Civil Segundo Parcial 552
Civil Segundo Parcial 552
Civil Segundo Parcial 552
ACTOS NULOS: Son aquellos que si reúnen los condiciones esenciales para su existencia, pero es privado de los efectos
de la ley, por falta de un elemento de validez. Hay dos tipos de nulidad:
1. NULIDAD ABSOLUTA O ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO: son los que se contravienen a una ley imperativa o
prohibitiva, es decir de orden público. Ej.: La compra/venta de armas exclusivas del uso del ejército.
2. NULIDAD RELATIVA O ANULABLE: son aquellos que contravienen una ley establecida para la protección de los
persones. Ej.: la compra/venta en la que participa un menor de edad.
Elementos de existencia: Son dos elementos conjuntamente debe tener el contrato para ser existente.
Consentimiento
Forma
Elementos de validez:
La capacidad de las personas.
La forma libre señalada por la Ley para expresar el consentimiento.
La ausencia de vicios de consentimiento. (Error, mala fe, violencia, dolo.)
El objeto: Este debe de ser lícito, es decir, no contrario al orden público o a las malas costumbres.
Elementos de eficacia o legitimación: Son aquellos en que la propia Ley les quita la capacidad o legitimación. Ej.
los jueces que compren en remates los bienes en los cuales participaron en juicios.
REDACCION DE UN CONTRATO
1. El proemio: lugar, día y hora, personas que intervienen y motivo de su intervención. (Declaraciones).
2. Clausulas esenciales: Son las clausulas sin las cuales un determinado contrato no puede existir. Ej. Precio Cierta y
determinado, cosa en venta o permuta, cosa= identificada.
3. Clausulas naturales: Propias de la naturaleza del contrato. Ej. Saneamiento para el caso de evicción,
responsabilidad por vicios ocultos de la cosa.
4. Clausulas accidentales: (No es igual al objeto principal) Estas se adhieren a las demás por voluntad de las partes.
Ej. Termino y condición, lugar de entrega de la cosa, etc.
5. Conclusión, (fecha) y firma.
ERROR EN EL CONSENTIMIENTO
Error= Es un vicio de voluntad que consiste en la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una ley, persona,
hecho o cosa.
Error obstáculo (error in corpore): Recae sobre el objeto cosa del contrato. (Ej. El comprador creyó adquirir una
finca y el vendedor creyó que enajenaba otra).
Error en el negocio (error in negotio): Recae sobre la clase de contrato que se celebra. (Ej. Se recibe una suma de
dinero en la creencia que se le ha hecho una donación, cuando el que la entrega creyó que daba un mutuo tal
cantidad).
Error nulidad o vicio (solo afecta la validez de un contrato).
Error indiferente
NEGOCIACIONES PRELIMINARES.- Son negociaciones o tratos previos entre las partes, para discutir clausulas, elementos
del contrato, etc. Pero esta etapa debe de ser de buena fe, ya que si se demuestra que fueron con el propósito de
entretener a la otra parte para impedir que contratara con otra este debe de pagar al perjudicado los intereses
negativos ósea la utilidad que dejo de obtener el perjudicado, de haberse celebrado el contrato.
1. Oferta
Persona presente: Si no se fija un plazo para la aceptación el autor de la oferta queda desligado si la aceptación
no se hace inmediatamente. También se aplica cuando es por teléfono, medios electrónicos, ópticos o de
cualquier tecnología.
Oferta entre ausentes= si pone un término o plazo para aceptar debe queda obligado todo este periodo, si no
lo establece será por 3 días además del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo.
Estos dos casos son una declaración unilateral de voluntad hasta que la otra parte acepte.
Publica o Policitación.
Policitación: Es una oferta publica que estas obligada a darla por un plazo de tiempo. Si nadie toma la oferta
solo es una declaración unilateral de voluntad si alguien la toma está obligada a cumplir su oferta al público. Ej.
Calimax ponga el anuncio que el tomate está a $5.00 m.n/kg.
2. Aceptación.
Unilateral: Es aquel en que una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que esta le quede obligado. Ej. La
donación.
Bilateral: Es aquel en que ambas partes se obligan recíprocamente.
Oneroso: Es aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
Conmutativos: Las prestaciones son ciertas desde que se celebra el contrato. Ej. Arrendamiento.
Aleatorios: No son ciertas las prestaciones. Ej. Seguro.
Gratuito: Es aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.
Ejercicio:
SIGUIENTE CLASIFICACION
Reales: Se debe de entregar la cosa, objeto del contrato y mientras no se entregue no hay contrato. Ej. El
deposito, la prenda.
Personales: El consentimiento es lo que los forma.
OTRA CLASIFICACION
CONTRATOS DISCUTIDOS
1. Contrato consigo mismo: cuando una persona, por su propio derecho, celebra un contrato con otra persona a la
que aquella misma representa; o bien, cuando una persona, representando a dos, celebra a nombre de estas
dos un contrato.
