Objetivo: Cargo S.A. para Disminuir El Riesgo de Contagio de COVID-19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

OBJETIVO

Establecer las medidas preventivas a realizar en Dangerous y Dry


Cargo S.A. para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19.
Establecer los lineamientos de actuación frente a un posible caso de
COVID-19 en Dangerous y Dry Cargo S.A..
I. ALCANCE
Este protocolo es aplicable para todas las personas que trabajen en la
Universidad de los Andes, incluye internos, externos, honorarios,
contratistas, proveedores.

II. DEFINICIONES
 Coronavirus COVID-19: El Coronavirus corresponde a una amplia
familia de virus que pueden generar enfermedades respiratorias,
desde un resfrío común a un Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SARS). Dentro de esta familia de virus existe la cepa COVID-19, que
está provocando los cuadros actuales.
 Prueba específica PCR COVID-19: Siglas en inglés de ‘Reacción
en Cadena de la Polimerasa’, es una prueba que permite detectar un
fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo
para el diagnóstico de una enfermedad. Esta prueba es utilizada para
referenciar positivos en la pandemia del coronavirus Covid19.
 Caso sospechoso COVID-19: Casos de personas en las siguientes
situaciones:
 Persona con síntomas de cualquier enfermedad respiratoria
aguda y que haya estado en contacto estrecho con un caso
confirmado o probable de Covid-19 en los 14 días previos al
inicio de los síntomas.

 Personas con infección Respiratoria Aguda Grave (fiebre y, al


menos, un signo o síntoma de enfermedad respiratoria).
 Persona con infección respiratoria aguda grave (que presente
fiebre, tos y dificultad respiratoria), que requiera hospitalización y
con ninguna otra etiología que explique completamente la
presentación clínica.

 Caso confirmado: Caso sospechoso en que la prueba específica


para Covid-19 PCR resultó “positiva”.
 Contacto estrecho de alto riesgo: Un contacto estrecho es una
persona que está involucrada en cualquiera de las siguientes
situaciones:
 Personas que brindaron atención a casos confirmados de
COVID-19 sin uso de equipo de protección personal (EPP).
 Persona en contacto con un caso confirmado de COVID-19,
entre dos días antes del inicio de síntomas y 14 días después del
inicio de síntomas del enfermo, cumpliéndose, además, una de
las siguientes condiciones:
1. Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a
cara, a menos de un metro, sin mascarilla.
2. Haber compartido un espacio cerrado por dos horas o más,
tales como oficinas, trabajos, reuniones, colegios, sin
mascarilla.
3. Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a
hogar, tales como hostales, internados, instituciones
cerradas, hogares de ancianos, hoteles y residencias,
entre otros. 4. Haberse trasladado en cualquier medio de
transporte cerrado a una proximidad menor de un metro
con otro ocupante del medio de transporte, sin mascarilla.
 Contacto de bajo riesgo: En esta categoría se incluyen todas las
personas que fueron contactos del paciente con COVID-19 y que no
cumplen los criterios de alto riesgo.
 Distanciamiento social: Es una medida de mitigación comunitaria,
frecuentemente utilizada en pandemias o en el contexto de alerta
sanitaria. Esta medida corresponde a la disminución del contacto físico
básico entre personas en cualquier situación. Actualmente es de, al
menos, un metro.
 Cuarentena: Es una restricción preventiva de actividades para
personas que estuvieron expuestas y que, actualmente, no tienen
síntomas y consiste en limitar su contacto con otras personas en sitios
designados hasta el término del período de incubación.
 Aislamiento: Es una restricción preventiva de actividades para
personas confirmadas de COVID-19, que consiste en limitar su
contacto con otras personas en sitios designados hasta el término del
período infectante.

