, escolar, extraescolar y familiar. En éste también se
especifican los apoyos y recursos que se deben brindar, incluyendo los
ajustes al currículo como contextualizar, diversificar y concretar temáticas
para potenciar el acceso al currículo y el alcance de los aprendizajes. El
Plan de Intervención junto con el Reporte de Evaluación permite la toma
de decisiones respecto a la promoción del educando.

a) Elaboración del Plan de Intervención.


El Plan de Intervención es elaborado por el maestro de grupo en
colaboración con el Servicio de Apoyo.

Una vez elaborado el documento permanece con el maestro de grupo como


una herramienta para su planeación cotidiana.

Las Normas Específicas de Control Escolar relativas a la Inscripción,


Reinscripción, Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la
Educación Básica señalan que, el Plan de Intervención:

 Parte del Informe de Evaluación Psicopedagógica.

 Establece el papel que desempeñarán los docentes y demás personal


involucrado en la atención del educando.
 Define las acciones que la escuela en su conjunto deberá implementar
para transformar sus prácticas, culturas y políticas en favor de la
equidad y la inclusión de este y otros educandos.

29
 Define las acciones específicas para el educando que implementarán
los docentes y demás personal involucrado, en su atención.
 Es un instrumento de trabajo que se consulta y actualiza
continuamente durante el ciclo escolar.
Es un insumo para la planeación cotidiana de los docentes.Es
un insumo en la toma de decisiones del CTE.

b) Puesta en marcha del Plan de Intervención, está a cargo del


maestro de grupo, sin embargo, el Servicio de Apoyo también participa
acompañando en el proceso y, de esta manera, evalúan
permanentemente el impacto de los apoyos en el alumno con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación: si se han realizado, si son
suficientes, si se alejan del acuerdo establecido en el Plan de

30
FASES ACCIONES

3.3.4. Cuando el maestro de grupo realiza su planificación describe, con


PLAN DE asesoría del Servicio de Apoyo, los recursos específicos que ofrecerá al
INTERVENCIÓN alumno con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas
de aprendizaje, conducta o comunicación, basándose en lo establecido
en el Plan de Intervención; es importante que ésta se tenga cómo
referente al momento de hacer los ajustes razonables para que
se consideren en la planeación cotidiana del maestro con el fin de
asegurar la participación y el aprendizaje del alumno.

 Fuera de la escuela (apoyos complementarios o


extracurriculares).
En caso de que el alumno requiera apoyos complementarios o
extracurriculares, el Servicio de Apoyo en coordinación con el jardín de
niños, sugieren a la familia, las instancias o instituciones pertinentes,
estableciendo de manera conjunta vinculación con ellas, y dando
seguimiento para implementar los apoyos sugeridos dentro de la
escuela.
Por ejemplo, algún servicio de rehabilitación física para un alumno con
discapacidad motora que ayude a establecer las posturas más
adecuadas o los apoyos físicos que requiere; atención psicológica para
apoyo emocional del alumno o la familia; servicio médico (optometrista,
audiólogo u otro); para definir el tipo de apoyos específicos requeridos
por el alumno (graduación de lentes, lupas, contrastes, auxiliares
auditivos, etcétera); participación de los alumnos con aptitudes
sobresalientes en proyectos o actividades extracurriculares en otras
instancias educativas (universidades, centros de ciencia, museos, entre
otros).

c) Seguimiento y evaluación del Plan de Intervención


El personal de la escuela de educación regular, conjuntamente con el
personal del Servicio de Apoyo y la familia o tutores, realizan una
evaluación continua del Plan de Intervención; por ello, es importante
hacer un registro sistemático, para que, al final del ciclo escolar, se
cuente con un informe sobre los avances de dicho Plan. La finalidad de
la evaluación continua es saber si los apoyos han dado respuesta a las
necesidades específicas del alumno; siempre que sea necesario deberán
replantearse dichas ayudas.

31
FASES ACCIONES

3.3.5. El proceso de detección no termina con la decisión adoptada en


DETECCIÓN una primera evaluación, sino que se puede continuar a lo largo
PERMANENTE del ciclo escolar. Esta fase se desarrolla, básicamente, mediante
la observación participativa y el análisis de la información
generada a lo largo del ciclo escolar; su intención es abrir la
posibilidad de detectar alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación, que no se identificaron en un primer momento del
proceso; o bien, porque en el transcurso del ciclo escolar se
presentan ciertas circunstancias del contexto educativo, familiar,
comunitario o personal del alumno que afectan su proceso de
aprendizaje. Asimismo, que el ingreso de estos niños sea después
de haber iniciado el ciclo escolar.

El maestro de grupo, con la orientación del Servicio de Apoyo,


trabaja en conjunto para detectar posibles necesidades
específicas, identificando previamente barreras para el
aprendizaje y la participación que pudieran estar enfrentando los
niños; y si se requiere, iniciar el proceso de evaluación
psicopedagógica y el Plan de Intervención.

32
3.3. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LOS SAEP

Las acciones que se derivan de las funciones de cada especialista variarán de acuerdo
a la conformación de cada uno de los Servicios de Apoyo y de su propio contexto.
Criterios de desempeño del servicio de apoyo en la
detección inicial o fase exploratoria
Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Colabora con el colectivo escolar  Promueve la asistencia de  Observa a los alumnos que
en los procesos que comprende el padres y madres de familia o recibieron apoyo por parte
Programa Escolar de Mejora tutores para entrevistarles y de algún servicio de
Continua del jardín de niños que replantear la evaluación educación especial o de
requieran mayor apoyo y existan psicopedagógica, en caso de alguna otra institución
condiciones que permitan el trabajo que así se haya definido en el durante el ciclo escolar
colaborativo. ciclo escolar anterior. anterior, para determinar si
 Apoya en la identificación de aún requieren apoyo o no.
barreras que puedan interferir en  Observa a los alumnos con
Especialista en
aprendizaje

el aprendizaje y participación de algún síndrome, trastorno


los alumnos. o discapacidad evidente,
 Realiza visitas de observación a los que desde la inscripción o
niños atendidos en el ciclo escolar primeros días de
anterior. escolarización se
 Desarrolla estrategias de ajuste identificaron para
metodológico conjuntamente con determinar si requieren
las maestras de grupo que así lo algún apoyo específico.
requieran.
 Participa en los Consejos Técnicos
Escolares, apoyando en la
definición de las acciones para
eliminar barreras para el
aprendizaje y la participación,
tanto en el contexto escolar como
en el áulico.
 Colabora con el colectivo escolar
en los procesos que comprende el
Programa Escolar de Mejora
Continua del jardín de niños que
Especialista en comunicación

requieran mayor apoyo y existan


condiciones que permitan el trabajo
Trabajador social

colaborativo.
 Apoya en la identificación de
Psicólogo

barreras que puedan interferir en


el aprendizaje y participación de
los alumnos.
 Realiza visitas de observación a los
niños atendidos en el ciclo escolar
anterior.
 Apoya a la maestra de grupo en el
desarrollo de ajustes
metodológicos de acuerdo con su
área.
 Da seguimiento a la colaboración INCIDENCIA CON EL
del personal de CAPEP en los SERVICIO DE APOYO
Director

procesos que comprende el  Coordina la construcción de


Programa Escolar de Mejora la planeación del servicio de
Continua de los jardines de niños. apoyo.
 Presenta el Plan de Trabajo a Jefas
de Sector y Supervisoras.

33
Criterios de desempeño del servicio de apoyo en el
proceso de evaluación psicopedagógica e informe de evaluación psicopedagógica

Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Participa, conjuntamente con  Convoca, conjuntamente con  Participa en la aplicación
el maestro de grupo, en la el maestro de grupo, a la de instrumentos y
evaluación psicopedagógica familia o tutor del alumno técnicas que ayuden a
aportando información sobre para que participe en el conocer el nivel de
el contexto escolar y áulico. proceso de evaluación competencia curricular, el
 Promueve y participa, psicopedagógica y en la estilo de aprendizaje y
conjuntamente con el elaboración del informe de motivación para aprender
maestro de grupo, la esta evaluación. de los alumnos evaluados
Especialista en

reunión para la elaboración  En caso de ser necesario y algún otro aspecto que
aprendizaje

del informe informa y entrevista a la ofrezca información sobre


psicopedagógico. familia o tutor del alumno, el aprendizaje del
 Elabora, junto con el conjuntamente con el alumno, como su
maestro de grupo, el maestro de grupo, para desarrollo en áreas
informe de evaluación obtener información sobre específicas, como la
psicopedagógica. formas y estrategias que motora, intelectual, de
utilizan en la crianza y comunicación, entre
educación de su hijo o hija otras.
 Corrobora esta
información con los
elementos que aporte el
maestro de grupo.

