Ventilación Mecánica Pediatría
Ventilación Mecánica Pediatría
Ventilación Mecánica Pediatría
revistachilenadeanestesia.cl
DOI: 10.25237/revchilanestv5115061100
ABSTRACT
Safe mechanical ventilation in pediatric anesthesia includes the use of protective ventilatory strategies. In anesthesia, the evi-
dence-based literature is scarce and derives from intensive care and adult patients. New technologies, monitoring and knowledge
of applied pathophysiology allow these data to be extrapolated. The technological advance in ventilators of the new anesthesia
machines has allowed its use in smaller patients with greater safety, deploying more ventilatory modes for use in the operating
room. The programming of the ventilator must be done looking for physiological objectives according to the stage of the child’s
development, step of anesthesia and surgery, in a dynamic and individualized way. This narrative review aims to summarize the
available evidence about intraoperative pediatric mechanical ventilation and provide practical clinical recommendations aimed at
optimizing the performance of the anesthesia machine, applying safe ventilatory strategies in pediatric patients.
Key words: Anesthetic machines, mechanical ventilation, pediatric anesthesia, intraoperative care, pulmonary ventilation.
RESUMEN
Una ventilación mecánica segura en anestesia pediátrica incluye el uso de estrategias ventilatorias protectoras. En anestesia la
literatura basada en la evidencia al respecto es escasa, deriva del intensivo y del paciente adulto. Las nuevas tecnologías, moni-
torización y el conocimiento de la fisiopatología aplicada, permiten extrapolar estos datos. El desarrollo del avance tecnológico
de los ventiladores de las nuevas máquinas de anestesia, ha permitido su uso en pacientes cada vez más pequeños y con mayor
seguridad, desplegando más modos ventilatorios para uso en pabellón. La programación del ventilador debe ser buscando
objetivos fisiológicos según la etapa del desarrollo del niño, la etapa del proceso anestésico y la cirugía, de manera dinámica
e individualizada. La presente revisión narrativa pretende resumir la evidencia disponible sobre ventilación mecánica pediátrica
intraoperatoria y entregar recomendaciones clínicas prácticas orientadas a optimizar las prestaciones de la máquina de anestesia,
aplicando estrategias ventilatorias seguras en el paciente pediátrico.
Palabras clave: Máquinas de anestesia, ventilación mecánica, anestesia pediátrica, cuidados intraoperatorios, ventilación pul-
monar.
veronica.maureira@uv.cl
*ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7539-6087
L
a ventilación mecánica (VM) es un procedimiento invasivo las necesidades del paciente y una concentración de anesté-
de apoyo a la función ventilatoria, que debe dominar todo sicos volátiles en proporciones precisas para alcanzar el nivel
anestesiólogo que atienda a pacientes pediátricos. de profundidad anestésica deseado, de manera segura y costo
Existe amplia literatura que valida su uso en pacientes críti- efectiva. Están diseñadas para sostener la ventilación tanto es-
cos adultos, siendo ésta más limitada en el paciente pediátrico pontánea como mecánica a presión positiva.
y en anestesia. En ambos casos las recomendaciones suelen ser Los tipos de ventiladores o generadores de flujo de anes-
una extensión de las unidades de cuidados intensivos (UCI). tesia incluyen, los de concertina, pistón, turbina y reflector de
En pabellón y UCI, hay diferencias en los equipos disponi- volumen. Cada diseño tiene sus propias ventajas y limitaciones.
bles para ventilar a los pacientes. En el ámbito quirúrgico, la Mientras que los ventiladores de UCI (de turbina o inyector
mayoría de las anestesias y procedimientos comprenden una de flujo) son un sistema abierto de ventilación, con un flujo
VM por períodos cortos de tiempo, con cambios significativos continuo de gas, tanto en inspiración como en espiración.
de la compliance pulmonar por manipulación quirúrgica, su- En la actualidad, los ventiladores de anestesia soportan
mado al uso de bloqueadores neuromusculares, que obligan a una amplia variedad de modos de ventilación similares a los de
utilizar modos ventilatorios controlados. UCI e incluyen los modos espontáneos, controlados, asistido/
Las máquinas de anestesia han evolucionado significativa- controlado, ventilación mandatoria sincronizada intermitente;
mente en la última década, mejorando las prestaciones del ven- todos los cuales pueden ser utilizados en pacientes pediátricos
tilador, su monitorización y las tecnologías asociadas. Y aunque quirúrgicos.