III. MARCO LEGAL


Código Sanitario. Artículo 9 letra b) establece que es facultad de la
autoridad sanitaria dictar las órdenes y medidas de carácter general,
local o particular, que fueren necesarias para su debido cumplimiento.
Artículo 67: Corresponde a la Autoridad Sanitaria velar porque se
eliminen o controlen todos los factores, elementos o agentes del medio
ambiente que afecten la salud, la seguridad y el bienestar de los
habitantes.
Decreto Nº4 del 05 de febrero de 2020 sobre Alerta Sanitaria por
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional por brote
de COVID-19. (Modificado por decreto N°6/2020). Artículo 3° N°8
faculta a la autoridad sanitaria para disponer la prohibición de
funcionamiento de los establecimientos y lugares de trabajo que
pongan en peligro a las personas que trabajan o asistan a ellos.
Artículo 3 N°23 faculta a la autoridad sanitaria para ordenar la
utilización de mascarillas y otros dispositivos médicos afines en el
transporte público, salas de clases, lugares de trabajo y, en general,
cualquier otro lugar de acceso público o donde exista aglomeración de
personas.
D. S. N.º 594 Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
básicas en los lugares de trabajo” Artículo 3°: La empresa está
obligada a mantener en los lugares de trabajo las condiciones
sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de
los trabajadores que en ellos se desempeñan, sean estos
dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que
realizan actividades para ella. Artículo 37: Deberá suprimirse en los
lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la
salud o integridad física de los trabajadores.
Ley 16.744 “Ley de Accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales”, Artículo 68, establece que las empresas o entidades
deberán implantar todas las medidas de higiene y seguridad en el
trabajo que les prescriba directamente la autoridad sanitaria.

IV. RESPONSABILIDADES
 Director de Operaciones: Asegurar la puesta en marcha de este
protocolo y mantener las condiciones necesarias para su
implementación y correcto funcionamiento.
 Dirección de Personas: Responsables de la administración, gestión
y cuidado de las personas.
 Dirección de Comunicaciones: Informar y difundir mediante
comunicación interna nuestros protocolos, medidas preventivas y
otros, que aseguren la correcta información.
 Departamento de Prevención de Riesgos: Controlar que este
protocolo de contingencia sea informado a todo el personal
involucrado, controlar que las charlas se realicen quedando
registradas y que las medidas de control y/o preventivas se cumplan a
cabalidad.
 Supervisor/jefe directo: Velar para que el personal cumpla con el
protocolo de trabajo. Informar al personal respecto de los riesgos
asociados y las medidas preventivas.
 Trabajadores: Tomar conocimiento de este protocolo y actuar según
lo dispuesto, cumpliendo todas las normativas descritas, dejando
constancia por escrito de haber recibido la debida capacitación como
la de sus riesgos. Informar inmediatamente a su jefe directo de
cualquier anomalía en su estado de salud.
CONDICIONES DE TRABAJO PRESENCIAL BÁSICO
El primer aspecto a cautelar es la integridad de los trabajadores/as,
por lo que cada unidad deberá proveer los elementos de protección
para ellos/as, realizando reserva en bodega sap, consistentes en:
 Mascarillas que cubran nariz y boca.
 Alcohol gel.
 Protector facial/ocular para el caso de personal que desarrollen
atención directa a público.
Adicionalmente, la Universidad dispondrá de un kit de limpieza y
desinfección para cada unidad de uso frecuente, a objeto de que cada
trabajador pueda limpiar y desinfectar su puesto de trabajo.

INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN DE CONTAGIO EN LAS


INSTALACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.
Estas instrucciones se basan en el documento del Ministerio de
Salud.
“Recomendaciones de actuación en los lugares de trabajo en el
contexto COVID19 (excluye establecimientos de salud), fase 4”
Medidas preventivas generales a realizar para disminuir el riesgo de contagio
de COVID-19

En el contexto de la pandemia de COVID-19, la Universidad de los Andes realizará las siguientes


medidas preventivas, que están alineadas con el Plan Paso a Paso difundido por el gobierno de
Chile y que se puede revisar en el siguiente link https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

