Clase 01 DASI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Diseño y Auditoría

de Sistemas de
Información
Presentación del curso
Mag. Damián E. Russo
darusso@uade.edu.ar

2021
I Introducción al curso

1. Presentación de la materia: objetivos,


cronograma, pautas de evaluación y
bibliografía.
2. Expectativas de los estudiantes
Contenido de la
sesión II ¿Por qué estudiamos Sistemas?
I

Introducción al curso
I – Introducción al curso
Objetivos del curso

Los objetivos establecidos para este curso son los siguientes:

1. Incorporar habilidades para planificar el uso de los recursos informáticos con un enfoque
estratégico acompañando las metas de la organización.
2. Tener conocimientos suficientes para participar activamente en el diseño e implementación de
los sistemas de información de una organización, satisfaciendo las necesidades de clientes,
tanto internos y externos.
3. Estar en condiciones de adquirir la solución informática que mejor se ajuste a las necesidades
de la organización, utilizando para ello una sólida metodología de búsqueda y selección.
4. Comprender la necesidad y conocer los mecanismos, para elaborar una política de seguridad de
la información, así como también colaborar en el diseño de plan de contingencias, que ayude a
la organización a disminuir su vulnerabilidad ante desastres informáticos.
5. Conocer la existencia de herramientas de software orientadas a la obtención y generación de
información que pueda ser utilizada por la dirección y a la gerencia de la organización como
apoyo a los procesos de toma de decisiones.

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 4
I – Introducción al curso (Cont.)
Objetivos del curso (Cont.)

No obstante, la orientación y el valor agregado de la cátedra radicará en ir más allá de


los objetivos planteados persiguiendo:

1. Desarrollar una visión que permita contemplar a los Sistemas y Tecnologías de la


Información (SI/TI) como un componente necesario para articular una estrategia de
negocios competitiva.
2. Orientar el análisis de los SI/TI al Negocio, visualizándolos como actores de soporte a
la gestión.
3. Articular una perspectiva que contemple a los procesos como ingredientes
necesarios para gestionar eficientemente a la organización.
4. Perfeccionar habilidades de comprensión de contextos de negocio plagados de
múltiples variables y distintos niveles de complejidad, desarrollando una visión
analítica y argumentativa de la industria.
5. Cuestionar (con soporte y evidencia) viejos y nuevos paradigmas que definan formas
de pensar, actuar y administrar los recursos.
6. Entender que, al final del camino, gestionar no es otra cosa que “hacer que las cosas
ocurran”.

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 5
I – Introducción al curso (Cont.)
Visión de alto nivel del curso (Cont.)

Estructura y Metodología de las Clases


Contenidos teóricos y prácticos;
Discusión de conceptos y material audiovisual;
Análisis de casos y artículos de actualidad;
Desarrollo de actividades de aplicación.

Actividades Grupales, Individuales + Participación en Clase (AGIP)


El curso prevé la instrumentación de actividades de integración y aplicación individuales y en
equipo.
Se valorará significativamente la calidad de las contribuciones realizadas por los estudiantes en
términos de las preguntas/cuestionamientos realizados y de la muestra efectiva de lectura del
material asignado.
Evaluación

Trabajo Práctico Integrador (TPI)

La materia cuenta con un régimen de aprobación por Trabajo Final. El mismo consiste en una
evaluación integradora de todos los contenidos del curso, aplicados a un caso práctico
concreto. De no cumplir con las condiciones requeridas, el curso finalizará con un examen final.
Recuperatorios (de ser necesarios)

Estará disponible una instancia de recuperatorio, en el caso de no aprobar la evaluación


paracial.

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 6
I – Introducción al curso (Cont.)
Visión de alto nivel del curso (Cont.)

Horarios de consulta
En forma previa o posterior al inicio de la clase;
Vía correo electrónico;
En caso de ser necesario, se podrá desarrollar una reunión vía MS Teams.

Webcampus
Repositorio de presentaciones, material, novedades y actualizaciones referentes al curso. Se
recomienda su visita en forma periódica.

