TEMA-8 Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TEMA 8- EL ACTO JURÍDICO

HECHO JURÍDICO: es un hecho natural que produce consecuencias jurídicas (muerte,


nacimiento, inundación), es un acontecer, un ocurrir; no interviene la voluntad humana.

El tiempo es también un hecho jurídico independiente de la voluntad humana. Art. 5 C.c.

1.Siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a contar de
uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá empezar en el día
siguiente; y si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se computarán de fecha a fecha.
Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último del mes.

2. En el cómputo civil de los plazos no se excluyen los días inhábiles.

ACTO JURÍDICO: Es una actuación humana (conducta, declaración) realizada con


conciencia y voluntad.

La muerte de una persona en cuanto ocasiona la sucesión hereditaria es un simple hecho


jurídico, pero en cuanto ha podido ser voluntariamente causada –asesinato- es un acto
jurídico, aunque ilícito.

Los actos jurídicos son lícitos o ilícitos según contravengan o no el ordenamiento jurídico.

NEGOCIO JURÍDICO:
La esencia o pilar básico de todo negocio jurídico es la voluntad, más concretamente, la
declaración de voluntad o comportamiento que es valorado como tal.

Mediante la declaración de voluntad se da a conocer lo querido. Mediante ésta conocemos el


propósito de las partes de alcanzar una finalidad tutelada por el Derecho.

 En el negocio jurídico, el autor autorregula sus propios intereses, establece una norma
de conducta vinculante para su satisfacción.

 Mediante el negocio jurídico, nacen, se crean, modifican o extinguen relaciones


jurídicas para la satisfacción de los intereses de las personas (contrato).

 En el acto jurídico, se halla ausente todo contenido normativo.

 El autor no tiene el poder de configurar las consecuencias jurídicas porque


éstas están predeterminadas por la ley. A la ley no le preocupa lo que quiera el
sujeto, sino sólo su comportamiento externo: la ley no se ocupa de lo que haya
querido el acreedor al reclamar el cumplimiento de la obligación. Basta esa
reclamación para que se desencadenen los efectos de la mora (art. 1.101 y
1.108 C.c.).

CLASES DE NEGOCIOS:

1. PATRIMONIALES: cuando recae sobre bienes o intereses de naturaleza económica. Los que
comprometen la existencia, individualidad o el valor de los bienes.

 Negocios dispositivos: son lo que producen un cambio en la situación


patrimonial; constituyen, modifican o extinguen derechos subjetivos
Los actos de disposición o enajenación, generalmente son los que afectan gravemente, con
carácter duradero, al aprovechamiento de las cosas.

Con ellos se transmite el dominio, la propiedad de la cosa (venta, donación) o bien se limita
el dominio sobre la misma (usufructo).

 extintivo: condonación de una deuda, renuncia al derecho real de


usufructo;

 constitutivo: constituir una hipoteca;

 modificativo: segregación de una finca en varias independientes;

 traslativo: transmisión de la propiedad a otra persona: compraventa,


donación

 Negocios de administración: son los que tienen por finalidad la conservación y defensa
de los bienes administrados y los dirigidos a obtener rentas, utilidades o productos de
acuerdo con el destino económico de la cosa.

 Son los que permiten contrarrestar los efectos del transcurso del tiempo en el valor de
las cosas.

2. FAMILIARES: la voluntad de las partes tiende a la creación o modificación del estado civil.

3. UNILATERALES O BILATERALES: se relacionan con las partes intervinientes no con el número


de personas.

 Unilaterales: cuando la declaración de voluntad es obra de una sola parte


(testamento, renuncia de un derecho).

 Bilaterales: son obra de la voluntad o comportamiento de dos partes.

4. FORMALES Y NO FORMALES: dependiendo de la exigencia de solemnidades.

 Formales: aquellos en que la plena validez y eficacia se alcanza cuando la


voluntad se ha manifestado a través de ciertas solemnidades previstas
(testamento).

 No formales: los que alcanzan validez y eficacia únicamente con el


consentimiento.

5. ONEROSOS Y LUCRATIVOS

 Onerosos: cuando cada una de las partes proporciona a la otra una utilidad o
ventaja patrimonial.

 Conmutativo: aquellos en que la relación de equivalencia entre las


prestaciones está fijada de antemano por las partes (la cosa y el precio
en la compraventa: el comprador paga el precio que cree que vale la
cosa y viceversa).