comparten elementos similares, la variación entre ellas es cada vez
mayor, por lo cual, es necesario que los anestesiólogos conozcan
sus características antes de utilizarlas, particularmente en pacien- Avances tecnológicos y de monitorización en las
tes pediátricos, los que por su anatomía y fisiología en desarrollo máquinas de anestesia que impactan en la seguridad
presentan aspectos distintivos a considerar para realizar una VM
segura, sobretodo en neonatos y lactantes menores, siendo la mo- 1. Autochequeo, medición de la compliance y test de fu-
nitorización de la VM y de la función respiratoria un punto crítico. gas del circuito respiratorio
Un estudio reciente en Francia demuestra que existe una Actualmente, las máquinas de anestesia realizan un che-
gran heterogeneidad del manejo ventilatorio durante la aneste- queo automatizado previo a su uso. Se constata el correcto fun-
sia en el grupo etario pediátrico[1]. cionamiento de sus sensores y dispositivos internos, se evalúa
El objetivo de esta revisión es resumir la evidencia disponi- la “compliance del sistema respiratorio” y se realiza un test de
ble sobre VM pediátrica intraoperatoria y entregar recomenda- fugas. Estos procesos tienen como objetivos entre otros, ga-
ciones clínicas prácticas orientadas a optimizar las prestaciones rantizar la entrega de Volúmenes corrientes (Vt) pequeños de
de la máquina de anestesia, aplicando estrategias ventilatorias manera fidedigna (hasta 5 ml en PCV y 10 a 20 ml en VCV), lo
seguras en un paciente pediátrico. La monitorización de la VM cual ha permitido ventilar a neonatos y lactantes pequeños con
será abordada en una próxima revisión. mayor seguridad que en el pasado[2],[3]. La compliance, defini-
da como cambio de volumen por unidad de presión, es medida
en el circuito respiratorio interno de la máquina de anestesia,
Metodología con las tubuladuras extendidas al largo de trabajo; pieza en Y,
filtros y línea de capnografía instaladas, durante y posterior a la
Se realizó una búsqueda iterativa de evidencia científica presurización del gas en su interior. El volumen de gas que fluc-
publicada en la base de datos electrónica MEDLINE/pubMed. túa por efecto de la presión en el circuito se compensa para que
Adicionalmente, se realizó una búsqueda manual de literatura el Vt inspirado (Vti) sea lo más cercano al programado[4],[5].
relacionada. Los cambios de compliance por sobre la del circuito respiratorio
corresponderán a los cambios de compliance pulmonar estática
Estrategia de búsqueda o dinámica intraoperatoria que sufra el paciente[6].
Las máquinas suelen tolerar y compensar fugas menores a
Se definen los elementos críticos para generar una respues- 250 ml/min, a ≥ 30 cm H2O de presión. Si el gas tomado del
ta clínica estructurada, aplicando formato PICO, para definir los analizador de gases no es redireccionado al circuito respirato-
términos en lenguaje controlado y así las palabras clave. Para la rio, debería ser compensado para no afectar significativamente
búsqueda adicional, se utiliza lenguaje natural. el Vti en pacientes < 20 kg. En casos de fugas significativas
Incluyendo todo tipo de estudios en población humana. generadas en el paciente como las provocadas por tubos endo-
De la búsqueda, se obtiene un listado de artículos que son traqueales sin cuff, o por el uso de mascarillas laríngeas (ML),
seleccionados por los autores en forma independiente según la pérdida de aire probablemente no será suficientemente com-
resumen y título. pensada, no se alcanzará el PEEP y el Vt se verá reducido, sobre
todo si la compliance está disminuida o existe un incremento en
la resistencia como en el broncoespasmo. El ventilador FLOW-i
I. Máquinas de anestesia y ventilación mecánica Maquet (reflector de volumen) que se entiende como un reser-
intraoperatoria en pediatría vorio activo de gas con inyector independiente, compensa las
fugas con oxígeno casi al 100%, pasando a funcionar como un
Las máquinas de anestesia son un sistema complejo de su- circuito abierto como los ventiladores de UCI[7].
493
Monografía
2. Flujo de gas fresco (FGF) y Vt el FGF. Por el contrario, si manejamos máquinas antiguas que
Las máquinas de anestesia de nueva generación o bien des- tienen constantes de tiempo de varios minutos, tendremos que
acoplan el flujo de gas fresco del volumen corriente inspirado accionar el FLUSH de oxígeno o incrementar el FGF a niveles
(ej. Pistón), o bien compensan el flujo de gas fresco al calcular la máximos, para que los cambios se produzcan de forma más
cantidad de gas que hay que entregar como Vt (ej. concertinas rápida[3].
turbinas). Este avance, impide que el aumento del flujo de gas La constante de tiempo de los ventiladores de UCI es prác-
fresco incremente el Vti y aumente la presión en la vía aérea ticamente despreciable.
durante la ventilación con presión positiva, lo cual puede ser
muy deletéreo en pacientes con Vt pequeños, como neonatos 4. Sensores de flujo
o lactantes[7],[8].