1.1. INFORMAR A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS SOBRE EL COVID-19 Se informará a todos


los trabajadores de la Universidad de los Andes las vías de transmisión, signos y síntomas,
acciones si presenta síntomas, medidas preventivas y uso de elementos de protección
personal, en el caso que corresponda.  Se mantendrá el sitio web www.uandes.cl como canal
de comunicación formal.  Se dará acceso a la información disponible en el sitio
https://www.gob.cl/coronavirus/  Se monitoreará el estado de salud de los trabajadores/as y
contará con protocolos para actuar ante la sospecha de un posible contagio.  Se darán a
conocer los protocolos establecidos por la Universidad, destinados a la protección de los
trabajadores/as.  Se dará las facilidades para realizar labores de teletrabajo a los
trabajadores/as que estén en situación de mayor vulnerabilidad. Actividad Modalidad
Responsables Fecha Registro Protocolo contingencia sanitaria Documento internet
Universidad de los Andes Al retornar al trabajo Toma de conocimiento Anexo 1 Difusión
condiciones y medidas de prevención Presentación resumen, Internet, vía correo electrónico
Prevención de riesgos/ comunicaciones Al retornar al trabajo Toma de conocimiento Anexo 1
Difusión de medidas preventivas Pantallas, PC, Mailing, pendones Comunicaciones Al retornar
al trabajo y en teletrabajo Correo electrónico, mailing, Informativo semanal, Conectados, etc
1.2. ASEGURAR LA LIMPIEZA E HIGIENE EN LOS LUGARES DE TRABAJO Los coronavirus se
transmiten, en la mayoría de los casos, a través de grandes gotas respiratorias y transmisión
por contacto directo. Actualmente se desconoce el tiempo de supervivencia y las condiciones
que afectan la viabilidad en el medio ambiente del virus que produce la enfermedad COVID-
19. Debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias horas, las
instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus que produce la enfermedad
COVID-19 deben limpiarse permanentemente, utilizando productos que contengan agentes
antimicrobianos, que se sabe que son efectivos contra los coronavirus. Es por ello que se han
implementado medidas que van en línea con el “Protocolo de limpieza y desinfección de
ambientes COVID-19” del Ministerio de Salud (MINSAL).  Mantener ambientes limpios y
ventilados.  La limpieza y desinfección de los lugares de trabajo se realiza de acuerdo a las
orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de espacios de uso público y lugares
de trabajo indicadas en el “Protocolo de Limpieza y desinfección de Ambientes COVID-19” del
Ministerio de Salud. Por tanto, a la empresa que realiza la limpieza de las instalaciones de la
Universidad de los Andes se le exige el cumplimiento del protocolo mencionado y, junto con
ello, el procedimiento de trabajo seguro, el que debe ser conocido por todos los
trabajadores/as que realizan esta tarea, los cuales se encuentran capacitados en estas
materias y en el correcto uso y retiro de los Elementos de Protección Personal (EPP) y su
desinfección o eliminación, según corresponda.  Las superficies y los objetos son limpiados y
desinfectados, al menos una vez al día: escritorios, mesas, teléfonos, teclados, huelleros,
casilleros, mesones y mobiliario, manillas o pomos de puertas, entre otros.  La limpieza y
desinfección de los espacios destinados al consumo de alimentos deberá realizarse previo y
con posterioridad al uso de estos.  Se refuerza la higiene de los baños.  Promover y dar
acceso a lavado de manos por parte de trabajadores/as, visitas, alumnos y contratistas. 
Limpieza de ascensores y botoneras, al menos, una vez al día. 1.3. PROMOVER MEDIDAS
INDIVIDUALES EN LOS TRABAJADORES/AS En línea con otras medidas de limpieza e higiene en
instalaciones de la Universidad de los Andes, también se aplican medidas individuales para
proteger con eficacia la vida y salud de nuestros trabajadores/as, dotándolos de los
implementos de seguridad que sean necesarios. Es por ello y, por el contexto de la
contingencia sanitaria por COVID-19, que se mantiene la provisión de productos básicos de
higiene y equipos de protección personal como agua limpia, jabón, alcohol gel, mascarillas,
pantalla facial (según corresponda), entre otros elementos que la autoridad indique a futuro,
con el fin de mantenerlos accesibles para todos.  Facilitamos las condiciones y los
implementos necesarios para el lavado frecuente de manos con agua y jabón.  Disponemos