 Participa, conjuntamente con  Aplica instrumentos para  Se acerca al alumno para


el maestro de grupo, en la obtener información sobre los conocer su desarrollo
evaluación psicopedagógica antecedentes del desarrollo físico, estado de salud y
aportando información sobre del alumno y para conocer el hábitos de higiene.
el contexto escolar y áulico. contexto familiar y social del
 Observa el trabajo en las aulas, mismo.
en relación a: asistencia,  Realiza visitas domiciliarias
puntualidad, higiene, manejo para complementar la
de reglas, salud, disposición de información.
útiles escolares, etcétera.
Trabajador social

 Participa en la reunión para la Nota:


elaboración del informe Si se considera necesario realizar
psicopedagógico ofreciendo entrevistas a la familia o tutores
resultados de los instrumentos del alumno por parte de las
aplicados. diferentes áreas (psicología,
 Ofrece propuestas, con base comunicación, etcétera), el
en los resultados obtenidos trabajador social se encarga de
de todo el equipo, del apoyo rescatar los datos generales del
que el maestro de grupo, la alumno y de la familia a través de
familia o el alumno los documentos con los que
necesitan. cuenta la escuela y si es necesario
 Se compromete a brindar los complementarlos, concerta una
apoyos del área de trabajo entrevista con la familia o el tutor.
social para responder a las Los datos obtenidos los comparte
necesidades específicas del con el resto de los especialistas
alumno. con la intención de no solicitar la
Participa en la identificación de las información más de una vez a la
condiciones físicas, humanas y familia o tutor.
materiales de la escuela.

34
Criterios de desempeño del servicio de apoyo en el proceso de evaluación psicopedagógica e informe de
evaluación psicopedagógica
Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Participa, conjuntamente con  En caso de que requiera de  Participa en la aplicación
el maestro de grupo, en la información más específica de su de instrumentos que
evaluación psicopedagógica área, que no se encuentre ayuden a conocer el área
aportando información sobre reflejada en la entrevista realizada de adaptación e inserción
el contexto escolar y áulico. por el trabajador social, cita a los social, aspectos
Psicólogo

 Determina la conveniencia de padres para pedirles la información emocionales, de conducta y


realizar visitas al aula y otras necesaria. del área intelectual (si se
áreas de la escuela para aplicar considera necesario) o de
algunos instrumentos de algún otro aspecto que
acuerdo con su área que le ofrezca información
ofrezcan información sobre el psicológica del alumno,
contexto escolar del alumno. siempre dentro del marco
 Promueve y participa, del currículo básico.
conjuntamente con el
maestro de grupo, la
 Participa en la aplicación
reunión para la
de instrumentos que
Especialista en
comunicación

elaboración del informe


ayuden a conocer el
psicopedagógico.
desarrollo comunicativo-
 Participa en la reunión para la
lingüístico y las
elaboración del informe
competencias
psicopedagógico ofreciendo
resultados de los instrumentos comunicativas del alumno
aplicados. y de la influencia del
contexto.
INCIDENCIA CON EL SERVICIO
 Gestiona con el director de  Convoca, conjuntamente con DE APOYO
la escuela los tiempos y los el director de la escuela, a la
 Analiza, junto con el
espacios para la elaboración familia o tutor de los
equipo
de la evaluación alumnos a los que se les
interdisciplinario, la
psicopedagógica y del realizará la evaluación
pertinencia de la
informe de evaluación psicopedagógica.
realización de las
psicopedagógica.  En caso de ser necesario
evaluaciones
 Participa en las reuniones de informa y entrevista a la
psicopedagógicas.
planeación de la evaluación familia o tutor del alumno
 Da el visto bueno en la
psicopedagógica o de para obtener información
determinación de las
Director

elaboración del informe que sobre el contexto familiar y


personas que participarán
necesiten mayor apoyo. social del alumno.
en cada evaluación
psicopedagógica y de los
instrumentos aplicados.
 Supervisa que se lleven a
cabo las evaluaciones
psicopedagógicas y el
informe de las mismas.
 Solamente en casos
necesarios, participa
en el proceso de
evaluación
psicopedagógica de
algunos alumnos con
discapacidad, aptitudes
sobresalientes y
dificultades severas de
aprendizaje, conducta
o comunicación.

35
Criterios de desempeño del servicio de apoyo en la
elaboración del Plan de Intervención
Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Conjuntamente con el  Promueve la colaboración de la  Participa en la aplicación de
maestro de grupo y los familia en la elaboración del Plan de instrumentos y técnicas que
especialistas que Intervención. ayuden a conocer el nivel de
participaron en el  Solicita de la familia o tutor, competencia curricular, el
informe de evaluación información que enriquezca el estilo de aprendizaje y
Especialista en

psicopedagógica Plan de Intervención del niño. motivación para aprender


aprendizaje

elaboran el Plan de  Identifica necesidades de la familia, de los alumnos evaluados y


Intervención. que giren en torno de la situación del algún otro aspecto que
 Acuerda, conjuntamente alumno. ofrezca información sobre el
con el maestro de grupo,  En caso de ser necesario, ofrece aprendizaje del mismo en
los ajustes razonables información clara y oportuna a la áreas específicas.
que se requieran. familia o tutor del alumno sobre  Corrobora esta información
instancias fuera de la escuela que con los elementos que aporte
pueden apoyarlos. el maestro de grupo.

 Con base en los resultados  En caso de ser necesario,


obtenidos de todo el coordina el enlace con otras
Trabajador

equipo, cada especialista instituciones que ofrezcan


social

ofrece propuestas del apoyos complementarios y/o


apoyo que el maestro de extracurriculares específicos
grupo, la familia y/o el al alumno.
alumno necesitan.
 Se compromete a brindar los
Especialista en
comunicación

apoyos de su área específica


Psicólogo

para responder a las


necesidades específicas del
alumno.

INCIDENCIA CON EL
 Gestiona con el director SERVICIO DE APOYO
de la escuela los  Analiza, junto con el equipo
tiempos y los espacios interdisciplinario, la
para la elaboración de pertinencia de la
los Planes de realización de los Planes
Intervención. Participa de Intervención con base
Director

en las reuniones de en las evaluaciones


planeación de los psicopedagógicas
Planes de Intervención realizadas.
de aquellos niños que  Supervisa que se lleven a
requieran de mayor cabo las reuniones para la
apoyo. elaboración de los Planes de
Intervención. Da el visto
bueno a los Planes de
Intervención y realiza
seguimiento de ellas.

36
Criterios de desempeño del servicio de apoyo en la
puesta en marcha del Plan de Intervención
Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Incide para que en la  Desde su área, ofrece  Si es necesario, ofrece
planeación de la escuela se estrategias específicas a los apoyos específicos al
especifiquen los apoyos que den integrantes de la familia para alumno, para favorecer su
respuesta a las necesidades favorecer el aprendizaje y la aprendizaje, priorizando su
específicas de los alumnos, participación del alumno en el atención dentro del salón
estableciendo los responsables hogar y en el contexto social de clases.
Especialista en

en el que se desenvuelve (de


aprendizaje

de ofrecerlos.
 Colabora con el maestro de manera individual o en grupos
grupo en su planeación docente, de información, sensibilización
asegurándose de que se y reflexión de padres y madres
especifiquen los apoyos que de familia).
requieren los alumnos con  Apoya a la familia para una
discapacidad, aptitudes mayor comprensión y
sobresalientes y dificultades manejo del caso
severas de aprendizaje, conducta (orientación directa,
o comunicación, establecidos en el canalización a otra instancia
Plan de Intervención y seguimiento).
 Realiza el seguimiento de los  Realiza, de manera
apoyos para la eliminación de las vinculada con la
barreras para el aprendizaje y la familia, la escuela y
participación en la escuela y en el los especialistas del
aula (organización de espacios servicio de apoyo
físicos, señalizaciones para que correspondan, el
alumnos con discapacidad visual o seguimiento de los
auditiva, accesibilidad, materiales apoyos fuera de la
Trabajador

escuela (solo en los


social

didácticos, entre otros).


 Incide para que en la casos que sean
planeación de la escuela se necesarios).
especifiquen los apoyos que den
respuesta a las necesidades
específicas de los alumnos,
estableciendo los responsables
de ofrecerlos.
 Realiza visitas de observación a las  Si es necesario, ofrece
aulas para trabajar con el maestro apoyos específicos al
Psicólogo

de grupo, ofreciéndole algunas alumno en el área de


estrategias que, desde su área, adaptación e inserción
pueden favorecer la participación social y aspectos
y el aprendizaje del alumno con emocionales,
discapacidad, aptitudes priorizando su atención
sobresalientes y dificultades dentro del salón de
severas de aprendizaje, conducta o clases.
comunicación. Mantiene  Si es necesario, ofrece,
vinculación con el maestro de apoyos específicos al
grupo y con el especialista de alumno para favorecer su
comunicación
Maestro de

aprendizaje en aquellos casos en comunicación, priorizando


que se brinda apoyo específico. su atención dentro del
 Incide para que en la planeación salón de clases.
de la escuela se especifiquen los
apoyos que den respuesta a las
necesidades específicas de los
alumnos, estableciendo los
responsables de ofrecerlos.