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 7
I – Introducción al curso (Cont.)
Revisión del programa (visión de alto nivel)

A continuación, se presenta una síntesis del programa del curso (*):

U1 U4 U5 U8
Introducción al Aplicaciones Adquisición y Ética y Resp.
Estudio de los empresariales Desarrollo de Social en los
Sistemas de de los Sistemas Sistemas de Sistemas de
Información de Información Información Información

Sistemas de Infraestructura
Información y Seguridad en Estrategia de
de Tecnología
Procesos de los Sistemas de Sistemas de
de la
Negocio Información Información
Información

U2 U3 U6 U7

(*) El orden del tratamiento de las unidades temáticas no será secuencial y lineal.
2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 8
I – Introducción al curso (Cont.)
Cronograma del curso

A continuación, se presenta el cronograma del curso. Cabe aclarar que el mismo puede
sufrir modificaciones en función del interés y/o de la profundidad requerida por cada
tema:

# Semana Contenidos # Semana Contenidos


1 04/08/21 Presentación. U1. 10 06/10/21 Unidad 7
2 11/08/21 Unidad 2 11 13/10/21 Unidad 5

3 18/08/21 Unidad 2 12 20/10/21 Unidad 5


13 27/10/21 Unidad 8
4 25/08/21 Unidad 3
14 03/11/21 Taller TPF
5 01/09/21 Unidad 4
15 10/11/21 Exposición TPF
6 08/09/21 Unidad 4 Notas TPF Repaso Rec.
16 17/11/21
7 15/09/21 Examen Parcial Final
Recuperatorio / Final
8 22/09/21 Unidad 6 17 24/11/21
adelantado
9 29/09/21 Unidad 6
15/12/21 Examen final regular

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 9
I – Introducción al curso (Cont.)
Metodología y dinámica de las clases

Se instrumentarán exposiciones sobre los tópicos claves del programa,


Conceptos teóricos realizando hincapié en aspectos fundamentales presentes en la Bibliografía
Básica y en la Bibliografía Complementaria.

Se trabajará con artículos / profesionales de actualidad provistos por los


Artículos y videos profesores y/o los estudiantes. Asimismo, a este efecto, se trabajará
fuertemente con material audiovisual y con el uso de Internet.

Es el principal componente de las clases. Las mismas estarán basadas sobre


la discusión de la información mencionada anteriormente y se nutrirá
Discusión
fuertemente de aportes de los estudiantes. Por lo tanto, es necesaria la
lectura del material bibliográfico en forma previa a las clases.

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 10
I – Introducción al curso (Cont.)
Componentes de evaluación formal

1. Actividades Grupales + Individuales /


Participación en clase
• Se desarrollarán actividades individuales +
grupales de integración y aplicación de conceptos.
• Se valorará la calidad / cantidad de las
contribuciones (profesionales y basadas en
material bibliográfico + experiencia), la asistencia
puntual y el esfuerzo realizado durante la cursada.

2. Trabajo Práctico Final / Examen Final


• Unidades 1 a 8 inclusive.

La materia cuenta con un régimen de aprobación por


trabajo final (Requisito Evaluaciones parciales y
trabajo final con nota igual o superior a 7)

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 11
I – Introducción al curso (Cont.)
Asistencia

• Mínima obligatoria: 75% de las


clases

• Registro de asistencia:
– La lista se tomará durante cada
sesión.

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 12
I – Introducción al curso (Cont.)
Bibliografía

Sistemas de Información Gerencial

Autores: Laudon, Kenneth C. &


Laudon, Jane P. (14a edición)

15 capítulos

– Bibliografía básica

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 13
I – Introducción al curso (Cont.)
Bibliografía (Cont.)

Revistas de Management y Tecnología recomendadas:

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 14
I – Introducción al curso (Cont.)
Expectativas del docente

¿Qué espero de este curso?


1. Compromiso y dedicación;
2. Cuestionamiento y espíritu crítico en la
evaluación de ideas propias y de terceros;
3. Curiosidad y capacidad de generar discusiones /
debates en forma profesional y constructiva;
4. Capacidad de aplicación de herramientas /
conceptos a situaciones profesionales actuales o
futuras;
5. Desarrollo de una visión de negocio;
6. Que disfruten el curso y
puedan extraer lo mejor de
esta experiencia de
aprendizaje, para que puedan
aplicarlo en el ámbito de otras
materias y/o de su carrera
profesional.