de solución de alcohol gel permanentemente para los trabajadores/as que no tienen acceso a
lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente. En el caso de atención de público,
disponerlo también para los usuarios/as y personal contratista.  Recomendamos lo siguiente:
o Mantener distancia física de, al menos un metro, entre las personas. o En los sectores donde
se atienda público, la distancia debe estar señalizada en el piso. o Cubrir boca y nariz con el
antebrazo o pañuelo desechable al toser y estornudar, no reutilizar este último. o Abstenerse
de tocar nariz, boca y ojos. o Evitar contacto físico al saludar. o No compartir artículos de
higiene ni teléfonos, así como también ningún equipo de trabajo ni artículos de alimentación
con otras personas del lugar de trabajo. o No compartir los elementos de protección personal,
estos son de uso exclusivo de cada trabajador/a. PROTOCOLO POR CONTINGENCIA SANITARIA
COVID-19 o En caso de uso de transporte público para ingreso y/o salida de la Universidad, es
obligatorio el uso de mascarilla. o Todo trabajador/a que use ascensor deberá usar mascarilla,
independiente del carácter público o privado de este y de la cantidad de personas que lo
estén usando. o Es obligatorio el uso de mascarilla para todos los trabajadores/as que se
encuentren en un mismo espacio de trabajo. o En el caso de atención a público, esta función
debe ser siempre utilizando mascarilla y protector facial. o Se deberá controlar que toda
persona que ingrese a la Universidad -visitas, contratistas, trabajadores/as, alumnos,
proveedores, etc.- debe realizarlo siempre con mascarilla. 1.4. GESTIONAR LAS REUNIONES
PARA EVITAR CONTAGIOS.  Se privilegiarán las reuniones no presenciales, mediante el uso de
medios electrónicos.  Si la reunión presencial no puede ser reemplazada por medios
electrónicos, considerar: o Se limita el número de participantes, de acuerdo a la fase del Plan
Paso a Paso en el que nos encontremos. o Uso obligatorio de mascarilla. o Organizar de
manera que los participantes estén, al menos, a un metro de distancia entre sí. o Contar con
acceso a lavado de manos o, en su defecto, solución alcohol gel. o Conservar los nombres, RUT
y teléfonos de los participantes de la reunión durante, al menos, un mes. o Limpiar el lugar
donde se realizó la reunión después de concretada. Se dispondrá de un kit de limpieza para
estos efectos. o No disponer de alimentos y bebestibles durante la reunión. o No realizar
celebraciones presenciales en espacios cerrados. o Respetar aforo de salas de reuniones y
distanciamiento físico al interior de ellas. 1.5. OTRAS MEDIDAS GENERALES.  Se entregarán
las facilidades para que los trabajadores y trabajadoras puedan desempeñar sus labores en
forma remota (teletrabajo), considerando las funciones del cargo.  Se privilegiarán las
actividades vía videoconferencia, llamadas telefónicas o correos electrónicos.  Se evitarán
aglomeraciones en actividades como: reuniones, cursos, seminarios, mesas de trabajo u otros.
 Se promoverá que se mantenga distancia física de, al menos, un metro entre
trabajadores/trabajadoras. Esto aplica también en buses utilizados para el traslado, casinos o
comedores, líneas de proceso, atención de público u otros. 10 I UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
Se establecerán horarios laborales de ingreso y salida diferidos, para evitar el uso de
transporte público en horario punta.  Se establecerán horarios diferidos de almuerzo para
evitar aglomeraciones, en casino, comedores y cafeterías.  Se promoverán capacitaciones vía
e-learning cuando sea pertinente.  Se implementarán las medidas preventivas y
recomendaciones publicadas en la página de Ministerio de Salud
https://www.minsal.cl/nuevo-coronavirus-2019- ncov/informe-tecnico. 1.6. GESTIÓN DE LOS
RIESGOS PSICOSOCIALES Y PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LOS TRABAJADORES/AS.
Desde el punto de vista psicosocial es importante que los trabajadores/as se sientan
protegidos, siendo necesario reforzar las medidas de seguridad, apoyo de sus jefaturas y alta
dirección de la organización. La seguridad debe ser otorgada a través del establecimiento de
protocolos de acción para hacer frente a las medidas de higiene en este contexto, como las
mencionadas en el presente plan. En relación al apoyo psicosocial a entregar a los