2. Contratos de adhesión: Aquí no hay negociaciones ni tratos preliminares o discusiones previas entre las partes,
sino que una de ellas elabora unilateralmente las condiciones del contrato y a la otra solo se le deja la
posibilidad de aceptarlas, si quiere celebrar el contrato, o de no celebrar este.
La ley Federal de protección al Consumidor exige que en los contratos de adhesión no se inserten cláusulas que
establezcan prestaciones desproporcionadas y obligaciones inequitativas a cargo de los consumidores y en
términos legibles y comprensibles así como que siempre se redacten en español.
Ocho particulares:
I. La oferta se hace a una colectividad.
II. El convenio es obra exclusiva de una de las partes; (es decir, los términos y las condiciones).
III. La reglamentación del contrato es compleja.
IV. La situación del que ofrece es preponderante, es decir, está en una posesión de supremacía o
superioridad;
V. La oferta no puede ser discutida; es decir, el aceptante se adhiere o no a ella.
VI. El usuario desconoce todas las características técnicas del servicio que recibirá.
VII. El usuario desconoce igualmente los costos que para el oferente representa dar el servicio.
VIII. El contrato oculta un servicio privado de utilidad pública.
CARACTERISTICA ESENCIAL.- La preponderancia de la voluntad de uno de los contratantes, imponiéndose hasta cierto
punto a la otra.
EJEMPLOS.- El de seguros, el de transporte, las de suscripciones con las compañías electrónicas, las suscripciones con las
compañías de gas, las suscripciones con las compañías de teléfonos, los servicios públicos de correos y telégrafos, los
servicios bancarios y bursátiles, los servicios de televisión por pago.
3. Los contratos forzados, forzosos o impuesto: Estos son aquellos en que la ley obliga al particular a celebrar un
determinado contrato. 6 casos:
I. Fianza legal.
II. La prenda.
III. La hipoteca.
IV. El deposito.
V. El contrato firmado por el juez en rebeldía del demandado. (Pro- forma, promesa, compraventa
remate).
VI. El convenio de capitulaciones matrimoniales.
OBJETO DEL CONTRATO
Objeto de la obligación: Obligación- es la relación jurídica a traves de la cual una persona llamada DEUDOR queda sujeta
a otra llamada ACREEDOR, a una prestación o abstención de carácter patrimonial que consiste en DAR, HACER u
OMITIR1. 1: Objeto.
Directo o inmediato: es la obligación. La prestación o abstención de carácter patrimonial ósea dar, hacer u
omitir.
Indirecto: La prestación de la cosa o la misma cosa; la prestación de un hecho o el mismo hecho. (Objeto-cosa,
objeto-hecho).
Objeto-cosa: La cosa debe existir en la naturaleza, debe de estar en el comercio. Las cosas futuras si pueden ser
objeto del contrato, con excepciones en hipotecas, bienes futuros del donante, la herencia de una persona vivía
aunque este preste su consentimiento.
INTERPRETACION DEL CONTRATO
ARTICULO 1738.- Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intención
evidente de los contratantes, prevalecerá esta sobre aquellas.
ARTICULO 1739.- Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse
comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los que los interesados se propusieron
contratar.
ARTICULO 1740.- Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más
adecuado para que produzca efecto.
ARTICULO 1741.- Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las
dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.
ARTÍCULO 1742.- Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea más
conforme a la naturaleza y objeto del contrato.
ARTICULO 1743.- El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de los
contratos.
ARTÍCULO 1744.- Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en los
artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se
resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en
favor de la mayor reciprocidad de intereses. Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen
sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intención
o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.
Para interpretar el contrato se debe de acudir a la VOLUNTAD INTERNA DECLARADA o sea hay que ir al encuentro de la
intención común de las partes, en la medida en que ambos exteriorizaron su voluntad interna.
LA INTERPRETACIÓN SUBJETIVA.- Es encontrar la voluntad interna o intención común(los que pensaron para y al
celebrar el contrato), que las partes han exteriorizado a través de las palabras, de los términos o de las cláusulas que han
empleado ellas al celebrar el contrato. Si las palabras usadas fueran contrarias a la intención de las partes, deberá
prevalecer la intención sobre la letra del contrato.
INTERPRETACION OBJETIVA O ABSTRACTA.- Son para eliminar dudas o ambigüedades en las palabras, términos o
cláusulas del contrato. Principio más importante: Conservación del contrato.
LA INTERPRETACION SISTEMATICA.- Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas (art. 1741), así mismo a las palabras empleadas
por las partes hay que darles la significación más acorde con la naturaleza y el objeto del contrato de que se trate (art.
1742).
INTERPRETACION INTEGRADORA.- En el contrato se debe de integrar todas las normas supletorias establecidas por el
legislador, las omisiones o lagunas que las clausulas convenidas por las partes hubieren dejado. Así mismo, hay que
tomar en cuenta que las cláusulas que se refieren a los requisitos esenciales del contrato o sean consecuencias de su
naturaleza ordinaria, deben de tenerse por puestas aunque no se expresen.
LA PROMESA DE CONTRATO
DEFINICION.- La promesa es el contrato preparatorio por el cual una o las dos partes se obligan a celebrar, dentro de
cierto plazo, un contrato futuro, cuyos elementos esenciales se determinan al celebrarse el contrato. (Obligación de
HACER).