2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 15
II
¿Por qué
estudiamos
Sistemas?
II – ¿Por qué estudiamos Sistemas?

1. Porque su análisis y entendimiento


son necesarios para desarrollar las
capacidades requeridas para gestionar
una organización y llevar adelante una
estrategia de negocios.
2. Porque los Sistemas (y su respectiva
manipulación) son fuentes de
diferenciación y de generación de
ventajas competitivas.
3. Porque facilita y brinda soporte a los
procesos de toma de decisiones en la
organización.
4. Porque una organización no existiría
sin Sistemas.
5. Porque forma parte de la formación
integral de una carrera de Negocios
(ej: Administración de Empresas,
Contador Público, etc.).
2020
2021Universidad
UniversidadArgentina de la Empresa
Argentina de la –Empresa – Mag.
Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar)
Damián Russo (darusso@uade.edu.ar) 17
Diseño y Auditoría
de Sistemas de
Información
Unidad 1
Introducción al estudio de Sistemas

Mag. Damián E. Russo


darusso@uade.edu.ar

2021
Nociones básicas de
I Competitividad
1. Interrogantes acerca del escenario
competitivo actual
2. Algunos datos a considerar

Contenido de la 3. ¿Qué es la competitividad sustentable y


cuáles son las variables que la definen?
sesión 4. ¿Cómo se mide la competitividad?

II Síntesis

1. Resumen y preguntas de repaso


I
Nociones básicas de
Competitividad
I – Nociones básicas de Competitividad
Interrogantes acerca del escenario competitivo actual

Actualmente, las organizaciones que persiguen incansablemente el éxito, se cuestionan


continuamente que cursos de acción deben seguir para alcanzar la Competitividad Empresarial
Sustentable…

¿Cuál es el valor ¿Cómo deben estar


¿Cuáles son las relaciones entre la información y la
estratégico de la alineados los Sistemas
toma de decisiones, entre la estrategia, la
información en el actual de Información (SI) con
competitividad y la gestión empresarial en la
contexto global de la estrategia de la
economía digital?
negocios ? organización?

MERCADO TECNOLOGÍA

¿Cuáles son sus


¿Cuál es su aporte a la
prestaciones y ¿Cuál es el aporte de valor que agregan los SI a las
innovación y su impacto
beneficios en el organizaciones y qué impacto tienen en su gestión y
en la mejora
gerenciamiento de las en el desarrollo de negocios?
organizacional?
organizaciones?

2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 21


I – Nociones básicas de Competitividad
Algunos datos a considerar

Fuente: KPMG Harvey Nash (2019). CIO Survey 2019 (https://assets.kpmg/content/dam/kpmg/nl/pdf/2019/advisory/cio-survey-2019-harvey-nash-kpmg.pdf)


2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 22
I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
Algunos datos a considerar (Cont.)

Fuente: Dhanania, K., Ostermeier, P. & Sarkar, A.


(2018). Becoming truly digital: rethinking business
models for a digital world, KPMG

2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 23


I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
Algunos datos a considerar (Cont.)

Las organizaciones están migrando de SMAC a DARQ para ganar una ventaja competitiva.

Fuente: Accenture Technology Vision 2019.


https://www.accenture.com/t20190227T065754Z__w__/us-
en/_acnmedia/PDF-94/Accenture-TechVision-2019-Tech-Trends-Report.pdf

2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 24


I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
Algunos datos a considerar (Cont.)

Fuente: Global Digital Snapshot 2020 (https://wearesocial.com/digital-2020)


2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 25
I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
Algunos datos a considerar (Cont.)

Fuente: Global Digital Snapshot 2020 (https://wearesocial.com/digital-2020)


2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 26
I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
Algunos datos a considerar (Cont.)

La tecnología per sé no necesariamente es el disruptor principal… NO ENFOCARSE EN EL


CLIENTE ES LA PRINCIPAL AMENAZA A CUALQUIER NEGOCIO

No mató la industria de la música… obligar al cliente a comprar álbumes


físicos lo hizo…

No mató a otros retailers… un mal servicio y experiencia del cliente lo


hicieron…

No mató a Blockbuster… cobrar dinero por entregar tarde la película lo


hizo…

No mató a la industria del taxi… el acceso limitado a taxis y el control


tarifario lo hicieron…

No está matando la industria hotelera… la disponibilidad limitada y las


pocas opciones de precio lo están haciendo…

2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 27


I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
Algunos datos a considerar (Cont.)

