TEMA-8 Civil
TEMA-8 Civil
TEMA-8 Civil
1.Siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a contar de
uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el día
siguiente; y si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se computarán de fecha a fecha.
Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último del mes.
Los actos jurídicos son lícitos o ilícitos según contravengan o no el ordenamiento jurídico.
NEGOCIO JURÍDICO:
La esencia o pilar básico de todo negocio jurídico es la voluntad, más concretamente, la
declaración de voluntad o comportamiento que es valorado como tal.
En el negocio jurídico, el autor autorregula sus propios intereses, establece una norma
de conducta vinculante para su satisfacción.
CLASES DE NEGOCIOS:
1. PATRIMONIALES: cuando recae sobre bienes o intereses de naturaleza económica. Los que
comprometen la existencia, individualidad o el valor de los bienes.
Con ellos se transmite el dominio, la propiedad de la cosa (venta, donación) o bien se limita
el dominio sobre la misma (usufructo).
Negocios de administración: son los que tienen por finalidad la conservación y defensa
de los bienes administrados y los dirigidos a obtener rentas, utilidades o productos de
acuerdo con el destino económico de la cosa.
Son los que permiten contrarrestar los efectos del transcurso del tiempo en el valor de
las cosas.
2. FAMILIARES: la voluntad de las partes tiende a la creación o modificación del estado civil.
5. ONEROSOS Y LUCRATIVOS
Onerosos: cuando cada una de las partes proporciona a la otra una utilidad o
ventaja patrimonial.
Mortis causa: son los que establecen una disposición de bienes para después
de la muerte (testamento, nombramiento de tutor).
Inter vivos: despliegan sus efectos sin esperar a la muerte de las partes.
7. TÍPICOS Y ATÍPICOS
LA VOLUNTAD Y SU DECLARACIÓN:
La esencia de todo negocio jurídico es la voluntad.
Pero cuando la voluntad interna no coincide con la declarada ¿cuál debe prevalecer?.
VICIOS DE LA VOLUNTAD
Los vicios son aquellas imperfecciones en la formación de la voluntad que hacen que ésta no
sea totalmente libre y consciente.
El error
La violencia
La intimidación
El dolo
El error: es una equivocada creencia o representación mental o un inexacto conocimiento de la
realidad que sirve de presupuesto para la realización de un negocio jurídico:
-esencial: debe tener cierta importancia. Es esencial cuando recae sobre características
importantes que las partes tienen en cuenta para concluir el negocio y cuya ausencia impide
alcanzar el resultado que justamente se pretendía.
-excusable: cuando no puede ser evitado empleando una diligencia media o regular.
Sin embargo, en los negocios jurídicos puros del derecho de familia, en los
testamentarios y en los gratuitos, el error es relevante sin necesidad de que concurra
la excusabilidad.
Hay que proteger ante todo la voluntad del que los realiza.
ERROR DE HECHO: recae sobre circunstancias de hecho del negocio (error sobre
cualidades que se atribuyen al objeto –creo que la pulsera es de oro- o a la persona del
otro contratante – creo que es arquitecto-).
-inminente y, grave
El mal que se teme sufrir es un mal injusto, pues quien usa de su derecho no daña a nadie.
Para poder hablar de intimidación, ese miedo a sufrir un mal debe ser determinante de la
declaración de voluntad, la causa.
Anula el contrato aun cuando se haya utilizado por un tercero que no sea parte del mismo.
El temor reverencial: es el miedo a desagradar a las personas a las que se debe sumisión y
respeto. El temor reverencial no anula el consentimiento.
Anula el contrato aun cuando se haya utilizado por un tercero que no sea parte de este.
Se excluye el dolo de tercero, salvo que una de las partes haya participado o tenga
conocimiento.
Además, el dolo sólo debe haberse utilizado por uno de los contratantes, no por los dos, para
que anule el contrato. En la regulación del matrimonio no se recoge tradicionalmente el dolo
como vicio de voluntad
CLASES DE FORMALIDADES
AD SUBSTANTIAM O AD SOLEMNITATEM: hay negocios jurídicos que
necesitan esta forma para su existencia o nacimiento.