37
Criterios de desempeño del servicio de apoyo en la
puesta en marcha del Plan de Intervención
Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Realiza visitas de seguimiento  Participa en reuniones de INCIDENCIA CON EL SERVICIO
a la escuela y a las aulas para trabajo que ofrece el DE APOYO
verificar que los apoyos por servicio de apoyo a las  Supervisa que se lleven a
parte del personal del familias o tutores de los cabo los apoyos
servicio de apoyo alumnos con específicos que se
Director

(establecidos en el Plan de discapacidad, aptitudes ofrecen a los alumnos en


Intervención) se están sobresalientes y cada una de las áreas,
llevando a cabo. dificultades severas de establecidos en el Plan de
 Junto con el director de la aprendizaje, conducta o Intervención.
escuela, realiza las gestiones comunicación.  Evalúa permanentemente
para eliminar las barreras para la incidencia del servicio de
el aprendizaje y la participación apoyo en la escuela.
de los alumnos con
discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje, conducta
o comunicación, en la escuela y
en las aulas.

Criterios de desempeño del servicio de apoyo en el


seguimiento y evaluación del Plan de Intervención
Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Junto con el maestro de grupo,  Evalúa, junto con la  Observan al alumno para
evalúa la pertinencia de los apoyos familia, y el resto del apreciar los avances a partir
especificados en el Plan de equipo interdisciplinario, de los apoyos que recibe.
Intervención. la pertinencia de los
Especialista en

 Participa en coordinación con el apoyos que se ofrecen al


aprendizaje

maestro de grupo, en las alumno.


reuniones de evaluación del Plan  Establece nuevos
de Intervención. acuerdos con la familia o
 Establece, si es necesario, nuevos tutor sobre los apoyos
acuerdos con el director de la que se ofrecerán al
escuela, el maestro de grupo, la alumno.
familia y resto del personal del  Da seguimiento a la
servicio de apoyo. situación de la familia
para identificar cómo
avanza en la
 Participa en coordinación con el satisfacción de sus
maestro de grupo, en las necesidades.
Trabajador social

 Junto con la familia o


Especialista en

reuniones de evaluación del Plan


comunicación

tutor dan seguimiento


Psicólogo

de Intervención.
 Establece, si es necesario, nuevos al trabajo de
acuerdos con el director de la vinculación
escuela, el maestro de grupo, la interinstitucional.
familia.

38
Criterios de desempeño del servicio de apoyo en el
seguimiento y evaluación del Plan de Intervención
Ámbito
Escuela Familia Alumnos
Personal
 Gestiona con el director de la  Convoca, conjuntamente con INCIDENCIA CON EL
escuela los tiempos y los el director de la escuela, a la SERVICIO DE APOYO
espacios para la realización familia o tutor de los alumnos  Supervisa que se
de las evaluaciones del Plan para su participación en las lleven a cabo las
Director

de Intervención. evaluaciones de los Planes evaluaciones de los


 Participa en las reuniones de Intervención. Planes de
de evaluación de los Intervención.
Planes de Intervención que  Da el visto bueno de las
necesitan mayor apoyo. evaluaciones de los
Planes de
Intervención.

3.4. VINCULACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

Para ofrecer un servicio de calidad, el personal del Servicio de Apoyo en conjunto con
la dirección del jardín de niños, establecen vinculación interna con otros servicios de
educación especial y de manera externa con otras instituciones.

a) Vinculación interna con otros servicios de educación especial.


 Con otros servicios de apoyo. Para todo alumno, que requiera continuar
con dicha atención en el siguiente nivel educativo o en otra escuela, se
establece la vinculación con el Servicio de Apoyo correspondiente; además,
entre este tipo de servicios se comparten experiencias, materiales y estrategias
que los enriquecen.

 Con los servicios de orientación. Se relaciona con los Centros de Recursos,


Información e Integración Educativa (CRIIE) para solicitar asesoría sobre
estrategias de atención específica para los alumnos con discapacidad o para
solicitar información sobre instituciones y profesionales que ofrezcan atención,
programas y materiales específicos para que los alumnos reciban una atención
integral. Se comparten experiencias, estrategias de atención y recursos
materiales con el servicio de orientación cuando éste lo solicita.

 Con los servicios escolarizados. Un servicio escolarizado como los Centros


de Atención Múltiple, puede ofrecer servicio de apoyo a alumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación asociadas con discapacidad auditiva, motora, visual
e intelectual o autismo que estén integrados y requieran de apoyos específicos;
como enseñanza del sistema braille, ábaco Crammer, orientación y movilidad
para alumnos con discapacidad visual; rehabilitación física, terapia

39
ocupacional o del lenguaje para aquellos con discapacidad motora; enseñanza
de lengua de señas mexicana, oralización, Logogenia y entrenamiento auditivo,
entre otros, para alumnos con discapacidad auditiva. En este sentido, el
Servicio de Apoyo y la escuela, establecen vinculación con los servicios
escolarizados cuando un alumno integrado con discapacidad requiere apoyo
complementario que le ofrece este último, o para solicitar ayuda en cuanto a
estrategias específicas de atención a los alumnos con discapacidad.

b) Vinculación externa con otras instituciones

La vinculación externa es aquella que existe con diferentes niveles y modalidades


educativas, como instancias de gobierno, privadas y de la sociedad civil. Dicha
vinculación deberá establecerse a través de una corresponsabilidad entre el Servicio
de Apoyo y el personal de la escuela de educación regular y tiene el objetivo de
proporcionar al alumno atención integral en diferentes aspectos: cultural, deportivo,
social, científico, recreativo, rehabilitatorio, médico, etcétera.

3.5. DIAGRAMA DE FLUJO

En el diagrama de flujo se presenta la ruta generalizada del proceso de intervención


para la atención a los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y
dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.

40
DIAGRAMA DE FLUJO
EVALUACIÓN INICIAL O
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

Las adecuaciones
responden a las necesidades
Análisis personalizado
de
centrado en las
Identificación de alumnos Adecuaciones a la aprendizaje y participación.
características
con ritmos de aprendizaje y/o metodología grupal NO de algunos alumnos
respuestas muy distintas
(FIBAP)

Seguimiento y apoyo Adecuaciones a la metodología


al maestro en relación centrada en las características
con su metodología de algunos alumnos y la
disminución de otras barreras
de trabajo
identificadas

Evaluación Final Acreditación y/o


Seguimiento certificación
Responden a las

necesidades de
aprendizaje y
Los apoyos
participación de
brindados
los alumnos
responden a las Revaloración de las
SI
necesidades estrategias seleccionadas y
específicas de compromisos establecidos
NO
los alumnos
NO

Proceso de Evaluación
psicopedagógica

Puesta en marcha del Plan de Informe de Evaluación


Determinación de
Elaboración del Plan de Psicopedagógica
Intervención necesidades específicas y
Intervención
apoyos específicos
4. EVALUACIÓN

La evaluación debe entenderse como un proceso sistemático y permanente que sirve


para ajustar, reorientar y mejorar el trabajo que se realiza.

Es importante considerar a este proceso como una oportunidad para tomar decisiones
que aseguren la continuidad de las acciones y el logro de los propósitos que se
persiguen por el Servicio de Apoyo en la escuela de educación regular.

Este proceso debe ser coherente con lo establecido en el Plan de Trabajo.

Asimismo, se presentan algunos criterios que pueden ayudar a definir la evaluación del
servicio; el Servicio de Apoyo puede diseñar otros que considere pertinentes. (ANEXO
5).

42
CRONOGRAMA DE ACCIONES

ACCIONES RESPONSABLES TIEMPOS


PLANEACIÓN DEL SERVICIO DE APOYO SERVICIO DE APOYO AGOSTO - SEPTIEMBRE
REUNIÓN CON PERSONAL DIRECTIVO Y
JEFATURA DE SECTOR Y SERVICIOS DE
RESPONSABLES DEL SERVICIO DE APOYO DEL SEPTIEMBRE – OCTUBRE
APOYO
SECTOR
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE FIBAP PERSONAL DE SAEP - DOCENTES SEPTIEMBRE - JULIO
SERVICIO DE APOYO – DIRECTORA DE JARDIN
PROCESO DE EVALUACIÓN
DE NIÑOS, EDUCADORAS, PADRES DE FAMILIA SEPTIEMBRE – NOVIEMBRE
PSICOPEDAGÓGICA

SERVICIO DE APOYO – DIRECTORA DE JARDIN


INFORME DE EVALUACIÓN
DE NIÑOS, EDUCADORAS, PADRES DE FAMILIA NOVIEMBRE
PSICOPEDAGÓGICA

SERVICIO DE APOYO – DIRECTORA DE JARDIN


ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN DE NIÑOS, EDUCADORAS, PADRES DE FAMILIA OCTUBRE – NOVIEMBRE

DIRECTORA DE JARDIN DE NIÑOS,


PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE
EDUCADORAS, PADRES DE FAMILIA - OCTUBRE – JULIO
INTERVENCIÓN
SERVICIO DE APOYO
DIRECTORA DE JARDIN DE NIÑOS,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE
EDUCADORAS, PADRES DE FAMILIA - ENERO - JULIO
INTERVENCIÓN
SERVICIO DE APOYO
SERVICIO DE APOYO – DIRECTIVOS DE LOS
PLÁTICAS A PADRES DE FAMILIA SEPTIEMBRE - JUNIO
JARDINES DE NIÑOS

43
CALENDARIZACIÓN DE REUNIONES
2022 - 2023

Para Sectores: 01, 02, 04, 08, 10


6 de septiembre de 2022.