Video: Visión de Futuro - http://www.youtube.com/watch?v=khdkRvcDgGI


2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 28
I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
Algunos datos a considerar (Cont.)

2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 29


I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
¿Qué es la Competitividad Sustentable y cuáles son las variables que la definen?

Es el impacto que la
organización produce en la Cash-flow + cuadro
Competitividad
sociedad. La responsabilidad Económica de resultados; es
de hoy se manifestará en la el presente de la
viabilidad futura. competitividad.
1

4 RSE
Satisfacción de los
Satisfacción de los Competitividad clientes y
empleados que conduce Comercial
participación
a la calidad,
sostenida en el
productividad e 2 mercado; es el
innovación. Tres pilares:
mañana de la
liderazgo, actitud y
competitividad.
training; es el pasado
mañana de la Competitividad
Organizacional 3
competitividad.

EFECTIVIDAD OPERACIONAL + INNOVACIÓN ESTRATÉGICA + CREACIÓN DE VALOR


EMPRESARIO
Fuente: Bertagnini, A (2009). Management: como entenderlo, aplicarlo y aprenderlo. Pearson.
2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 30
Edited by Foxit Reader
I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.) Copyright(C) by Foxit Corporation,2005-2009
For Evaluation Only.
¿Qué es la Competitividad Sustentable y cuáles son las variables que la definen? (Cont.)

¿Qué es un modelo de negocios? El CANVAS como primera respuesta:

Modelo de Negocio CANVAS (A. Osterwalder)

2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 31


I – Nociones básicas de Competitividad (Cont.)
¿Qué es la Competitividad Sustentable y cuáles son las variables que la definen? (Cont.)

Es fundamental pensar en el modelo de negocio como una conjunción de variables clave


que responde a estos interrogantes:

2020 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 32


Diseño y Auditoría
de Sistemas de
Información
Unidad 1 (Cont.)
Introducción al estudio de Sistemas

Mag. Damián E. Russo


darusso@uade.edu.ar

2021
I Introducción al estudio de Sistemas

1. Conceptos básicos:
• ¿Qué es un Sistema?
• ¿Qué es la Tecnología de la
Información (TI)?
Contenido de la • Dato, información y conocimiento
• Sistemas de Información (SI):
sesión concepto, funciones principales y
tipos de SI
2. El valor de la información
3. Sistemas funcionales de negocio
4. Gestión del Conocimiento

II Síntesis

1. Resumen y preguntas de repaso


I
Introducción al
estudio de Sistemas
I – Introducción al estudio de Sistemas
Conceptos básicos

¿Qué es un Sistema?
• En una primera aproximación, se define como un conjunto de
componentes interrelacionados (con un límite claramente
definido) que trabajan combinados para alcanzar una serie de
objetivos en común. Se nutren de entradas y producen salidas en
un proceso organizado de transformación y procesamiento.

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 36


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

¿Qué es un Sistema? (Cont.)


• En una segunda aproximación, un Sistema integra instancias de
retroalimentación y control. ¿Qué valor agrega esto último?

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 37


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

¿Qué ejemplo de Sistemas se les ocurren?

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 38


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

La Tecnología de la Información (TI):


• Es la responsable de transformar los datos
recopilados en diferentes productos de
información que sirvan para la toma de
decisiones.
• Abarca el estudio del sistema, su diseño,
desarrollo e implementación, a través de
la utilización de Hardware y Software.
• Se ocupa del estudio de necesidades y del
aprovechamiento del equipamiento, y de la
correcta aplicación del Software, para
almacenar, convertir, calcular, procesar,
clasificar, proteger, recuperar y transmitir
la información.
2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 39
I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

La Tecnología de la Información (TI):


¿Qué componentes de TI son necesarios para
que el Sistema opere?

