Sistema de Administración de Puentes: Manual para La Evaluacion Del Estado de Condicion de Puentes
Sistema de Administración de Puentes: Manual para La Evaluacion Del Estado de Condicion de Puentes
Sistema de Administración de Puentes: Manual para La Evaluacion Del Estado de Condicion de Puentes
Sistema de Administración
de Puentes
MANUAL PARA LA
EVALUACION DEL ESTADO DE
CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 2
ANTECEDENTES ................................................................................................... 2
OBJETIVO Y ALCANCE ........................................................................................ 2
FORMULARIOS PARA EL INVENTARIO DE ESTADO DE CONDICIÓN DE PUENTES
IECP-1..................................................................................................................... 3
ESTRUCTURA – SUPERESTRUCTURA ...............................................................................................5
ESTRUCTURA – INFRAESTRUCTURA - APOYOS................................................................................6
ESTRUCTURA – INFRAESTRUCTURA - PILAS....................................................................................6
ESTRUCTURA – INFRAESTRUCTURA - ESTRIBOS .............................................................................7
ESTRUCTURA – INFRAESTRUCTURA - FUNDACIONES ......................................................................8
ESTRUCTURA – ACCESOS - TERRAPLENES ......................................................................................9
ESTRUCTURA – ACCESOS – SEÑALES..............................................................................................9
AGENTES EXTERNOS – HIDRÁULICA ............................................................................................11
AGENTES EXTERNOS – SOBRECARGAS .........................................................................................11
AGENTES EXTERNOS – MEDIO AMBIENTE ....................................................................................11
FUNCIONALIDAD ..........................................................................................................................14
IMPORTANCIA ...............................................................................................................................14
FORMULARIO ESPECIAL DE ESTADO DE CONDICIÓN DEL PASO DEL AGUA BAJO EL PUENTE Y DEL
CAUCE ..........................................................................................................................................16
LLENADO DEL FORMULARIO DE EVALUACION IECP-1................................. 18
CONSIGNACIÓN DEL ESTADO DE CADA ELEMENTO.......................................................................18
REGISTRO DE DAÑOS ....................................................................................................................19
REGISTRO DE LA EXTENSIÓN DE LOS DAÑOS ................................................................................20
DAÑOS ASOCIADOS A LAS VARIBLES EVALUADAS Y ELEMENTO AL QUE
APLICAN .............................................................................................................. 20
DAÑOS ASOCIADOS A LAS VARIABLES Y LOS ELEMENTOS ...........................................................20
DAÑOS Y LOS ELEMENTOS A LOS QUE APLICAN ...........................................................................27
FORMULARIO IECP-1.......................................................................................... 28
1
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
Introducción
El presente Manual para la Evaluación del Estado de Condición de Puentes está destinado a
servir como guía para la realización de las Evaluaciones del Estado en que se encuentran los
puentes de la red de la República, dentro del marco de la implementación del Sistema de
Administración de Puentes (SAP).
Antecedentes
El antecedente directo de este Manual, ha sido el “Manual de Inventario Físico de Puentes”,
editado por el MOP y la UPV en agosto de 2005; y ha sido confeccionado sobre la base del
mismo, en el marco de la Actualización y Mejoramiento del Sistema de Administración de
Puentes que se implementa a partir del año 2008.
Objetivo y Alcance
Este Manual, ahora en un volumen separado del que corresponde al Inventario, se ha preparado
para servir como instructivo y guía para evaluar y asentar en la Base de Datos del sistema SAP,
la condición en que se encuentra cada puente en el momento en que es inspeccionado con este
fin. El objetivo es, entonces, guiar para el completamiento del Formulario del Inventario del
Estado de Condición de Puentes, denominado IECP-1, destinado a alimentar la Base de Datos
de Puentes Nacionales con la que opera la nueva versión del SAP.
Todos los formularios que se incluyen en el presente Manual, definen y permiten asentar las
evaluaciones que se realicen, en los función de las variables de la Base de Datos que utiliza el
SAP para realizar los informes del estado de puentes, realizar la priorización para recomendar la
intervención y evaluar los costos, a nivel planificación, de las obras requeridas por cada puente
para su rehabilitación.
Dado que el criterio de evaluación y priorización debe ser aplicado sistemáticamente a un
universo amplio de puentes, en cuanto a su tipología y condición, el método de evaluación
plasmado en los formularios que se describen en este Manual deben contemplar una
generalidad que impide profundizar en el detalle en muchos casos. No obstante, el SAP cumple
su función de advertir la atención que requieren los puentes, el grado de urgencia de esta
intervención y la característica de las patologías individuales para que sean inspeccionados por
especialistas en los diferentes temas. Los informes especializados, también ingresarán a la Base
2
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
de Datos del SAP, para ser considerados por el Administrador en la oportunidad en que lo
juzgue procedente.
A su vez, los formularios incluyen tablas con una amplia gama de elementos y sus diferentes
evaluaciones, con los daños más frecuentes que pueden presentarse en cada elemento y la
posibilidad de consignar, en alguna medida aproximada, su importancia y extensión, con el
objetivo de tener un único formulario para asentar la evaluación de cualquier elemento de
cualquier tipo de puente.