trabajadores/as, nos encontramos implementando las siguientes medidas:  Disponibilidad de
canales de comunicación al interior de la Universidad, que sean expeditos y permanentes,
permitiendo así entregar orientación y apoyo emocional al trabajador/a (responder dudas,
inquietudes o temores).  Se han implementado encuestas relacionadas al riesgo psicosocial, a
objeto de establecer medidas de acción.  Se ha implementado encuesta de pulso de clima
laboral de forma mensual con la finalidad de realizar seguimiento e ir detectando posibles
desviaciones en algunas componentes del riesgo psicosocial.  Se han realizado charlas a
jefaturas que apuntan a gestionar de mejor forma sus equipos de trabajo ante la contingencia
sanitaria.  Se ha realizado taller de “Primeros auxilios psicológicos en tiempos de COVID19”
orientado a jefaturas, principalmente a encargados de personas, realizado por ACHS.  El
comité de riesgos psicosociales se ha mantenido vigente en reuniones remotas, tomando
decisiones e implementando medidas en relación al riesgo psicosocial.  Se implementó un
apoyo psicológico para todos los trabajadores/as que necesiten de esta ayuda a cargo de la
Escuela de Psicología y de empresa externa e-Talent. Esto se difunde constantemente en los
informativos semanales. PROTOCOLO POR CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19 1.7.
CAPACITACIÓN El Plan de Respuesta para la Prevención y Control de COVID-19 focaliza las
actividades de capacitación como una herramienta preventiva para la preparación y respuesta
efectiva ante la contingencia sanitaria, como un espacio que proporciona recursos de
aprendizaje y tranquilidad a los trabajadores de la Universidad de los Andes, permitiéndoles
tomar decisiones para su propio resguardo. En base a esto podemos destacar un plan de
capacitaciones/charlas o difusión de material de forma virtual, en temáticas de COVID-19 que
incluyen conceptos de ¿Qué es COVID-19?, ¿Cómo se trasmite?, medidas preventivas, uso de
elementos de protección personal, limpieza e higiene de lugar de trabajo, entre otros. 1.8.
COMUNICACIÓN En la situación excepcional en la que nos encontramos, el proceso de
comunicación interna es una herramienta fundamental que requiere hoy mayores esfuerzos y
conduce, en gran medida, como se viven y se responden las contingencias en la Universidad
de los Andes. Su foco primordial es la velocidad y fiabilidad de las fuentes, con el fin de evitar
exceso o desorden de información, para lograr el objetivo, hoy más que nunca, de mantener
trabajadores informados y motivados, evitando rumores, miedos y desmotivación producto de
la crisis. Es por ello que todos los comunicados oficiales referidos a Prevención de COVID19
son remitidos desde las cuentas de Comunicaciones, Prevención de Riesgos, Dirección de
Personas o Dirección de Operaciones. También contamos con un Informativo Semanal, donde
se abarcan temas preventivos relacionados al COVID-19, además del boletín bimensual
“Siempre Conectados” donde se alojan temas relacionados a la contingencia sanitaria. Todos
los trabajadores/as pueden acceder a la información actualizada de organismos competentes
como Ministerio de Salud y Asociación Chilena de Seguridad. 2. DE LA PREVENCIÓN PARA
ATENCIÓN A PÚBLICO Medidas informativas hacia el público a atender:  Informar al
usuario/a, mediante instalación de carteles, que se está realizando una campaña preventiva
para evitar el contagio por coronavirus, en favor tanto de los usuarios/as como de los
trabajadores/as.  Informar a través del sitio web y carteles en los lugares de atención,
respecto de los horarios de atención y de las medidas requeridas para la atención e ingreso de
los usuarios/as (por ejemplo: uso obligatorio de mascarillas y temperatura inferior a 37,8°).
Medidas organizacionales:  Establecer un número máximo de usuarios/as al interior del
recinto de atención, considerando características del lugar y su aforo. Este cálculo se realizará
según la guía Paso a Paso del Gobierno de Chile, que indica un aforo de una persona por 10
metros cuadrados, sin contar a los trabajadores del sector de atención a público.  En otros
horarios, se debe dar acceso preferencial a las personas mayores de 60 años, embarazadas y
personas en situación de discapacidad.  Asegurar que los usuarios/as, al ingresar, limpien sus
manos con algún desinfectante (alcohol gel).  Si la oficina de atención cuenta con dos