En la actualidad los sensores de flujo se ubican a la salida
3. Disminución de la constante de tiempo del circuito de las ramas inspiratorias y espiratorias del circuito respiratorio.
Contando con ambos sensores y comparando las mediciones
Las máquinas modernas poseen un volumen del circuito res- de volumen inspiratorio y exhalatorio se pueden pesquisar fácil-
piratorio menor que las más antiguas y por ende, la constante mente las fugas. Las mediciones de volumen tidal espirado (Vte)
de tiempo del circuito anestésico (τ), definido como el tiempo pequeños son más confiables (5 ml PCV, 20 ml en VCV y par-
necesario para completar el 63% del cambio en la composición ticularmente 10 ml en la máquina Primus Infinity de Drager)[3].
del gas del circuito aportado al paciente, cuando se modifica Lamentablemente, las mediciones de Vte (en rango neonatal)
la concentración de gas fresco, también se ha reducido (con tienen un porcentaje de variabilidad considerable frente a las
tres (τ) se alcanza el 95% del equilibrio). Así para tratar una mediciones de Vte proximales a la boca del paciente realizada
hipoxemia debemos incrementar la FiO2 y aumentar un poco por los ventiladores de UCI, en particular cuando se producen
494
Monografía
cambios intraoperatorios significativos de la compliance diná- II. ¿Qué modo ventilatorio es más seguro para utilizar en
mica del paciente[9]. Para corregir esta variabilidad, algunos niños?
ventiladores de máquinas de anestesia (GE) para uso pediátri-
co, utilizan un sensor de flujo externo, posicionado distal a la Un modo ventilatorio seguro debe considerar, el tipo de
pieza en Y, cercano a la vía aérea del paciente. Adicionalmente, paciente, sus comorbilidades, la intervención quirúrgica a rea-
las mediciones de flujo proximal tienen un mejor control sobre lizar, el dispositivo de vía aérea elegido y el tipo de ventilador
señales de ruido y mejoran la respuesta de sincronización del mecánico con que contamos con el objetivo de cumplir las me-
ventilador al esfuerzo inspiratorio del paciente durante la respi- tas fisiológicas. Sin embargo, sabemos que la VM induce una
ración espontánea asistida. Sin embargo, el espacio muerto adi- injuria pulmonar (VILI) que puede contribuir en morbilidad y
cional y el riesgo de desconexión pueden limitar los beneficios mortalidad, por lo que se han establecido estrategias ventilato-
de este método[3]. rias protectoras en UCI[10] que se han extrapolado a la VM en
Algunas máquinas también emplean sensores para cons- anestesia.
truir las ondas de flujo, las curvas y bucles o ambas, similares al Revisaremos a continuación los modos ventilatorios más
monitoreo respiratorio de los ventiladores de UCI. La informa- frecuentemente utilizados en anestesia pediátrica y sus aspec-
ción que entregan es clave para la correcta ventilación de los tos distintivos.
pacientes y se hacen imprescindibles ante situaciones de venti- Modos espontáneos: El esfuerzo respiratorio es realizado
lación complicadas. continuamente por el paciente, con o sin soporte (“ayuda”) del
ventilador.
5. Rango de trigger Ventilar implica un trabajo respiratorio o WOB (work of
Entendemos como trigger el umbral del ventilador para re- breathing) que requiere un gasto de energía[11]. El WOB es
conocer y responder a la respiración espontánea. Para sincroni- proporcional a la fuerza generada para vencer la resistencia y
zar el esfuerzo respiratorio del paciente con el soporte ejercido las fuerzas elásticas que se oponen a la expansión pulmonar y
por el ventilador, se requiere en el caso de pacientes pediátri- al flujo de gas que se moviliza[12],[13] y se expresa como:
cos un trigger de flujo muy sensible, tan bajos como 0,2 L en
RNPT[6]. En la actualidad el rango de trigger es muy amplio, WOB = Presión x Volumen o como el área bajo la curva de
habitualmente comienza en 0,2 L (Care Station 650, Avance la curva Presión -Volumen.