 Reunión con Jefas de Sector, Directoras de CAPEP y Asesores de Apoyo Técnico


Pedagógicos de Sector que cuentan con CAPEP para dar a conocer las
actualizaciones del Programa General de Funcionamiento de los Servicios de
Apoyo a la Educación Preescolar a fin de establecer acciones conjuntas para
apoyar y promover la Inclusión Educativa en el Sector correspondiente.

Sede: Plataforma zoom, ID por confirmar


Horario: 9:30 Hrs.

Para Sectores: 12, 18, 19, 20, 22, 23 y 28


7 de septiembre de 2021.

 Reunión con Jefas de Sector, Asesor Técnico de Sector y Asesores de Apoyo


Psicopedagógico de Inclusión Educativa (AAPIE), para dar a conocer las
actualizaciones del Programa General de Funcionamiento de los Servicios de
Apoyo a la Educación Preescolar a fin de establecer acciones conjuntas para
apoyar y promover la Inclusión Educativa en el Sector correspondiente.

Sede: Plataforma zoom, ID por confirmar


Horario: 9:30 Hrs.

NOTA: Las acciones a emprender con CAPEP y los AAPIE deberán estar
incluidas en el Plan Anual de Trabajo del ciclo escolar 2022-2023 de la
Jefatura de Sector.

CALENDARIZACIÓN ANUAL DE REUNIONES CON JEFAS DE SECTOR Y DIRECTORAS DE


LOS CAPEP Y ASESORES DE APOYO PSICOPEDAGÓGICO PARA LA INCLUSIÓN
EDUCATIVA (AAPIE)

JEFAS DE SECTOR – JEFAS DE SECTOR -


FECHA
DIRECTORAS CAPEP ASESORES (AAPIE)
Septiembre 20 de 2022 
Septiembre 22 de 2022 
Febrero 15 de 2023 
Febrero 16 de 2023 
Julio 5 de 2023 
Julio 6 de 2023 

44
 Registro de Alumnos atendidos por SAEP, Registro de pláticas a
padres de familia y Registro de atenciones en turno vespertino.

Fechas de reporte:
- Del 22 al 25 de noviembre 2022
- Del 21 al 24 de marzo 2023
- Del 12 al 16 de junio de 2023

 Enero de 2023
Evaluación intermedia
1) Al interior del Servicio de Apoyo
2) Al interior del Sector

 Junio de 2023
Evaluación final
1) Al interior del Servicio de Apoyo
2) Al interior del Sector

45
46
ANEXO 1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA


PARTICIPACIÓN
JARDÍN DE NIÑOS:
NOMBRE DEL (LA) NIÑO (A):
GRADO: GRUPO:
FECHA:

PRINCIPALES IDENTIFICACIÓN ESTRATEGIAS QUE ESTRATEGIAS QUE VÍNCULOS CON


MANIFESTACIONES DE BARRERAS DEPENDEN DEL DOCENTE DEPENDEN DEL DOCENTE OTRAS
DEL (LA) NIÑO (A) PARA EL PARA ELIMINAR O Y DEL SERVICIO DE INSTITUCIONES
APRENDIZAJE Y DISMINUIR LAS BARRERAS APOYO PARA ELIMINAR O PARA APOYAR EL
LA PARA EL APRENDIZAJE Y DISMINUIR LAS BARRERAS PROCESO DE
PARTICIPACIÓN LA PARTICIPACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y INCLUSIÓN DEL
LA PARTICIPACIÓN (LA) NIÑO (A)

Identificar por Detectar Proponer Plantear estrategias Implica


medio de la aquéllos estrategias que de forma detectar
observación obstáculos pedagógicas y conjunta entre el ámbitos de
todas aquellas que estén apoyos personales a Docente y Servicio intervención
conductas y interfiriendo efecto de erradicar de Apoyo puedan que rebasan
expresiones en el obstáculos o realizar para las
del niño (a) aprendizaje y minimizarlos, a fin disminuir o eliminar posibilidades
que reflejen la de que el menor los obstáculos a los directas tanto
dificultades en participación pueda tener un que se enfrenta el del Docente
el aprendizaje del niño (a). mejor aprendizaje y (la) niño (a) para como del
y la participación. aprender y Servicio de
participación. participar. Apoyo y que
son necesarios
para el proceso
de aprendizaje
y participación
del niño (a)

EDUCADORA RESPONSABLE DEL SERVICIO DE APOYO


NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

47
ANEXO 2

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Fecha de elaboración:

1.- Datos personales

2.- Motivo de evaluación

3.- Técnicas e instrumentos aplicados

4.- Apariencia Física

5.- Conducta durante la evaluación

6.- Antecedentes del desarrollo

- Desarrollo general

- Ambiente familiar y sociocultural

- Historia escolar

7.- Situación actual

A) Aspectos generales

B) Nivel de competencia curricular


 Campos de formación académica
- Lenguaje y comunicación
- Pensamiento matemático
- Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
 Áreas de Desarrollo personal y social
- Artes
- Educación Socioemocional
- Educación Física.

C) Estilo de aprendizaje y motivación para aprender

D) Información relacionada con el entorno del alumno o alumna

8.- Interpretación de resultados

9.- Conclusiones y recomendaciones

10.- Nombre, Función y Firma de participantes

48
ANEXO 3

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

Al diseñar los ajustes razonables, las maestras y maestros deben establecer ciertas
prioridades basándose en las principales necesidades del alumno y alumna. Para
establecer estas prioridades las maestras y maestros se pueden basar en los criterios
que propone Puigdellívol:

Criterio de compensación: Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar


los efectos de una discapacidad en el desarrollo de aprendizajes del niño, como sería el
uso de auxiliares auditivos para niños con pérdida auditiva, la silla de ruedas para los
niños con alguna discapacidad neuromotora o la máquina Perkins en el caso de
discapacidad visual.

Criterio de autonomía/funcionalidad: Destaca el aprendizaje que favorece el


desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que se resuelvan necesidades básicas
como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona.

Criterio de probabilidad de adquisición: Se refiere a la decisión sobre el tipo de


aprendizajes que están al alcance de los alumnos, dejando en segundo término o
prescindiendo de los que le representen un grado extremo de dificultad para su
adquisición y aplicación. Para un niño con discapacidad intelectual, existen aprendizajes
que les significarán un elevado grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas
probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por él; por lo tanto, hay que
optar por el desarrollo de otras capacidades o habilidades que les permiten consolidar
sus avances y estimular su interés en el trabajo escolar.

Criterio de sociabilidad: Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las


habilidades sociales y de interacción con el grupo, lo que implica que se desarrollen
actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la
comunicación, sobre todo cuando se identifican problemas de lenguaje o de orden
afectivo.

Criterio de significación: Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen


actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades reales, de
manera que lo que aprenda sea relevante, funcional y enriquezcan su desarrollo integral.

Criterio de variabilidad: Supone actividades distintas de las habituales para mantener


el interés del alumno, especialmente cuando presentan dificultades para el logro de
determinados aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el maestro aplica, deben
ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes
alternativas para resolver las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento
escolar.

49
Criterio de preferencias personales: Significa potenciar el trabajo de acuerdo con
las preferencias del alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades
con los que se identifica o se siente más cómodo y seguro al realizarlas, lo que propicia
una mayor motivación y una participación más dinámica en las tareas escolares.

Criterio de adecuación a la edad cronológica: Implica valorar los intereses del


alumno y alumna, independientemente de sus necesidades específicas, para evitar
desfases que lo lleven a la infantilización en su nivel de aprendizaje. Aunque el alumno
esté en un nivel de aprendizaje inferior al que le correspondería por su edad cronológica,
sus intereses personales y sus actitudes no se corresponden con los de los niños con
niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por lo que hay que procurar tomar en
cuenta su edad cronológica al aplicar determinadas estrategias o actividades.

Criterio de transferencia: Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que


vive el niño fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza a ciertas
actividades escolares en las que se ignora la importancia de que el niño trabaje con
materiales de uso común y que se represente vivencias cotidianas de su entorno social,
restando significatividad y funcionalidad a lo que aprende.

Criterio de ampliación de ámbitos: Favorece los aprendizajes que le permiten al


alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias,
estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros
grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan la
posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor el mundo
que le rodea.

50
ANEXO 4

PLAN DE INTERVENCIÓN
Fecha de elaboración:
Nombre del alumno (a): Sexo: Gdo. Gpo.

Fecha de nacimiento: Domicilio:


Jardín de Niños: Educadora:
Necesidades Específicas asociadas a:

PRINICIPALES FORMULACIÓN DE CAMPO DE ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PARA CRITERIOS DE LOGROS Y DIFICULTADES


NECESIDADES PRIORIDADES FORMACIÓN ELIMINAR O DISMINUIR BARRERAS EVALUACIÓN EN FUNCIÓN (Evaluación bimestral)
ACADÉMICA Y/O PARA EL APRENDIZAJE Y LA DE APRENDIZAJES
ÁREA DE PARTICIPACIÓN ESPERADOS
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
CON RELACIÓN A LA
NECESIDAD

51
Estrategias específicas para el trabajo con educadoras:

_
Estrategias específicas para el trabajo escolar:

Estrategias para el trabajo extraescolar:

Estrategias para el trabajo familiar:

Compromisos de los involucrados, derivados de los puntos anteriores.