La forma en ellos es sustancia, de modo que no existen si no aparecen
celebrados bajo la forma establecida legalmente.
¡ La donación de bienes inmuebles requiere escritura pública (art. 633
C.c.).
Art. 1.280 C.c.
AD PROBATIONEM: La forma ad probationem se requiere como prueba del
negocio.
El negocio existe y es válido pese a su inobservancia.
Sin embargo, a veces es requerida para que surta efectos frente a terceros, para
que sea oponible frente a ellos.
o Art. 1.865 C.c.: la prenda no surtirá efectos frente a terceros si no consta
en documento público la certeza de su fecha.
PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA
En los negocios patrimoniales (derechos reales y obligaciones) el Código Civil
acoge el principio de libertad de forma.
-Art. 1.278 C.c.: «Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que
se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su
validez».
-El negocio patrimonial es obligatorio para las partes y desencadena los efectos
jurídicos propios del mismo.
En los negocios de Derecho de familia y en el testamento domina, por el
contrario, el principio de solemnidad de formas.
Estos negocios no existirán en tanto no se observen las formas establecidas
legalmente (matrimonio).
ARTÍCULOS 1278 A 1280 C.C.
Artículo 1.278 C.c.: libertad de forma.
-Los contratos son obligatorios siempre que en ellos concurran las condiciones
esenciales para su validez.
1.279 C.c: los contratantes podrán compelerse recíprocamente a llenar la forma
exigida por la ley, desde que se prestó el consentimiento y demás requisitos
necesarios para la validez del acto.
El artículo 1280 del Código Civil señala qué contratos en particular han de constar en
documento público:
CONCEPTO
• Ineficacia alude a la falta de producción de consecuencias derivadas del acto
jurídico.
• El acto jurídico no produce efectos.
• Constituye una sanción que el ordenamiento jurídico aplica al acto jurídico
irregular.
• Ineficacia/invalidez ¿son términos sinónimos?
• La invalidez produce siempre la ineficacia del acto jurídico.
– pero no todo supuesto de ineficacia es consecuencia de la invalidez.
– el contrato inválido no produce el efecto de vincular a las partes
contratantes.
INEFICACIA E INVALIDEZ
La invalidez se caracteriza porque es el efecto de una causa que existía y concurría en el
momento de la celebración del acto jurídico: falta alguno de los elementos del contrato
o éste está viciado.
La invalidez se manifiesta de 2 formas:
¡ nulidad
¡ anulabilidad
La ineficacia puede derivar de los supuestos de invalidez:
¡ nulidad absoluta o radical: es siempre ineficaz.
¡ anulabilidad: es ineficaz desde el momento en que se declara su nulidad
en una sentencia.
OTROS SUPUESTOS DE INEFICACIA
Pero, además, existe ineficacia en otros casos en los que el contrato siendo
válido y vinculando a las partes, no produce efectos o deja de producirlos a
partir de un determinado momento en la ejecución del mismo:
¡ rescisión, por fraude o lesión
¡ resolución
¡ revocación
LA NULIDAD ABSOLUTA Y RADICAL
• Es la máxima sanción del ordenamiento jurídico.
• La nulidad radical o absoluta existe cuando:
1. Falta algún elemento esencial del negocio (art. 1.261):
• consentimiento
• objeto
• causa
2. El negocio es contrario a las normas de carácter imperativo o prohibitivo (art. 6.3º y
1.255).
3. El negocio tiene causa ilícita (art. 1.275, 1.305 y 1.306).
4. Ilicitud del objeto (art. 1.271 y 1.305).
5. Incumplimiento de la forma cuando ésta es exigida por la ley como requisito de
validez (art. 633: escritura público en donación bienes inmuebles).
LA ACCIÓN DE NULIDAD
• La nulidad se produce ipso iure, es automática, no necesita de declaración
oficial.
• Las partes pueden actuar como si el contrato no se hubiese celebrado.
• No obstante, el contrato nulo crea una apariencia, por lo que en ocasiones es
necesario pedir una declaración judicial que la destruya.