Es preparatorio porque crea una relación jurídica preliminar para la celebración posterior de un contrato futuro, es
preliminar porque es realizado previamente al definitivo y es contrato de promesa porque se trata precisamente de
celebrar un contrato futuro.
SINONIMOS.- Ante contrato, pre-contrato, contrato preparatorio, contrato pre-liminar y promesa de contrato.
CLASIFICACION
Contrato preparatorio: porque crea una relación jurídica preliminar para la celebración posterior de un contrato
futuro.
Contrato accesorio: porque tiene siempre dependencia de un contrato futuro.
Contrato de garantía: porque sirve para asegurarse entre las partes la celebración del contrato futuro.
Unilateral o bilateral: pues ambas partes (recíprocamente) o una sola se pueden obligar a celebrar el contrato
futuro.
No es oneroso ni gratuito: ya que el que lo será es el contrato futuro, pues la promesa no implica por s misma
ningún desplazamiento de riqueza o de bienes económicos y, por ello, su función es netamente jurídica.
Formal: Porque debe de constar siempre por escrito.
ESPECIES
1. Los esponsales o promesa bilateral de matrimonio: Escrito, no produce la obligación de contraer matrimonio, ni
puede estipularse en ella una pena convencional. Pero genera, la indemnización por los daños causados cuando
por culpa de uno de los promitentes se deja de celebrar el matrimonio, así como de devolver los regalos de la
boda.
2. La promesa de mutuo, de comodato y de depósito.
ELEMENTOS PERSONALES
Capacidad: No se requiere anticipadamente la capacidad especial que se necesita para celebrar el contrato
definitivo. Ej. El emancipado a punto de tener su mayoría de edad.
ELEMENTOS ESENCIALES
1. Contrato futuro: No todos los contratos pueden ser objeto de un contrato promesa. Tampoco pueden ser objeto
de la promesa de contratar aquellos contratos que por su esencia misma requieren que una de las partes
ejecute la obligación a su cargo, precisamente antes que la otra parte pueda dar cumplimiento a la obligación a
su cargo, ej. Mutuo, comodato y el deposito
2. Plazo: La falta de plazo hará nula la promesa. Y cuando expira el plazo sin que por culpa alguna de las partes
haya podido celebrarse dicho contrato futuro, caducan los derechos de las mismas partes para exigir la
celebración del contrato prometido. El plazo es parte del contenido esencial.
ELEMENTOS FORMALES
INSTRUCTIVO NOTARIAL.- Esta dirigido a un notario público determinado, dándole a conocer los pormenores del
contrato que han acordado ellas mismas celebrar, y pidiéndole otorgue dicho Notario en su protocolo la
correspondiente escritura, dentro de cierto tiempo.
CONTENIDO OBLIGACIONAL.- ARRAS Y CONTRIBUCION.- En algunas ocasiones el promitente vendedor recibe del
promitente comprador una cantidad determinada de dinero al momento de celebrarse el contrato de promesa. Se
puede dar en concepto de:
Arras o título de garantía: ya que si no se cumple con la promesa se pierde a manera de pena convencional el
importe entregado por el promitente comprador incumplido.
Retribución.
Abono a cuenta del precio
Si la suma se entrega en arras de garantía o como una retribución por la promesa será una clausula accidental del
contrato ya que no alteran la esencia de la promesa. Pero si la suma se paga como abono al precio la jurisprudencia de la
Suprema Corte que no existe la promesa de venta sino ya la misma compraventa ya que se ha empezado a cumplirse de
inmediato por alguna o por las dos partes las obligaciones propias del contrato de compraventa.
Cuando el promitente se resiste al otorgamiento del contrato futuro, puede el beneficiario de la promesa exigir
judicialmente el otorgamiento de éste y hacer efectivo tal otorgamiento a través de la firma que estampe el juez en
rebeldía del prominente incumplido, al ejecutar la sentencia condenatoria a cargo del promitente incumplido. En este
caso el juez NO acude como representante del promitente recalcitrante, sino como sustituto de éste.
Si el contrato futuro tenía por objeto la trasmisión de la propiedad de una cosa y ésta, antes de que se exija el
otorgamiento del contrato futuro, ha sido enajenada o gravada por el promitente a favor de un tercero de buena fe, a
virtud de un acto a título oneroso, la obligación del promitente se convierte en una obligación de pagar daños y
prejuicios.
Cuando la enajenación se ha hecho a un tercero de mala fe, o bien por virtud de un acto a título gratuito, tal
enajenación queda sin efecto, aunque en este último caso no haya mediado mala fe de arte de dicho tercero.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
De la promesa no deriva una obligación alternativa que permita al titular del derecho el forzar la celebración del
contrato o bien el pedir el pago de daños y perjuicios. El deudor promitente no puede optar por lo último, cuando lo
primero sea posible, como tampoco puede el beneficiario optar por los daños y perjuicios compensatorios cuando l
celebración del contrato sea posible.