CS2, Aysis de GE) o en 0,3 L (Primus, Perseus y Zeus de Drager)
permitiendo las prestaciones de PSV y modos asistidos (SIMV + 2/3 del WOB es para vencer fuerzas elásticas y estáticas del
PS) en pacientes pediátricos. Los triggers gatillados por presión pulmón y tórax; y 1/3 para superar la resistencia friccional[11].
negativa se utilizan en UCI, cada vez menos y deben ser de -1 En un paciente con anestesia general, en ventilación espon-
cmH2O en lactantes y niños pequeños. tánea aumenta el WOB, debido a cambios en la compliance
pulmonar, aparición de atelectasias, alteración de la función
6. Potencia de insuflación del ventilador[5] diafragmática y uso de dispositivos de vía aérea, lo que genera
La potencia del ventilador de las máquinas anestesia, debe mayor reducción de la capacidad residual funcional (CRF) y de
ser capaz de ejercer un flujo inspiratorio máximo o pico, ade- la ventilación minuto.
cuado incluso en caso de compliance baja o resistencia elevada. Por tanto, una primera estrategia ventilatoria sería reducir
Estas condiciones son relativamente frecuentes en pacientes el WOB utilizado modos como presión soporte (PSV) y presión
pediátricos en pabellón. Esta tecnología corresponde a las tur- positiva continua de la vía respiratoria (CPAP), lo que ha de-
binas e inyectores de algunas máquinas de anestesia o ventila- mostrado optimizar la ventilación y disminuir las complicacio-
dores de UCI. nes asociadas.
495
Monografía
496
Monografía
mejor de la VCV y PCV[5]. raciones con soporte de presión (PS) por encima de la PEEP
Se programa: PIM; PEEP, Vt con un mínimo de 20 ml, el Ti y para ayudar a superar la resistencia y trabajo respiratorio
FR. asociado a la respiración espontánea a través del tubo en-
El ventilador de la máquina de anestesia es capaz de proce- dotraqueal. El modo SIMV se encuentra también en modo
sar la información de los cambios de compliance o resisten- control presión[2].
cia, respiración a respiración y determinar la menor presión Ha ido perdiendo utilidad en intensivo pediátrico por el ries-
de trabajo posible durante el Ti para alcanzar el Vt prefijado. go de asincronías, ya que los ciclos son gatillados por tiem-
En consecuencia, la onda de Pº es cuadrada como en PCV po y en consecuencia la espiración comienza al término del
y la curva flujo-tiempo, desacelerada. Los cambios de Pº re- Ti programado.
queridos son escalonados tanto hacia el alza como hacia la
baja. Estrategias protectoras
El volumen entregado varía en unas pocas ventilaciones
hasta lograr el Vt que está garantizado siempre que no exis- Neonatos y lactantes, tienen una CRF disminuida, una ca-
tan fugas. pacidad de cierre que excede la CRF y alto consumo de O2, que
Este modo parece ser más efectivo en prematuros y neo- en el contexto de pabellón y la anestesia general predisponen
natos de término, reduciendo la DBP, neumotórax, he- a atelectasias e hipoxemia en el 68% a 100% de los niños con
morragia intraventricular severa, hipocarbia, leucomalacia anestesia general[18].
periventricular y disminuyendo la duración de la VM(17), Inmediatamente, luego de la inducción con anestésicos vo-
sin embargo, en anestesia la literatura no ha mostrado los látiles o propofol se produce una reducción de la CRF de 15% -
outcomes de su uso. 20% en adultos, lo que es más marcado en lactantes, alterando
Aplicaciones clínicas: Ampliamente utilizado, excepto en la relación V/Q y la compliance pulmonar[19].
paciente que necesite Vt < 20 ml y sin fuga significativa. En UCI se han generado estrategias de VM protectora, es-
• Modos de Ventilación Mandatoria intermitente: SIMV con o pecialmente en paciente con SDRA que consisten en minimizar
sin PSV. Modo ventilatorio asistido de flujo continuo ciclado la injuria pulmonar generada por la VM ( VILI), que consideran
por tiempo y limitados por presión. Se aplica una PIP sin- la prevención de: atelectrauma, barotrauma, volutrauma y bio-
cronizada con las propias respiraciones del paciente a una trauma[10],[20].
frecuencia respiratoria programada. Para las respiraciones En niños sanos, independiente del modo ventilatorio esco-
más allá de la frecuencia establecida, se proporcionan respi- gido, se recomienda resguardar las medidas protectoras reco-
497
Monografía
498
Monografía
499
Monografía
500
Monografía
501