• Hardware (incluye infraestructura);


• Software (SO, programas, aplicaciones,
etc.);
• Redes de Telecomunicaciones;
• Administración de recursos de información
(Bases de Datos).

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 40


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

Datos, información y conocimiento


• Un dato es una representación de entidades
o hechos, fuera de contexto y, por lo tanto,
sin significado inmediato (ej: 230 Cal).
• La información es el contexto (significado)
que una persona asigna a un dato (ej:
Nutrition Facts).
• El conocimiento es todo lo que llegamos a
crear y valorar a partir de la información,
agregando experiencia, comunicación e
inferencia (ej: Metodología para bajar de
peso equilibrando el consumo de proteínas,
grasas e hidratos).

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 41


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

Datos, información y conocimiento (Cont.)

Los datos en bruto de la caja registradora de un supermercado se pueden procesar y


organizar a fin de producir información significativa como el total de ventas por unidad
de detergente o el total de ingresos por ventas del detergente de una tienda o zona de
ventas específica.
2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 42
I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

Datos, información y conocimiento


(Cont.)
• Un dato es registro estructurado de una
transacción.
• La información se genera a partir de un
grupo de datos seleccionados para reducir la
ignorancia o el grado de incertidumbre de
quien toma decisiones.
• El conocimiento en las organizaciones está
#cerrado# en documentos, bases de datos,
rutinas organizativas, procesos, prácticas y
normas.

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 43


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

¿Qué es un Sistema de Información (SI)?


• Cualquier combinación organizada e integrada (de personas,
Hardware, Software, Redes de Comunicación y Bases de Datos) que
almacene, recupere, transforme y disemine información en una
organización para optimizar la planificación, gestión y control de sus
actividades.

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 44


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

¿Qué es un Sistema de Información


(SI) (Cont.)?
• Las organizaciones dependen de muchos tipos
de Sistemas de Información. Estos pueden
incluir mecanismos de hardware y canales de
comunicación (verbales) informales.
• Siempre existieron Sistemas de Información,
con independencia de las herramientas que se
utilizaron para instrumentar el procesamiento
de datos.
• El foco del curso será sobre los Sistemas de
Información Computacionales, que se basan en
la Tecnología de la Información (TI); para
transformar los recursos de datos en una
variedad de productos de información.
2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 45
I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

¿Qué es un Sistema de Información


(SI) (Cont.)?
• En el mundo contemporáneo, un SI que no está
basado en la TI es muy débil. Por ello, surge el
concepto que la TI es clave para los Sistemas de
Información pero no deja de ser herramental.
Muchas personas confunden y expanden el rol
de la TI sobre los Sistemas de Información.
• Una organización puede disponer de la TI más
avanzada pero si falta otro componente del
sistema o si los componentes no están
adecuadamente integrados, entonces puede
fracasar.
• Resulta clave la adecuada y armónica
integración de todos los componentes del SI.
2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 46
I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

¿Qué es un Sistema de Información (SI) (Cont.)?


• Los SI, en la medida en que estén adecuadamente concebidos, diseñados e
implementados, pueden ayudar a reducir los riesgos y las incertidumbres en
el proceso de toma de decisiones y la ejecución de procesos, en la medida en
que provean información confiable y oportuna, optimizando la
administración, gestión y control de los negocios.
• Los SI cambian la naturaleza de la competencia cambiando la estructura de la
industria, generando ventajas competitivas y nuevos negocios.
• Los SI funcionan en un entorno que contiene otros sistemas, que pueden
estar conectados entre sí.
• Un SI debe ser adaptable y flexible para adaptarse a los cambios en el entorno
o a las necesidades de la organización. Por ello, los SI requieren de inversiones
de carácter continuo.

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 47


I – Introducción al estudio de Sistemas (Cont.)
Conceptos básicos (Cont.)

¿Qué es un Sistema de Información (SI) (Cont.)?


• Todos los Sistemas de Información pueden ser descriptos como soluciones
organizacionales y de management que ayudan a responder a los desafíos
impuestos por el contexto y generan valor a la empresa.

Fuente: Laudon
& Laudon

2019 Universidad Argentina de la Empresa – Mag. Alan M. Lerner (alerner@uade.edu.ar) 48


¿Dudas?
¿Consultas?

También podría gustarte