Educadora:

Padres:
_

Directora:

Equipo de Apoyo:

52
Participantes:
Nombre Función Firma Planeación Firma Seguimiento y Evaluación

53
ANEXO 5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 El director y el equipo de apoyo se capacitan y


actualizan continuamente.
 Se cumple con el calendario escolar, se asiste con
puntualidad y se aprovecha el tiempo dedicado de los
servicios de apoyo a la escuela regular.
 El director y el equipo de apoyo demuestran capacidad
de crítica sobre su propio desempeño.
 El servicio de apoyo se desarrolla en un ambiente
Criterios de donde se practica la solidaridad, la tolerancia, la
organización honestidad y la responsabilidad, en el marco de la
formación ciudadana y la cultura de la legalidad.
 El personal de la escuela de educación regular, las
familias y miembros de la comunidad a la que atiende
el servicio de apoyo participan en la toma decisiones y
en la ejecución de las acciones en beneficio del
servicio.

 El servicio de apoyo se autoevalúa, busca la evaluación


externa y, sobre todo, utiliza los resultados como
Criterios de herramienta de mejora y no de sanción.
funcionamiento –  El servicio de apoyo promueve el desarrollo profesional
planeación. de su personal in situ mediante la reflexión colectiva y
el intercambio de experiencias para consolidarse en
una comunidad de aprendizaje.
 El servicio de apoyo se abre a la sociedad y le rinde
cuentas de su desempeño.

 El personal del servicio de apoyo y la comunidad


escolar comparten una visión de futuro, planean sus
actividades y estrategias y cumplen con las metas que
se fijan.
 El director del servicio de apoyo ejerce liderazgo
Criterios de académico y social, para la transformación de la
funcionamiento - comunidad escolar a la que apoya.
intervención  El director, el servicio de apoyo y el personal de la
escuela de educación regular, trabajan
interdisciplinariamente para orientar sobre la atención
a la diversidad.
 El director y el equipo de apoyo demuestran un
dominio pleno de los enfoques curriculares, planes,
programas y contenidos para la planeación,

54
desarrollo, evaluación y seguimiento del Plan de
Intervención.
 El personal del servicio de apoyo planifica sus acciones
de orientación, evaluación psicopedagógica, atención y
apoyo curricular, entre otras, anticipando alternativas
que toman en cuenta la diversidad de las alumnas y
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y
dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación.
 El equipo de este servicio apoya a las maestras y
maestros en la planeación y desarrollo de alternativas
pedagógicas, atendiendo las necesidades específicas
de las alumnas y alumnos.
 Las experiencias de aprendizaje propuestas por las
maestras y maestros de grupo y el servicio de apoyo
ofrecen a las alumnas y alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación, oportunidades
diferenciadas en función de sus diversas capacidades,
aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje.
 Las maestras y maestros de grupo y el equipo de apoyo
muestran a los con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación, confianza en sus
capacidades y estimulan constantemente sus avances,
esfuerzos y logros.
 Las maestras y maestros de grupo y el personal del
servicio de apoyo consiguen que sus alumnas y
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y
dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación se integren al proceso educativo.
El servicio de apoyo promueve que en la escuela de
educación regular se favorezca el conocimiento y la
valoración de las potencialidades de las alumnas y
alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y
dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación.
 El servicio de apoyo se vincula con otros servicios de
educación especial y con las escuelas de educación
Criterios de regular.
funcionamiento – El servicio de apoyo participa en una red de
vinculación. intercambio entre otras instituciones que fortalecen la
atención de las alumnas y alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y dificultades severas de
aprendizaje, conducta o comunicación.

55
ANEXO 6

HOJA FRONTAL DE LA CARPETA DEL NIÑO O NIÑA


DATOS PERSONALES

Nombre del niño (a)


Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)
CURP
Fecha de nacimiento _
Día Mes Año
Domicilio Familiar:
Calle Número Interior Colonia
Teléfono:
Localidad Municipio Estado

Nombre del Padre:


Fecha de Nacimiento Edad
Escolaridad Ocupación

Nombre de la Madre: _
Fecha de Nacimiento Edad
Escolaridad Ocupación

DATOS ESCOLARES

Jardín de Niños Sector Zona

Dirección
Teléfono
Grado escolar Nombre de la Educadora

¿Con qué factores se asocian las necesidades específicas del niño (a)?

SERVICIO DE APOYO
Nombre Área

56
ANEXO 7

OBSERVACIÓN DEL ALUMNO EN EL GRUPO

Una vez que se obtiene la información proporcionada por la educadora, es necesario


que los especialistas observen las características particulares de las niñas y los niños
que han sido derivados.
En los primeros días del ciclo escolar, los especialistas inician su observación, con
aquellos niños y niñas subsecuentes que al finalizar el ciclo escolar presentaron alguna
dificultad; pasado el tiempo de adaptación, también observarán a las niñas y los niños
de nuevo ingreso.
Al llevar a cabo la observación en cada uno de los grupos, los especialistas deben tomar
en cuenta los siguientes aspectos:
 Consultar el expediente único de seguimiento del ciclo escolar anterior.
 Revisar el seguimiento que se tuvo con este niño o niña en caso de ser
subsecuentes.
 Observación participativa, es decir, existe acercamiento con las niñas y los
niños, platicar con ellos y participar en la actividad que en ese momento se
realiza.
En este apartado se registra lo más significativo de cada alumna o alumno derivado, en
relación con los siguientes aspectos:
Ambiente de aprendizaje
Anotar aquellos aspectos del ambiente de aprendizaje que están facilitando o
dificultando, al alumno observado, el acceso al currículo.
Actitud del alumno durante la (s) actividad (es)
Mencionar la actitud que muestra el niño o niña, durante el inicio, el desarrollo y el final
de la actividad o actividades.
Realización del trabajo
Hacer una comparación del trabajo del alumno observado con respecto al nivel de
realización del grupo. Habrá que obtener la información sobre el grado de seguimiento
de las consignas y sobre todo el desarrollo y finalización de la actividad.
Estilo de aprendizaje
Anotar las preferencias o estrategias que utiliza más el niño o niña para aprender:
¿cómo aprende? ¿Qué estrategias emplea para la resolución de tareas? ¿Qué materiales
prefiere? entre otras.
Relación con sus compañeros (as)
Mencionar el tipo de relaciones que el alumno o alumna establece con sus compañeros,
así como la frecuencia y la iniciativa en la comunicación; además la aceptación o no
aceptación del niño o niña frente al grupo.

57
Interacción con el (la) especialista
Escribir qué interacción se da entre niña o niño y especialista, con qué frecuencia y sus
características.
Valoración global de la observación
Una vez hecho todo lo anterior, realizar una valoración y una interpretación global,
recogiendo los indicadores y los aspectos más relevantes con relación al motivo de la
observación. Hay que obtener datos de la actividad del grupo y también del alumno o
alumna que se ha observado, tomando en cuenta los aspectos que informen sobre el
desarrollo de las actividades así como lo que puede entorpecer la dinámica de éstas.
 Durante la visita de observación en un grupo, los especialistas también registran
información de otros niños o niñas (no derivados por la educadora) que presumen
enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
 Cada vez que se visita a un grupo es muy importante comentar con la educadora
las observaciones que se hicieron.
 En caso de ser necesario, se concerta una entrevista con los padres de familia y
se anexa la información. La entrevista será abierta, encaminada a obtener
información necesaria que oriente la intervención psicopedagógica con las niñas
y niños que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación,
considerando estos aspectos según sea el caso:
- comportamiento del niño o niña en casa
- actitud y expectativas de la familia

58
ANEXO 8

ASPECTOS A CONSIDERAR POR PARTE DE LA DIRECTORA DE LOS


SERVICIOS DE APOYO DE CAPEP EN LAS VISITAS DE SEGUIMIENTO

 Verificar que el Servicio de Apoyo registre hora de entrada y salida en el


cuaderno de asistencia de la escuela que corresponda según su programación.

 Establecer el propósito de visita.

 Constatar la sistematización del trabajo diario.

 Solicitar los expedientes de los niños atendidos, apoyando el proceso de


conformación de los mismos, revisando en los tiempos correspondientes:

1. Ficha de Identificación de las Barreras para el Aprendizaje y la


Participación. (FIBAP)
2. Evaluación Psicopedagógica e Informe de la misma
3. Elaboración del Plan de Intervención
4. Seguimiento del Plan de Intervención

 Verificar en las visitas de seguimiento que los apoyos por parte del Servicio y
comunidad educativa establecidos en el Plan de Intervención, se estén llevando
a cabo en las aulas y escuela.

 Socializar con el Servicio de Apoyo, casos específicos que requieran comentarse


con mayor profundidad para optimizar la atención.

 Brindar sugerencias o recomendaciones al Servicio de Apoyo con el fin de


mejorar su intervención en las escuelas atendidas.

 Realizar y sistematizar visitas de seguimiento de forma periódica para poder


efectuar un mejor acompañamiento al Servicio de Apoyo.