(cuando una de las partes pretende ejercitar un derecho sobre la base de un contrato
nulo).
• La acción de nulidad es:
-declarativa: no crea el estado de ineficacia del negocio sino que se limita a
constatarlo.
-imprescriptible: no está sometida a plazo. Ello es consecuencia de que el
negocio nulo no puede ser convalidado ni confirmado (art. 1.310).
EFECTOS
• El negocio nulo no despliega efectos en ningún momento.
• El negocio nulo no crea vinculación entre las partes:
-no hay obligaciones contractuales.
-ninguna de las partes puede exigir de la otra la ejecución de las prestaciones
contempladas en el negocio.
-no puede ser admitido en los registros y oficinas públicas.
• No puede subsanarse por transcurso del tiempo ni por convalidación.
• Puede instarse la nulidad contractual en cualquier momento.
• Obligación de restitución:
-las partes se han de restituir las cosas o los bienes que han sido entregados.
-la restitución debe hacerse in natura, mediante devolución de los mismos bienes
-cuando la restitución in natura sea imposible (pérdida de los bienes, se prestó
un servicio): equivalente pecuniario.
-la restitución no comprende sólo las cosas en sí mismas, sino también los frutos,
productos o rendimientos.
ANULABILIDAD
• Nulidad relativa.
• A diferencia del negocio nulo, que nace muerto, el anulable produce todos sus
efectos como si fuera válido, mientras no se impugne.
• No obstante, estos efectos son claudicantes o provisionales: cesarán y se tendrán
por no existentes retroactivamente si la nulidad se declara judicialmente.
• Una vez anulado, el negocio anulable puede equiparase al negocio nulo.
Constituye una medida de protección de los intereses de la parte contratante en
quien concurra la causa de anulabilidad
CAUSAS
1. Menor edad o personas con discapacidad(1.301).
2. Falta del complemento de capacidad exigido en el art. 247 para el menor emancipado.
3. Los contratos celebrados por un cónyuge sin el consentimiento del otro, cuando fuere
necesario (art. 1.322-1º: actos de administración o disposición onerosos).
4. Cuando concurra un vicio del consentimiento:
-error
-violencia
-intimidación
-dolo
5. falsedad de la causa.
• La anulabilidad no tiene carácter absoluto como la nulidad, es relativa:
-legitimación activa: sólo puede ser demandada por la parte contratante en quien
concurra la causa. No por quien tenga interés legítimo.
-legitimación pasiva: la otra parte contratante.
• PLAZO: 4 años.
– Es de caducidad no de prescripción: no es posible la interrupción del
mismo.
EFECTOS
La anulabilidad no produce sus efectos automáticamente, necesita declaración
judicial.
La sentencia judicial es constitutiva, puesto que se modifica la situación
anteriormente existente.
Hasta que no se declare judicialmente la anulación del contrato, éste es válido.
La declaración de nulidad opera retroactivamente:
-restablece la situación anterior a la celebración del contrato.
-borra todos los efectos creados hasta entonces, salvo los que pudieran afectar a
terceros de buena fe.
LA RESCISIÓN
• Arts. 1290 a 1.299 CC.
• La rescisión tiene lugar cuando, siendo el negocio válido, causa un perjuicio
económico a determinadas personas.
• La acción de rescisión es subsidiaria: se utiliza cuando el perjuicio no puede ser
reparado por otro medio.
• Se trata de un supuesto de ineficacia sobrevenida.
CAUSAS
• El art. 1.291 determina dos tipos de causas:
-por lesión
-por fraude
1.Los contratos que celebren los tutores o los curadores con facultades de
representación sin autorización judicial, siempre que las personas a quienes
representan hayan sufrido lesión en más de la ¼ parte del valor de las cosas objeto
del contrato.
2. Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido
lesión en más de la ¼ parte del valor de las cosas objeto del contrato.
3. Los celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo
cobrar lo que se les deba.
5. Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por
el demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la autoridad
judicial competente.
6. Cualesquiera otros que determine la ley.
Plazo de ejercicio de la acción: 4 años (art. 1.299). Es un plazo de caducidad.