 Aleatorio: cuando la ejecución de la prestación de una de las partes


queda pendiente de un acontecimiento incierto (suerte o azar).
 Lucrativos: el beneficio de una de las partes no está acompañada de ningún
sacrificio que sea su contrapartida. (donación, préstamo sin interés).

6. INTER VIVOS Y MORTIS CAUSA

 Mortis causa: son los que establecen una disposición de bienes para después
de la muerte (testamento, nombramiento de tutor).

 Inter vivos: despliegan sus efectos sin esperar a la muerte de las partes.

7. TÍPICOS Y ATÍPICOS

 Típicos: los que están regulados por la ley.

 Atípicos: los que carecen de reconocimiento legal y disciplina normativa


(hospedaje, portería)

LA VOLUNTAD Y SU DECLARACIÓN:
 La esencia de todo negocio jurídico es la voluntad.

 La declaración de voluntad o comportamiento negocial es el vehículo imprescindible


para dar a conocer lo querido, nuestra intención.

 Pero cuando la voluntad interna no coincide con la declarada ¿cuál debe prevalecer?.

 El conflicto de intereses entre el autor de la declaración (interesado en que no valga) y


el destinatario de la misma (interesado en mantener su eficacia), cuando hay
divergencia entre lo querido y lo declarado, debe resolverse:

1. Nadie debe quedar vinculado por un negocio si su voluntad no se ha formado


libre y espontáneamente (principio de la voluntad).

2. Se debe proteger la buena y fe y confianza de los destinatarios de una


declaración (principio de confianza).

Pero si el destinatario conocía la divergencia entre lo declarado y la voluntad


interna, esta declaración se anula.

3. Debe valorarse el comportamiento del declarante y su responsabilidad en la


divergencia, si pudiendo desvanecer la confianza que su declaración suscitaba en
terceros, no lo hizo (principio de autorresponsabilidad).

En los negocios inter vivos de contenido patrimonial el Tribunal Supremo


da supremacía a la voluntad real sobre la declarada, pero si la divergencia
entre ambas es imputable al declarante por malicia o negligencia, atribuye
plenos efectos a la voluntad declarada, siempre que exista buena fe en la
otra parte.

En los negocios puros de Derecho de familia debe protegerse ante todo la


voluntad real del que los realiza, pues afectan al estado civil (el error no
puede prevalecer en el consentimiento matrimonial o reconocimiento de
paternidad, etc.).
En lo negocios mortis causa como el testamento, debe prevalecer la
voluntad real del testador.

CLASES DE DECLARACIONES DE VOLUNTAD:

 EXPRESA: cuando se dirige de modo directo e inmediato, mediante los signos


adecuados, dar a conocer la voluntad interna del declarante.

 TÁCITA: cuando el sujeto no manifiesta de modo directo su voluntad, mediante los


signos adecuados, sino que realiza una determinada conducta que por presuponer tal
voluntad es valorada por el ordenamiento jurídico.

Aceptación tácita de la herencia (art. 999 C.c.).

Tácita reconducción (1.566 C.c.): por el hecho de continuar el arrendatario en


el disfrute de la cosa arrendada con aquiescencia del arrendador a la
terminación del contrato

 RECEPTICIAS: se dirigen a una o más personas y no producen efectos jurídicos si no


llegan a su conocimiento. Constituyen la excepción.

 NO RECEPTICIAS: sus efectos se dan desde el momento en que exista la declaración de


voluntad, independientemente del conocimiento que de ella tengan o no otros
sujetos. Constituyen la regla.

VALOR JURÍDICO DEL SILENCIO


Existen dos teorías doctrinales:

a) El que calla, ni afirma ni niega.

b) El que calla, otorga.

El Tribunal Supremo se apoya en una doctrina intermedia y considera al silencio como


declaración de voluntad cuando dada una determinada relación entre dos personas, el modo
corriente y usual de proceder implica el deber de hablar:

si el que puede y debe hablar no lo hace, se ha de reputar que consiente en aras de la


buena fe.

VICIOS DE LA VOLUNTAD
Los vicios son aquellas imperfecciones en la formación de la voluntad que hacen que ésta no
sea totalmente libre y consciente.

Los vicios invalidan el consentimiento.

Son vicios, y por tanto, anulan el negocio jurídico:

 El error

 La violencia

 La intimidación

 El dolo
El error: es una equivocada creencia o representación mental o un inexacto conocimiento de la
realidad que sirve de presupuesto para la realización de un negocio jurídico:

 O no se hubiera querido de haberse conocido exactamente la realidad


o se hubiera querido de otra manera.