59
ANEXO 9

CONSIDERACIONES POR CONTINGENCIA SANITARIA

Motivados por los sucesos derivados por la presencia del virus SARS-CoV2, los
Servicios de Apoyo a la Educación Preescolar (SAEP) al igual que los docentes
y demás personal educativo, se han visto en la necesidad de brindar el apoyo a todos
los niños del nivel de preescolar bajo la modalidad a distancia, por lo tanto se torna
necesario adaptar de igual manera la forma en que se lleve a cabo la identificación
de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), pues éstas ahora no solo
se manifiestan en las escuelas sino también de manera acentuada en los contextos
familiares y sociales.
Vemos que estas BAP se han extendido debido a la carencia de medios electrónicos
en los hogares, falta de acceso a equipos tecnológicos para todos los miembros de la
familia, la educación en casa se dificulta pues implica el apoyo de adultos quienes
carecen de elementos didácticos y metodológicos para brindar el apoyo a alumnos
con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación, el inconveniente en utilizar herramientas virtuales, el
deficiente manejo de insumos para aplicar el diseño universal de aprendizaje a
distancia, el cual permite desarrollar la flexibilidad en la metodología para eliminar o
disminuir barreras que interfieren en el proceso de aprendizaje con el fin de beneficiar
a todos los estudiantes con ajustes en la forma de impartir las actividades: textos
amplificados, incremento de materiales con audios grabados, mayor uso de
estrategias basadas en actividades lúdicas para el apoyo en el área socioemocional,
aumento de recursos didácticos apoyados en el arte, etc.
Por lo anterior, es importante considerar la Ficha para la Identificación de las
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (FIBAP), para identificar los
elementos ya nombrados y muchos más que se desprenden de la actual circunstancia
bajo la cual los SAEP brinden el apoyo en este Ciclo Escolar 2022-2023, conforme sea
dictado por las autoridades correspondientes en el marco de la emergencia sanitaria.
Cabe mencionar que la ficha es un documento accesible que permite además de la
identificación de barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación, construir
estrategias de intervención entre el personal de los SAEP, docentes y padres de
familia o tutores, estableciendo para ello criterios de priorización de acuerdo a las
necesidades específicas del niño haciendo especial énfasis en el área socioemocional.
De igual manera, el trabajo colaborativo de los SAEP en coordinación con las Jefas
de Sector, cobra primordial relevancia, para brindar y fortalecer la educación inclusiva
de todos los niños de este nivel de preescolar general, por lo cual es necesario:
- Identificar las estrategias más convenientes para cubrir las necesidades
de atención.
- Conjuntar esfuerzos para la realización del Plan de Trabajo.
- Los SAEP fortalecerán, con todas las figuras educativas del sector, el
trabajo coordinado y colaborativo para realizar acciones encaminadas a

60
la intervención pedagógica, asesoría, orientación y acompañamiento a
los docentes y padres de familia, así como al demás personal que labora
en los jardines de niños.
- Llevar a cabo las gestiones correspondientes basadas en la toma de
acuerdos con las figuras educativas correspondientes.
A continuación, se presentan de manera más específica, algunas consideraciones a
contemplar en el Programa General de Funcionamiento para el trabajo a distancia.
ESTRUCTURA CONTENIDO CONSIDERACIONES

1. Propósito General y Se utilizarán los medios


Definición propósitos específicos. tecnológicos disponibles para
de los (Pág. 18, PGF). trabajar a distancia a favor del
Servicios de apoyo a la diversidad y de la
Apoyo a la •Proporcionar a la comunidad consecución de los propósitos
Educación educativa información, establecidos en el Programa
Preescolar acciones de sensibilización y General de Funcionamiento.
ayudas necesarias para que
ésta adquiera elementos
teórico metodológicos y
actitudinales con énfasis en la
inclusión, para dar respuesta
prioritariamente a los
requerimientos de niños con
discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades
severas de aprendizaje,
conducta o comunicación, con
el fin de promover y ampliar
oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación,
autonomía y a combatir
actitudes de discriminación.

2.
La organización Tanto el personal de los Los mecanismos y estrategias
CAPEP como los AAPIE,se para brindar asesoría y
2.1 De la distribuyen para brindar acompañamiento al sector se
estructura asesoría a todo el sector, a implementarán conforme a los
orgánica través de la medios tecnológicos disponibles,
implementación de asimismo, se realizarán los ajustes
diferentes mecanismos y razonables pertinentes con la
estrategias que posibiliten modalidad de atención a distancia
el servicio. para favorecer la inclusión de los
Los SAEP operan de niños en el sistema educativo,
manera interdisciplinaria y atendiendo el derecho ineludible a
vinculada con el personalde la educación.
los Jardines de Niños
quienes solicitan su servicio Las estrategias para realizar esta
y de manera conjunta, vinculación a fin de brindar el

61
buscan relacionarse con apoyo en sus diferentes
otras instancias que den modalidades de asesoría,
apoyos extraescolares para orientación, acompañamiento,
niños con discapacidad, capacitación, entre otras; se
aptitudes sobresalientes y ajustarán a través de las
dificultades severas de diferentes plataformas digitales
aprendizaje, conducta o con que se cuenten, siempre en
comunicación; coordinación y constante
favoreciendo su proceso de comunicación con Jefa de Sector,
inclusión educativa. escuelas y padres de familia.

62
2.2. Ámbito de Las Jefas de Sector y Se continúa operando bajo los
operación Supervisoras, criterios establecidos en el
conjuntamente con los Programa, considerando que en
Servicios de Apoyo, revisan los casos de niños subsecuentes
los casos de alumnos con discapacidad, aptitudes
subsecuentes y la sobresalientes y dificultades
información aportada por la severas de aprendizaje,
estadística básica, en conducta o comunicación;
particular la relacionada con también es preciso revisar si
el cuestionario estadístico cuentan con algún instrumento
911 para llevar un mejor que sistematice la intervención
seguimiento. (FIBAP, Evaluación
Psicopedagógica, Plan de
Es indispensable que las Intervención)
escuelas del sector
educativo fomenten el A través de medios digitales,
interés de la comunidad promover a distancia la
educativa para participar sensibilización, información y
con esta filosofía inclusiva, asesoría sobre los principios
asimismo, contar con una filosóficos de la educación
actitud propositiva por parte inclusiva, así como el soporte
de autoridades educativas y legal y normativo.
apoyos técnicos de zona y
sector. Continúa el mismo criterio de
organización.

Con respecto a la selección Acordar la participación de los


de escuelas, para que el SAEP en Consejos Técnicos
Servicio de Apoyo asista a Escolares considerando a los
los Consejos Técnicos jardines de niños que requieran
Escolares, se priorizarán mayor presencia del personal de
escuelas que tengan los SAEP.
mayores necesidades de
atención y reúnan las La participación en los Consejos
Técnicos Escolares
condiciones anteriormente
Extraordinarios (C.T.E.E.) se
mencionadas.
llevará a cabo vía plataforma
virtual a solicitud de la escuela a
fin de programar su asistencia.
Se sugiere que el directivo
del jardín de niños y el
Servicio de Apoyo hagan En este punto, se estará en
entrega del expediente a la espera del cambio de modalidad
educadora que trabajará a presencial, conforme lo
con el niño en el siguiente determinen las autoridades
ciclo escolar, o al director educativas y sanitarias o bien
(a) de la Primaria a donde se utilizar los medios electrónicos
integre el niño. para establecer el contacto con el
nivel de primaria y enviar el
documento.

63
3. El apoyo que brinda este Bajo la modalidad a distancia, se
Funcionamiento servicio está dirigido a la utilizarán los medios
escuela, familia y alumno. tecnológicos y se realizarán los
3.1. ajustes para brindar los apoyos
Apoyos que necesarios a distancia conforme
ofrece a los puntos establecidos en este
apartado, dirigidos a los tres
ámbitos de intervención:
a. Escuela
b. Familia
c. Alumnos

3.4. Funciones Las acciones que se derivan Así como las acciones que se
del personal de las funciones de cada desprenden de las funciones de
de los SAEP especialista variarán de cada especialista variarán de
acuerdo con la acuerdo con la conformación de
conformación de cada uno los SAEP, también las formas de
de los Servicios de Apoyo y intervención se ajustarán
de su propio contexto. conforme a las condiciones de
contingencia sanitaria, siempre
en coordinación con la Jefa de
Sector.

3.5.
Para ofrecer un servicio de A distancia, se utilizarán los
Vinculación
calidad, el personal del medios tecnológicos para llevar a
con otras
Servicio de Apoyo en cabo la vinculación interna con
instituciones
conjunto con la dirección del otros servicios de educación
jardín de niños establece especial y de manera externa
vinculación interna con con otras instituciones.
otros servicios de educación
especial y de manera
externa con otras
instituciones.

La evaluación debe En lo concerniente a este proceso,


4. Evaluación entenderse como un el personal de los SAEP tomará las
proceso sistemático y decisiones que consideren más
permanente que sirve para convenientes en coordinación con
ajustar, reorientar y mejorar su autoridad inmediata superior
el trabajo que se realiza. (Jefa de Sector) sobre formas
viables para evaluar de manera
sistemática y permanente las
Es importante considerar acciones realizadas por los equipos
este proceso como una de apoyo.
oportunidad para tomar
decisiones que aseguren la
continuidad de las acciones

64
y el logro de los propósitos
que se persiguen por el
Servicio de Apoyo en la
escuela de educación
regular.