Queda claro que estas evaluaciones e informes del estado de condición de los puentes, no
constituye un análisis preciso de las patologías y sus implicancias, sino una herramienta para
priorizar las obras en función de los criterios elegidos y a partir de nuevas inspecciones
desarrollar las estrategias de rehabilitación que deban aplicarse a cada puente o a diversos
conjuntos de puentes.
3
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
SAP MOP
PLANIFICACION VIAL
ESTRUCTURA
MUY MALO
MALO
REGULAR
BUENO
MUY BUENO
NRO DE DAÑO
Local o G eneral
U no V arios T odos
NRO DE DAÑO
Local o G eneral
U no V arios T odos
NRO DE DAÑO
Local o G eneral
U no V arios T odos
NRO DE DAÑO
Local o G eneral
U no V arios T odos
NRO DE DAÑO
Local o G eneral
U no V arios T odos
NRO DE DAÑO
Local o G eneral
U no V arios T odos
NRO DE DAÑO
Local o G eneral
U no V arios T odos
1 Elementos Principales
2 Elementos Secundarios
3 Elementos Terciarios
4 Elementos de 4to Nivel
5 Superficie de Rodamiento
SUPERES
6 Defensas de Tráfico
TRUCTURA 7 Barandales
8 Bordillos y Aceras
9 Juntas
10 Drenajes
11 Señalamiento Horizontal
Figura 1
18 Muros
19 Arriostramiento Diagonal
20 Viga de Apoyos
INFRAES 21 Trabas Antisísmicas
TRUCTURA 22 Muro Superior
ESTRIBOS 23 Muro Inferior
24 Columnas
25 Muros Laterales
26 Drenaje
27 Zapata Corrida
28 Zapata Aislada
29 Viga de Amarre
FUNDACIONES
30 Cabezal de Pilotes
31 Pilotes
32 Emplantillado
33 Revestimiento Frontal
34 Revestimiento de Cono de Derrame
35 Revestimiento Lateral
36 Murete al Pie del Talud
TERRAPLENES
37 Losa de Aproximación
ACCESOS 38 Drenajes de Accesos
39 Defensas en Accesos
PLANIFICACION VIAL
UNIDAD DE
40 Terraplenes
41 Señalamiento Vertical
SEÑALES 42 Señalamiento Horizontal
4
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
La figura 1 muestra la primera parte del formulario, destinada a asentar el Estado de Condición
de la Estructura del Puente.
Estructura – Superestructura
Para ello se han definido sus partes, de acuerdo a la siguiente tabla:
Tipo de Puente
El Tipo de Puente se ha establecido en el Formulario Inventario Básico de Puentes, IBP-1 y se
encuentra descrito en el Manual respectivo..
1. Elementos Principales
2. Elementos Secundarios
3. Elementos Terciarios
5. Superficie de Rodamiento
Carpeta o superficie de rodamiento colocada sobre la losa estructura.
5
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
6. Defensas de Tráfico
Defensas para impacto de vehículos
7. Barandales
Barandas peatonales
8. Bordillos y Aceras
Bordillos o cordones cuando hay cordón cuneta y aceras
9. Juntas
Juntas de dilatación/contracción del tablero del puente
10. Drenajes
Drenajes en la calzada del puente, entre las juntas extremas
6
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
16. Columnas
Parte visible de las columnas en las pilas tipo marco
18. Muros
Muros o pantallas en pilas tipo masivo o tipo pantalla
24. Columnas
Columnas o contrafuertes en falsos estribos o estribos abiertos
7
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
26. Drenaje
Sistemas de drenaje que formen parte del estribo
31. Pilotes
Pilotes o fundaciones profundas, puede haberlos de distinto tipo, pero en general no serán
visibles
32. Emplantillado
Recubrimiento de piedras adheridas con mortero que protege una fundación de la socavación
8
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
40. Terraplenes
Estado general del terraplén, ausencia de asentamientos, socavones, etc.