 El error no ha de ser imputable al que lo padece.

 Si el que lo sufre ha podido evitarlo empleando una diligencia normal, no merece


protección jurídica, no se anula el negocio.

Para que invalide el negocio el error debe ser:

-esencial: debe tener cierta importancia. Es esencial cuando recae sobre características
importantes que las partes tienen en cuenta para concluir el negocio y cuya ausencia impide
alcanzar el resultado que justamente se pretendía.

-excusable: cuando no puede ser evitado empleando una diligencia media o regular.

Sin embargo, en los negocios jurídicos puros del derecho de familia, en los
testamentarios y en los gratuitos, el error es relevante sin necesidad de que concurra
la excusabilidad.

 Hay que proteger ante todo la voluntad del que los realiza.

 No obstante, el que sufre el error que ha podido evitar no está exento de


responsabilidad: deberá indemnizar si ha causado daños.

 ERROR DE HECHO: recae sobre circunstancias de hecho del negocio (error sobre
cualidades que se atribuyen al objeto –creo que la pulsera es de oro- o a la persona del
otro contratante – creo que es arquitecto-).

 ERROR DE DERECHO: radica en la ignorancia o falso conocimiento de la norma o regla


jurídica en cuanto a su contenido, existencia, interpretación o aplicación al caso
concreto siempre que el sujeto se haya decidido a llevar a cabo el negocio como
consecuencia de aquella ignorancia o falso conocimiento.

La intimidación: es la coacción moral, el miedo racional y fundado de sufrir un mal (art.


1.267.2º C.c.) :

-inminente y, grave

-en su persona o bienes o en la persona o bienes de su cónyuge, ascendientes o


descendientes.

Para calificar la intimidación debe atenderse a la edad y a la condición de la persona (art.


1.263.3º C.c.) .

El mal que se teme sufrir es un mal injusto, pues quien usa de su derecho no daña a nadie.

Para poder hablar de intimidación, ese miedo a sufrir un mal debe ser determinante de la
declaración de voluntad, la causa.

Anula el contrato aun cuando se haya utilizado por un tercero que no sea parte del mismo.
El temor reverencial: es el miedo a desagradar a las personas a las que se debe sumisión y
respeto. El temor reverencial no anula el consentimiento.

La violencia: es el empleo de la fuerza física “irresistible” (artículo 1.267.1º C.c.).

Más que vicio del consentimiento, aquí hay ausencia de este.

Anula el contrato aun cuando se haya utilizado por un tercero que no sea parte de este.

El dolo: es la utilización de palabras o maquinaciones insidiosas para inducir a otro a celebrar


un negocio jurídico. Se trata de un engaño utilizado por una de las partes contratantes (art.
1.265 C.c.); de la utilización de malas artes. Si todas las partes han utilizado maniobras dolosas,
hay compensación de culpas y la declaración de voluntad se conceptúa como exenta del vicio
(art. 1.270.1º C.c.). Para que anule el negocio debe tratarse de un dolo grave, es decir, de
maquinaciones capaces de engañar a una persona razonable.

El concepto de dolo comprende no sólo la insidia directa e inductora de la conducta errónea


del otro contratante sino también la “reticencia” dolosa del que calla o no advierte
debidamente a la otra parte.

Se excluye el dolo de tercero, salvo que una de las partes haya participado o tenga
conocimiento.

El dolo bueno, permitido por los usos de comercio, no anula el contrato.

Además, el dolo sólo debe haberse utilizado por uno de los contratantes, no por los dos, para
que anule el contrato. En la regulación del matrimonio no se recoge tradicionalmente el dolo
como vicio de voluntad

VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD:


La hipótesis normal es la coincidencia entre la voluntad interna y la declaración de voluntad
contractual. Los vicios de la declaración son las discrepancias o divergencias entre la voluntad y
su declaración. Presuponen:

o Que la voluntad interna se ha formado de forma regular y correcta.