Asimismo, se presentan
algunos criterios que
pueden ayudar a definir la
evaluación del servicio; el
Servicio de Apoyo puede
diseñar otros que considere
pertinentes. (ANEXO 5).

En cuanto al proceso de Los Servicios de apoyo estarán


inclusión en las escuelas, la en constante comunicación y
Cronograma
de acciones intervención del Servicio de coordinación con Jefas de Sector
Apoyo se centra en fases y para valorar este proceso
acciones que son conforme el contexto educativo,
especificadas en el social y familiar, y que lo hagan
Cronograma de viable a distancia; se estará bajo
acciones. reserva de las indicaciones que
emitan las autoridades
educativas y sanitarias.

RECOMENDACIONES ADICIONALES:

 En un primer momento, establecer de forma colaborativa al interior del Sector, las


condiciones propicias para que los SAEP brinden asesoría a distancia al personal
directivo y docente que lo requiera, sobre discapacidades, dificultades severas en el
aprendizaje, comunicación o conducta y orientar cómo realizar los ajustes razonables
a distancia.

 Propiciar conjuntamente con el personal de las escuelas, la participación de las


familias en el proceso de identificación de las barreras para el aprendizaje y la
participación precisando los apoyos que requieren los alumnos con discapacidad,
aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o
comunicación, estableciendo tiempos y espacios para trabajar la FIBAP en una
reunión programada en plataforma digital con el SAEP, la maestra de grupo y el
padre, madre o tutor del niño.

65
 Programar pláticas dirigidas a padres de familia por medio de reuniones virtuales de
acuerdo a necesidades detectadas.

 La Evaluación Psicopedagógica y el Plan de Intervención es recomendable realizarlos


una vez que los niños asistan a clases presenciales o semipresenciales, pues la
elaboración de dichos documentos requieren de una observación y conocimiento
amplio y profundo del alumno, así como información que se recupera del docente,
personal de los SAEP y padres de familia o tutores.

 Es necesario priorizar con mayor énfasis en los niños que enfrentan BAP el
Aprendizaje Socioemocional; es probable que los pequeños con dificultades para
aprender, para concentrarse en un solo estímulo, para entender el lenguaje, que
tienen visión y/o audición limitada, entre otras características, se vean mayormente
afectados y excluidos con las estrategias de educación a distancia que las escuelas
están implementando. Esto afecta en su motivación y compromiso con el aprendizaje,
así como también puede estar mermando su autoestima y elevando sus emociones
de ansiedad, estrés y frustración. En atención a ello, se sugiere implementar
programas o actividades específicas de aprendizaje social y emocional y/o habilidades
para la vida, que refieran a sus estados emocionales actuales y que les permita
sentirse comprendidos, por el medio que más les pueda ser de utilidad (guías para la
familia, llamadas telefónicas, reforzamientos por clases virtuales, en la medida de las
posibilidades hacer llegar material concreto o bibliográfico al hogar, trabajo por medio
de cuentos o audiolibros, entre otros).

 Se sugiere a las escuelas y los SAEP, el uso de herramientas digitales o cualquier otro
dispositivo que permita la comunicación directa con los padres de familia del alumno
que enfrenta BAP; especialmente en estos momentos de contingencia, pues son los
padres quienes acompañan a sus hijos en las actividades de aprendizaje, por lo tanto,
requieren orientación para realizar los ajustes razonables y así favorecer el desarrollo
socioemocional de sus hijos.

 Con relación al turno vespertino, se continúa operando bajo los criterios establecidos
en este PGF; considerando que las formas de intervención se ajustarán conforme a
las condiciones derivadas por la contingencia sanitaria. Se utilizarán los medios
tecnológicos al alcance para llevar a cabo la intervención y vinculación con las
escuelas, padres de familia, tutores y alumnos; así como con otros servicios externos
a fin de apoyar de la mejor manera a los alumnos que requieren servicio
complementario.

66
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN HIDALGO
Subsecretaría de Educación Básica
Secretaría de Dirección General de Educación Básica
Educación Pública Dirección de Educación Preescolar
Gobierno del Estado de Hidalgo

PROGRAMA GENERAL DE
FUNCIONAMIENTO
DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA A LA EDUCACIÓN
PREESCOLAR.

TURNO VESPERTINO

Blvd. Felipe Ángeles S/N, Col. Venta Prieta


Pachuca de Soto, Hgo., C.P. 42083 Tel
01(771) 717 36 00 ext. 3600
yolanda.perez@seph.gob.mx

67
LÍNEAS GENERALES DE ACCIÓN

1.ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

Con la finalidad de brindar atención a los niños que enfrentan Barreras para el
Aprendizaje y la Participación (BAP), los CAPEP cuentan con el servicio de atención
especializado en turno vespertino para ofrecer un apoyo específico.

La atención será brindada por el personal de los CAPEP que ostentan la doble plaza o
plaza con horas, ésta se dará en turno vespertino a los niños, padres de familia y
docentes en las instalaciones del CAPEP o en las escuelas donde existan las condiciones
para prestar el servicio, considerando a jardines de niños con turno vespertino o tiempo
completo, en los cuales se proporcionará la atención, organizando días y horarios que
permitan responder al principio de sectorización en la medida de lo posible.

2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

 Proporcionar atención a los niños de educación preescolar que enfrentan barreras


para el aprendizaje y la participación, prioritariamente los que presentan
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación, quienes por sus necesidades específicas requieren un
apoyo especializado en forma individual o en pequeños grupos.

 Proporcionar atención y orientación a los padres de familia sobre el apoyo que


deben brindar a sus hijos.

 Llevar a cabo orientaciones y asesoría a los docentes que lo soliciten.

 Promover que el personal de las escuelas identifiquen las barreras que obstaculizan
la participación y el aprendizaje de los alumnos y empleen estrategias específicas
o diversificadas.

 Trabajar de manera interdisciplinaria y vinculada con el personal de la escuela que


solicita el apoyo.

68
3. RECEPCIÓN DE NIÑOS

ACCIONES RECOMENDACIONES

Recepción de  Determinar si el niño que es enviado por la educadora


o llevado por iniciativa de los padres requiere la
niños
atención en turno vespertino a través de una
evaluación inicial.

 Se considerará un periodo intensivo de recepción


durante los meses de septiembre y octubre a fin
de proporcionar la atención a los niños a la mayor
brevedad posible.

 La aceptación de los niños será conforme al número


de personas especializadas con las que cuenta el
CAPEP en turno vespertino.

Se prestará únicamente el servicio a:

o Niños que son atendidos en el nivel de


preescolar.
o Niños que requieran apoyo individual o a
través de pequeños grupos.

 La prestación del servicio se proporcionará a aquellos


casos cuya solicitud, pase o canalización sea hecha
por escrito por la educadora; con visto bueno de la
Directora del Jardín de Niños al que asiste.

 En caso de que el niño sea llevado por iniciativa de


los padres, se registrarán sus datos y se le dará
seguimiento una vez que la Directora del CAPEP se
coordine con la Directora del Jardín de Niños para
determinar si requiere de dicha atención.

 Si el niño requiere el servicio, la Directora de CAPEP


estará al tanto de que el personal correspondiente
proceda a informar a los padres: horario, día y
personal especializado que se hará (n) cargo de la
atención.

 Si el niño precisa de otro tipo de atención, se


informará y orientará a los padres sobre la

69
institución correspondiente a la que sea remitido. La
Directora del CAPEP deberá registrar estos casos y
verificar que sea extendido el pase de canalización
externa expedido por el personal que ella designe y
llevar a cabo el seguimiento.

 Si el niño requiere el servicio pero ya no hubiera cupo,


se anexará su nombre a una lista de espera a fin de
ir ubicando a los niños que la conforman en aquellos
lugares disponibles por motivo de baja o alta.

En todos los casos de niños aceptados se deberá conformar


un expediente conteniendo los siguientes documentos:

 Pase o canalización
 Datos de identificación
 Evaluación inicial, informe de Evaluación
Psicopedagógica y/o informe de valoraciones de otras
instancias (copias)
 Plan de intervención
 Hoja de evolución
 Otros documentos
 Conclusiones y sugerencias

Se iniciará el registro de los expedientes con el número


Registro de
001 al inicio de cada ciclo escolar.
expedientes
Año Núm. de estado Núm. de expediente
2022 13 001

70
4. ATENCIÓN A LOS NIÑOS

ACCIONES RECOMENDACIONES

Lineamientos  Las terapias específicas a las que el niño deberá


asistir se proporcionarán cuando la atención esté
normativos de
localizada o centrada principalmente en alguna
terapia área.

 Los especialistas responsables de la atención


deberán reunirse periódicamente, y desde el
principio del tratamiento, con los padres de los
niños a su cargo para orientarlos sobre las
estrategias psicopedagógicas en el hogar e
informar sobre los avances de sus hijos.

 Se proporcionarán las terapias en las


especialidades de lenguaje y comunicación,
psicología, psicomotricidad y aprendizaje; de
acuerdo al número de especialistas que ostentan
doble clave presupuestal o clave con horas.