accesos, deberá habilitar uno de manera exclusiva para el ingreso y otro de manera exclusiva
para la salida. En el caso de no disponer de lo anterior, el acceso deberá dividirse, indicando y
demarcando el sentido de circulación para el ingreso y para la salida. En ambos casos, se debe
señalizar claramente el tránsito para el ingreso y salida.  Demarcar el distanciamiento de
seguridad de un metro en el piso, mediante una cinta adhesiva, en pasillos y cualquier otro
servicio que requiera un tiempo de espera para la atención del usuario/a. De la misma forma,
se demarcará la ruta de ingreso y salida. Esta demarcación debe permanecer en buenas
condiciones durante el periodo de pandemia.  Demarcar el distanciamiento entre el
usuario/a y el trabajador/a de atención de público. Medidas específicas de higiene y
prevención de contagio:  Disponer, en la medida que se cuente con este elemento, de
termómetro infrarrojo para tomar temperatura de los usuarios/as al ingreso a las oficinas. De
presentar temperatura de 37,8°C o más no podrá ingresar al lugar de atención.  Desinfectar
frecuentemente el puesto de trabajo (idealmente cada vez que se finalice una atención): o
Limpiar útiles que hayan tenido contacto con usuarios/as (lápiz, superficie del escritorio,
brazos de sillas, etc.). Se entregará kit de limpieza y desinfección. o Uso de alcohol gel sobre
superficies o artefactos con las que hay contacto en el módulo.  Disponer alcohol gel para
personas que ingresen a las instalaciones y para trabajadores/as en lugares visibles. Enfatizar
el uso racional de este recurso.  Solicitar aseo permanente en baños de uso de público y
disponer de jabón para lavado de manos.  Proceso de limpieza y desinfección del lugar de
atención de público. Se proporcionará un kit de limpieza para estos efectos.  Evitar el uso de
accesorios (anillos, pulsera u otros) en los trabajadores/as que atienden público.  Se deberá
promover en los trabajadores/as que atienden directamente público la higiene personal al
llegar a su hogar, consistente en el retiro y lavado de su ropa y tomar una ducha. PROTOCOLO
POR CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19 2.1. ACCIONES FRENTE A TRABAJADORES/AS QUE
PRESENTEN SÍNTOMAS Referente a las acciones o medidas a implementar frente a un caso
probable de COVID-19 con un trabajador/a de la Universidad de los Andes, estas se
encuentran indicadas en nuestro Procedimiento de Notificación de Casos COVID-19, en el cual
se determinan las acciones que se deben seguir para dar cumplimiento a los lineamientos de
los organismos competentes, como el Ministerio de Salud. Como medidas generales podemos
indicar las siguientes: El trabajador/a que presenta temperatura igual o superior a 37,8°C y
cualquiera de los siguientes síntomas: tos seca o dolores musculares o dolor de garganta o
dificultad respiratoria o pérdida del gusto y olfato, debe: 1. Mantenerse en su hogar y no
asistir a su lugar de trabajo. 2. Consultar a un médico (según su estado), el cual evaluará la
situación de salud y determinará la necesidad de realizar exámenes de detección de contagio
de coronavirus. 3. Si estima que el posible contagio pueda haber ocurrido en su lugar de
trabajo, deberá avisar a su jefatura directa para que sea derivado su Mutualidad (ACHS). 4. La
jefatura o trabajador deberá dar aviso inmediato al Departamento de Prevención de Riesgos
prevencionderiesgos@uandes.cl con copia a María Verónica Vives mvvives@uandes.cl,
quienes se encargarán de enviar la Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP) a
mutualidad ACHS. 5. En caso de resultar contagiado, la autoridad sanitaria regional se
contactará con la institución para determinar la nómina de contactos estrechos
(trabajadores/as que deban hacer reposo preventivo). 6. Informar a su jefatura sobre su
situación. En caso de que el trabajador/a presente los síntomas mientras se encuentra en el
lugar de trabajo:  Dar aviso inmediato a la jefatura.  El trabajador será dirigido a sala de
aislamiento ubicada en edificio del Reloj, piso 2, salas 33 y 34.  Se dispondrá de alcohol gel y
mascarillas.  El trabajador deberá dirigirse a un centro asistencial para toma de examen PCR,
siguiendo todas las medidas de preventivas.  Para mayor información puede llamar al
número de Salud Responde del MINSAL, 6003607777.  De manera preventiva, se deberá
limpiar y desinfectar toda el área de trabajo donde estuvo la persona que presenta síntomas.

También podría gustarte