o El contratante ha tenido un cabal conocimiento de las circunstancias y ha
tomado libre y espontáneamente su decisión.
o El defecto se ha producido al declarar o comunicar esta voluntad: discordancia.
SUPUESTOS:
 La reserva mental
Existe reserva mental cuando el declarante se reserva secretamente y sólo
en su interior, no aceptar negociablemente aquello que declara libre y
voluntariamente.
-No se quieren los efectos jurídicos que, sin embargo, se indican como
queridos, en una declaración también querida.
-La discordancia entre la voluntad interna y lo declarado es consciente.
-La voluntad de declaración existe pero se produce una contradicción:
 existe voluntad de declarar
 y no existe voluntad de que se produzcan aquellos efectos
jurídicos.
-El Código civil no contempla la reserva mental.
-Pero la doctrina es unánime al afirmar la imposibilidad de alegación posterior de la
reserva mental para producir la ineficacia del contrato.
-La reserva mental es, pues, jurídicamente irrelevante.
 La declaración falta de seriedad
-Es una declaración iocandi causa o por broma (propongo vender una finca a un
amigo el día de los Santos inocentes).
-El declarante emite voluntariamente su declaración pero lo hace sin una seria
voluntad negocial, y sobre la base de que la falta de seriedad será advertida por el
destinatario de la declaración.
-Tal declaración es nula
-En el caso de que el destinatario no advierta la falta de seriedad, entiende la
doctrina:
 la declaración es nula si la iocandi causa es probada, pero con derecho a
indemnización
 El error obstativo
-Es la divergencia entre lo declarado y lo realmente querido.
-Es el caso del lapsus linguae o calami.
-Es anulable.
-Debe prevalecer la voluntad real sobre la declarada, salvo malicia o negligencia.
 La simulación
-Es un caso de divergencia consciente entre la voluntad y la declaración: entre lo
declarado y lo querido.
-En la simulación existe entre los contratantes un acuerdo simulado.
-Los contratantes están de acuerdo entre sí –a diferencia de la reserva mental-
precisamente para producir una apariencia frente a terceros.
*Efectos:
-Nulidad: en la simulación absoluta cuando haya quedado probada.
(no se ha pactado ningún contrato)
-Nulidad del contrato simulado y validez del disimulado: en la simulación relativa.
(se encubre una donación simulando que es una compraventa)

8.3 LA FORMA DEL ACTO JURÍDICO


LA FORMA
 Es el medio de exteriorización de la voluntad que exige el ordenamiento jurídico
para la eficacia negocial.
 Es algo exterior y añadido a la voluntad, que es necesario observar.
 La forma exigida por el ordenamiento jurídico es la única admitida como modo
de expresión de la voluntad.
FUNCIONES DE LA FORMA
1. Obtener cierta claridad en lo concerniente a las circunstancias de la conclusión
de un negocio (fecha) y a su contenido.
2. Garantizar la prueba de su existencia.
3. Facilita que el acto sea reconocible y conocido por los terceros.

CLASES DE FORMALIDADES
— AD SUBSTANTIAM O AD SOLEMNITATEM: hay negocios jurídicos que
necesitan esta forma para su existencia o nacimiento.
— La forma en ellos es sustancia, de modo que no existen si no aparecen
celebrados bajo la forma establecida legalmente.
¡ La donación de bienes inmuebles requiere escritura pública (art. 633
C.c.).
 Art. 1.280 C.c.
 AD PROBATIONEM: La forma ad probationem se requiere como prueba del
negocio.
 El negocio existe y es válido pese a su inobservancia.
 Sin embargo, a veces es requerida para que surta efectos frente a terceros, para
que sea oponible frente a ellos.
o Art. 1.865 C.c.: la prenda no surtirá efectos frente a terceros si no consta
en documento público la certeza de su fecha.
PRINCIPIO DE LIBERTAD DE FORMA
— En los negocios patrimoniales (derechos reales y obligaciones) el Código Civil
acoge el principio de libertad de forma.
-Art. 1.278 C.c.: «Los contratos serán obligatorios, cualquiera que sea la forma en que
se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las condiciones esenciales para su
validez».
-El negocio patrimonial es obligatorio para las partes y desencadena los efectos
jurídicos propios del mismo.
— En los negocios de Derecho de familia y en el testamento domina, por el
contrario, el principio de solemnidad de formas.
— Estos negocios no existirán en tanto no se observen las formas establecidas
legalmente (matrimonio).
ARTÍCULOS 1278 A 1280 C.C.
— Artículo 1.278 C.c.: libertad de forma.
-Los contratos son obligatorios siempre que en ellos concurran las condiciones
esenciales para su validez.
— 1.279 C.c: los contratantes podrán compelerse recíprocamente a llenar la forma
exigida por la ley, desde que se prestó el consentimiento y demás requisitos
necesarios para la validez del acto.
— El artículo 1280 del Código Civil señala qué contratos en particular han de constar en
documento público:

1) Los que tengan por objeto la creación, transmisión, modificación o extinción de


derechos reales sobre bienes inmuebles.
2) Los arrendamientos de estos mismos bienes por seis o más años, siempre que deban
perjudicar a tercero.
3) Las capitulaciones matrimoniales y sus modificaciones.
4) La cesión, repudiación y renuncia de los derechos hereditarios o de los de la sociedad
conyugal.
5) El poder para contraer matrimonio, el general para pleitos y los especiales que deban
presentarse en juicio; el poder para administrar bienes, y cualquier otro que tenga por
objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública, o haya de perjudicar
a tercero.
6) La cesión de acciones o derechos procedentes de un acto consignado en escritura
pública.
DOCUMENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
a) Documentos públicos son los autorizados por funcionarios que tengan legalmente
atribuida la facultad de dar fe pública, judicial, notarial o administrativa, siempre que
actúen en el ámbito de sus competencias y con los requisitos exigidos por la Ley en
cada caso.
b) Documentos oficiales son los expedidos y firmados por funcionarios o empleados
públicos, en el ejercicio de sus funciones públicas y conforme a su legislación
específica. La diferencia con los públicos estriba en que estos funcionarios no tienen
atribuida la facultad de dar fe pública.
c) Documentos privados son todos aquellos en los que no hay intervención de
funcionarios como tales, ni en funciones de fedatario ni en otra distinta.
-Por tanto, para que un documento pueda ser calificado de público se necesitan los
siguientes requisitos:
• Que sea autorizado por funcionario, es decir, por persona que reúna la calificación
jurídica de tal.
• Que dicho funcionario tenga atribuida la facultad de dar fe pública.
• Y que además actúe (el mencionado funcionario) en el ámbito de sus competencias y
con cumplimiento de los requisitos exigidos por la Ley en cada caso.
*No tendrán la calificación de documento público:
• Los que no procedan de funcionario que actúe como tal. Estos serán documentos
privados.
• Los que procedan de funcionario que, aún actuando en el ámbito de sus funciones,
carece de la facultad de dar fe pública. Estos serán los llamados documentos oficiales,
muy numerosos en la práctica, particularmente en el ámbito administrativo.
• Los que procediendo de funcionarios dotados de fe pública, están realizados en el
ejercicio de funciones distintas de la dación de fe.
8.4 INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

CONCEPTO
• Ineficacia alude a la falta de producción de consecuencias derivadas del acto
jurídico.
• El acto jurídico no produce efectos.
• Constituye una sanción que el ordenamiento jurídico aplica al acto jurídico
irregular.
• Ineficacia/invalidez ¿son términos sinónimos?
• La invalidez produce siempre la ineficacia del acto jurídico.
– pero no todo supuesto de ineficacia es consecuencia de la invalidez.
– el contrato inválido no produce el efecto de vincular a las partes
contratantes.

INEFICACIA E INVALIDEZ
La invalidez se caracteriza porque es el efecto de una causa que existía y concurría en el
momento de la celebración del acto jurídico: falta alguno de los elementos del contrato
o éste está viciado.
La invalidez se manifiesta de 2 formas:
¡ nulidad
¡ anulabilidad
 La ineficacia puede derivar de los supuestos de invalidez:
¡ nulidad absoluta o radical: es siempre ineficaz.
¡ anulabilidad: es ineficaz desde el momento en que se declara su nulidad
en una sentencia.
OTROS SUPUESTOS DE INEFICACIA
— Pero, además, existe ineficacia en otros casos en los que el contrato siendo
válido y vinculando a las partes, no produce efectos o deja de producirlos a
partir de un determinado momento en la ejecución del mismo:
¡ rescisión, por fraude o lesión
¡ resolución
¡ revocación
LA NULIDAD ABSOLUTA Y RADICAL
• Es la máxima sanción del ordenamiento jurídico.
• La nulidad radical o absoluta existe cuando:
1. Falta algún elemento esencial del negocio (art. 1.261):
• consentimiento
• objeto
• causa
2. El negocio es contrario a las normas de carácter imperativo o prohibitivo (art. 6.3º y
1.255).
 3. El negocio tiene causa ilícita (art. 1.275, 1.305 y 1.306).
 4. Ilicitud del objeto (art. 1.271 y 1.305).
 5. Incumplimiento de la forma cuando ésta es exigida por la ley como requisito de
validez (art. 633: escritura público en donación bienes inmuebles).
LA ACCIÓN DE NULIDAD
• La nulidad se produce ipso iure, es automática, no necesita de declaración
oficial.
• Las partes pueden actuar como si el contrato no se hubiese celebrado.
• No obstante, el contrato nulo crea una apariencia, por lo que en ocasiones es
necesario pedir una declaración judicial que la destruya.
(cuando una de las partes pretende ejercitar un derecho sobre la base de un contrato
nulo).
• La acción de nulidad es:
  -declarativa: no crea el estado de ineficacia del negocio sino que se limita a
constatarlo.
-imprescriptible: no está sometida a plazo. Ello es consecuencia de que el
negocio nulo no puede ser convalidado ni confirmado (art. 1.310).