 Las terapias específicas se proporcionarán a todos


los niños que asistan a los jardines de niños de
preescolar que así lo requieran.

 Las terapias específicas se proporcionarán en dos


modalidades de acuerdo al tipo de alteraciones o
necesidades que presenten los niños: individual o
en pequeños grupos (de 3 a 5 niños
aproximadamente).

 La persona responsable de la terapia específica, al


concluir su perfil diagnóstico, deberá proceder a
elaborar el programa individual del tratamiento de
acuerdo a las características de cada caso,
auxiliándose de las técnicas e instrumentos que
sean necesarios para enriquecer su atención.

 Periódicamente registrará en el informe de


atención los reportes de evolución, de acuerdo al
caso.

 Estos documentos deberán permanecer en el


centro de trabajo para mostrarlos a la Directora
del CAPEP y Asesoría Técnica de Inclusión.

71
Número de niños  El número total de niños inscritos por ciclo escolar,
por especialista y para el turno vespertino será el
siguiente:

Aprendizaje 15 – 30
Lenguaje y comunicación 15 – 30
Psicomotricidad 15 – 30
Psicología 14

Horario y  El horario y frecuencia de las sesiones de terapia


variará de 45´ a 60´ para lenguaje y
frecuencia
comunicación, aprendizaje y psicomotricidad,
asistiendo una vez por semana. El horario de
psicología puede variar de 45´ a 90´ cuando se
trate de orientación a padres.

 La duración total de las terapias específicas será la


que el caso requiera, de acuerdo a la intensidad
del problema y al programa específico, pudiendo
ser dado de alta en el transcurso del año escolar si
se logra la meta del tratamiento, en este caso se
dará atención en su lugar a un niño que se
encuentre en lista de espera.

72
5. TRABAJO DEL GRUPO INTERDISCIPLINARIO

ACCIONES RECOMENDACIONES

Revisión y  Cuando hubiera participación de dos o más


especialistas en la atención del niño, éstos deberán
seguimiento
reunirse para intercambiar criterios y opiniones en
de relación a éste, que quedarán asentados en el
casos expediente.

 Revisar periódicamente la evolución de los casos a


fin de evaluar la eficacia de las atenciones y
modificarlas oportunamente en caso necesario.

 Revisar técnicas y métodos de atención que


enriquezcan la experiencia tanto teórica como
práctica de los especialistas, no sólo en el
tratamiento individual de los niños sino en el
manejo de problemas específicos y en las
orientaciones a los padres y maestros.

Atención a  Los responsables de la atención se reunirán


periódicamente con los padres, sensibilizando y
padres
orientando su participación en la estimulación del
aprendizaje de sus hijos así como del manejo de
sus conductas en el hogar.

73
6. ORIENTACIONES Y ASESORÍA A EDUCADORAS QUE LO SOLICITEN

ACCIONES RECOMENDACIONES

Asesorías  Cuando una educadora solicite orientación y/o


asesoría a CAPEP, con relación a casos específicos
de niños que enfrentan Barreras para el
Aprendizaje y la Participación, la Directora de este
Centro de Trabajo deberá recibirla, asignándole al
(la) especialista indicado (a).

 Realizará el acompañamiento y seguimiento al


Seguimiento docente asesorado durante el tiempo que sea
necesario.

 El especialista asesorará al docente con estrategias


técnico pedagógicas para que éste brinde el apoyo
correspondiente a:

a) Su alumno que enfrenta BAP, prioritariamente


los que presentan discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación.
b) Brinde apoyo y orientación a padres de
familia.

 El especialista deberá sistematizar estainformación.

74
7. ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA

Tomando en cuenta que la familia es considerada como el grupo primario humano más
elemental y que constituye el sistema más importante para el desarrollo psicológico y
emocional del individuo, es necesario llevar a cabo acciones que permitan a los
especialistas realizar un acompañamiento con las madres y padres de familia, para
favorecer la interacción de sus integrantes y así propiciar a través de las diferentes
modalidades de atención, los procesos emocionales para la construcción de la identidad
personal, autoestima, sentido de pertenencia al grupo familiar que contribuyan a
desarrollar posteriormente la pertenencia a grupos sociales externos, habilitando a los
niños en las competencias sociales.

MODALIDADES RECOMENDACIONES
DE ATENCIÓN

INDIVIDUAL  Se realizarán orientaciones por parte de los


especialistas a los padres de familia, tutores o
personas que estén al cuidado de los niños
escolarizados en el nivel de preescolar, para llevar a
cabo el reforzamiento de la modificación de
conductas necesarias en casa y así favorecer en
éstos, las habilidades sociales que les permitan
establecer relaciones interpersonales en el grupo
social escolar.

 Ayudarán a que los padres de familia, tutores o


personas que estén al cuidado de los niños propicien
en estos últimos una aproximación al reconocimiento
de emociones básicas en sí mismos, en sus
compañeros y personas cercanas.

 Propiciarán que los padres de familia, tutores o


personas que estén al cuidado de los niños,
adquieran estrategias para que los menores logren
habilidades emocionales y sociales a partir del
manejo de reglas y normas, establecimiento de
horarios y agendas en casa, supervisión de
actividades de cooperación y responsabilidades
acordes a la edad de los pequeños, así como el
ejercicio de los diferentes roles al interior del grupo
familiar de forma definida.

75
ACCIONES RECOMENDACIONES

TALLERES  Se llevará a cabo esta modalidad de atención dirigida


a padres de familia, tutores o personas que estén al
cuidado de los niños, lo cual permitirá ayudar a la
construcción de herramientas que mediante el
trabajo colaborativo les permitan aprender
estrategias para apoyar a los pequeños, atendiendo
las necesidades sociales y afectivas que requieran.

 Ofrecerán temas específicos que proporcionen


elementos teórico – prácticos a padres de familia a
fin de crear un ambiente propicio para el sano
desarrollo de sus hijos.

 Propiciarán un espacio de diálogo, intercambio de


experiencias y de reflexión que, a través de un
análisis guiado, permita que las familias de los niños
a las que se considere conveniente ofrecer esta
modalidad de servicio, puedan apropiarse de
herramientas para afrontar los retos que implica la
paternidad.

ESCUELA PARA  Realizarán el acompañamiento y orientación a las


madres y padres de familia así como a los tutores
PADRES
bajo esta modalidad, ofreciendo espacios educativos
para el intercambio de experiencias familiares y así
contribuir al conveniente ejercicio del rol materno y
paterno, buscando la participación activa de los
miembros de la familia o tutores para que provean a
los niños de ambientes favorecedores en el contexto
social y familiar.

 Brindarán herramientas de tipo psicológico y


emocional para que puedan apoyar a sus hijos y
acompañarlos en el proceso de vida en los diferentes
ámbitos: educativo, social, familiar y laboral;
ayudando en la habilitación de las competencias.

76
GRUPOS DE  Propiciarán que los tutores, padres y madres logren
reconocer y comprender algunos motivos que los
PADRES
impulsan a realizar determinados comportamientos
hacia sus hijos y que al escuchar y ser escuchados
por otros padres que pasen por situaciones
semejantes, mediante la socialización de
preocupaciones, problemáticas, miedos, ansiedades,
ideales rotos, ilusiones; tengan modificaciones
significativas en la aceptación, apoyo y actitudes
hacia sus hijos.

 Ofrecerán los especialistas espacios educativos para


que los tutores, padres y madres de familia realicen
intercambios de vivencias, sujetas a ciertas temáticas
de interés común, que a través de técnicas grupales
facilitarán la comunicación y el cambio de actitudes
frente a situaciones cotidianas que afectan a sus
hijos.

 A través de la coordinación de los grupos de padres,


los especialistas favorecerán que los tutores y padres
de familia lleven a cabo el proceso de duelo necesario
ante la noticia de que su hijo posee una discapacidad,
síndrome, alteración o trastorno. Este proceso los
apoya a una progresiva aceptación de la realidad.

77
BIBLIOGRAFÍA

 GARCIA, CEDILLO ISMAEL; Escalante Herrera Iván; et.al.; La Integración


Educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. ComisiónNacional
de Libros de Texto Gratuitos. México, 2000.

 TEUTLI, GUILLEÉN FRANCISCO JAVIER; Escandón Minutti María del Carmen, et.
al.; Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación
especial. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. México, 2006.

 Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.


Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Secretaría de Educación Pública,
2017.

 Ley General de Educación.

 Acuerdo 711. Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad


Educativa, 2014.

 Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción,


Acreditación, Promoción, Regularización y Certificación en la Educación Básica.
Secretaría de Educación Pública. 2019.

 GARCIA, CEDILLO ISMAEL, (Coord.) Curso de: actualización de educación inclusiva


Vol. I y II; Programas de Formación continua 2009-2010; México, SEP, 2009.

 TEMARIO ABIERTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA, UNESCO 2004.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 Ley para la Familia del Estado de Hidalgo.

 Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

 Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con


discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje,
conducta o comunicación. Aprendizajes clave para la educación integral. SEP 2018.

 Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de capacitación. SEP 2019.

 Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. SEP. 2019.

78

También podría gustarte