EFECTOS
• El negocio nulo no despliega efectos en ningún momento.
• El negocio nulo no crea vinculación entre las partes:
-no hay obligaciones contractuales.
-ninguna de las partes puede exigir de la otra la ejecución de las prestaciones
contempladas en el negocio.
-no puede ser admitido en los registros y oficinas públicas.
• No puede subsanarse por transcurso del tiempo ni por convalidación.
• Puede instarse la nulidad contractual en cualquier momento.
• Obligación de restitución:
-las partes se han de restituir las cosas o los bienes que han sido entregados.
-la restitución debe hacerse in natura, mediante devolución de los mismos bienes
-cuando la restitución in natura sea imposible (pérdida de los bienes, se prestó
un servicio): equivalente pecuniario.
-la restitución no comprende sólo las cosas en sí mismas, sino también los frutos,
productos o rendimientos.
ANULABILIDAD
• Nulidad relativa.
• A diferencia del negocio nulo, que nace muerto, el anulable produce todos sus
efectos como si fuera válido, mientras no se impugne.
• No obstante, estos efectos son claudicantes o provisionales: cesarán y se tendrán
por no existentes retroactivamente si la nulidad se declara judicialmente.
• Una vez anulado, el negocio anulable puede equiparase al negocio nulo.
 Constituye una medida de protección de los intereses de la parte contratante en
quien concurra la causa de anulabilidad
CAUSAS
1. Menor edad o personas con discapacidad(1.301).
2. Falta del complemento de capacidad exigido en el art. 247 para el menor emancipado.
3. Los contratos celebrados por un cónyuge sin el consentimiento del otro, cuando fuere
necesario (art. 1.322-1º: actos de administración o disposición onerosos).
4. Cuando concurra un vicio del consentimiento:
-error
-violencia
-intimidación
-dolo 
5. falsedad de la causa.
• La anulabilidad no tiene carácter absoluto como la nulidad, es relativa:
-legitimación activa: sólo puede ser demandada por la parte contratante en quien
concurra la causa. No por quien tenga interés legítimo.
-legitimación pasiva: la otra parte contratante.
• PLAZO: 4 años.
– Es de caducidad no de prescripción: no es posible la interrupción del
mismo.
 

EFECTOS
— La anulabilidad no produce sus efectos automáticamente, necesita declaración
judicial.
— La sentencia judicial es constitutiva, puesto que se modifica la situación
anteriormente existente.
— Hasta que no se declare judicialmente la anulación del contrato, éste es válido.
— La declaración de nulidad opera retroactivamente:
-restablece la situación anterior a la celebración del contrato.
-borra todos los efectos creados hasta entonces, salvo los que pudieran afectar a
terceros de buena fe.
LA RESCISIÓN
• Arts. 1290 a 1.299 CC.
• La rescisión tiene lugar cuando, siendo el negocio válido, causa un perjuicio
económico a determinadas personas.
• La acción de rescisión es subsidiaria: se utiliza cuando el perjuicio no puede ser
reparado por otro medio.
• Se trata de un supuesto de ineficacia sobrevenida.
CAUSAS
• El art. 1.291 determina dos tipos de causas:
-por lesión
-por fraude
1.Los contratos que celebren los tutores o los curadores con facultades de
representación sin autorización judicial, siempre que las personas a quienes
representan hayan sufrido lesión en más de la ¼ parte del valor de las cosas objeto
del contrato.
2. Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos hayan sufrido
lesión en más de la ¼ parte del valor de las cosas objeto del contrato.
3. Los celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de otro modo
cobrar lo que se les deba.
5. Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido celebrados por
el demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o de la autoridad
judicial competente.
6. Cualesquiera otros que determine la ley.
— Plazo de ejercicio de la acción: 4 años (art. 1.299). Es un plazo de caducidad.

También podría gustarte