9
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
10
Figura 2
AGENTES
EXTERNOS
MEDIO
AMBIENTE
HIDRÁULICA
SOBRECARGAS
45
52
51
50
49
47
44
43
46
Líquidos Agresivos
48 Sobrecargas Reales
Socavación General
AGENTES
La figura anterior muestra la segunda parte del formulario, destinada a asentar el Estado de
Condición del Puente frente a la acción de los Agentes Externos
NOTA: Además de consignarse estas Evaluaciones, se incluye una página más en el Formulario
dedicada a una Evaluación Hidráulica de la Obra de Paso, cuyo contenido se explica más
adelante en el presente Manual
11
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
12
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
13
Figura 3
EMERGENCIA
IMPORTANCIA
COSTOS DE LA
FUNCIONALIDAD
66
65
64
63
62
61
60
59
58
57
56
55
54
53
Social
Política
Vida Útil
Turística
Gálibo Vertical
Carga de Diseño
De Reparaciones
Ancho de Calzada
Estratégica (Militar)
IMPORTANCIA
FUNCIONALIDAD
La figura anterior muestra la tercera parte del formulario, destinada a asentar el Estado de
Condición del Puente en lo que respecta a su Obsolescencia Funcional
Funcionalidad
53. Ancho de Calzada
Ancho de calzada real del puente medida en metros entre los bordillos
Estimación de la vida útil esperada para la obra, en el caso en que no se realice trabajos de
mantenimiento
Importancia
59. Turística
Importancia de la obra para el desarrollo turístico del lugar
60. Política
Importancia política que eventualmente le hayan asignado las autoridades
14
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
61. Social
Importancia que tiene la obra para el uso de las comunidades vecinas
15
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
ESTADO DE CONDICIÓN DEL PASO DEL AGUA BAJO EL PUENTE Y DEL CAUCE
PUENTE Nº NOMBRE DEL PUENTE: CLASIFICACIÓN
INSPECTOR: AUXILIAR:
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
MUY MALO Puente cerrado, ó abierto al tráfico parcialmente, ó con restricciones. El puente está cerca del colapso debido a la mala condición del cauce.
Protecciones de taludes ó terraplenes falladas. Inundaciones evidentes debido a degradación (erosión), ó agradación (sedimentación masiva) del cauce. Depósitos grandes de
MALO ripio, ó desperdicios, ó basura. Socavación grande en estribos ó pilas.
REGULAR Terraplén erosionado. Daños menores extendidos en rip-rap ó en protección de taludes. Socavación ligera en estribos ó pilas.
BUENO Terraplenes protegidos adecuadamente ó con vegetación. Daños ligeros en protecciones ó muros; se aprecian estables. Cauce con sedimentación ó erosión ligera.
16
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
69. Clasificación
La clasificación que resulta luego de evaluar el presente formulario y que se explica en el punto
73
70. Inspector
Nombre completo del Inspector que realiza la Evaluación
71. Auxiliar
Nombre completo del Auxiliar que realiza la Evaluación
17
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
18
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
embargo, desde el punto de vista conceptual, implican lo mismo como valor del Estado de
Condición.
El Inspector usará para asignar estas calificaciones (con la palabra que corresponda), el
siguiente criterio:
• MUY MALO: el elemento evaluado se encuentra en un estado en el cual se requiere
inmediata atención para que continúe cumpliendo su propia función
• MALO: el estado del elemento es tal que se requiere realizar una reparación en el
corto plazo, pues de lo contrario dejará de cumplir su función en un futuro
cercano
• MUY BUENO: el estado del elemento es excelente, y sólo se requiere una inspección
rutinaria en un plazo de dos años o una inspección detallada nuevamente
en un plazo de cinco años
Registro de Daños
Cuando una variable sea calificada en condición MUY MALA, MALA o REGULAR (o sus
equivalentes MUY AVANZADA, AVANZADA o INCIPIENTE; o MUY ALTAS, ALTAS; o
INSUFICIENTE, MINIMO ACEPTABLE; o ALTA Importancia, por ejemplo), debe considerarse
que se está en presencia de un DAÑO, que es aquél que debe ser reparado o eliminado para
mejorar la Condición del Puente.
El daño debe registrarse colocando el número que le corresponde de acuerdo a el Cuadro 1,
que se incluye en un apartado siguiente del presente Manual y que acopaña al Formulario IECP-
1. Simultáneamente es necesario registrar la Extensión del Daño.
Para el registro de daños, en la fila correspondiente a cada elemento hay grupos de columnas
que permiten registrar varios tipos de daños en cada elemento juntamente con su extensión.
19
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
• La segunda contiene la designación del daño, que a su vez se agrupan por tipo de
variable a la cual aplican
20
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
ESTRUCTURA
Deformaciones en vigas metálicas, cerchas, y
D-1 Abolladura
demás piezas metálicas de la obra
21
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
metálicas
Fisuras de Contracción o
D-32 Fisuras en elementos de concreto
Retracción
23
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
AGENTES EXTERNOS
Socavación general o localizada de profundidad
D-76 Profunda
mayor a 0.50m
Socavación general que se extiende a los laterales
D-77 Extendida a los Laterales
del cauce
D-78 De suelos Firmes Socavación localizada
D-81 Lado externo de una curva Socavación en el lado externo de una curva
D-82 Lado interno de una curva Socavación en el lado interno de una curva
D-84 Con Rocas Sedimentación del lecho del río con rocas
D-85 Con Grava Sedimentación del lecho del río con grava
Con Canto Rodados Sedimentación del lecho del río con canto rodados
D-86
menores menores
D-87 Con Arena Sedimentación del lecho del río con arena
D-88 Con Suelo Fino Sedimentación del lecho del río con suelo fino
D-89 Con Vegetación Sedimentación del lecho del río con vegetación
25
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
FUNCIONALIDAD
Capacidad de carga de la calzada. Ancho de
D-98 Insuficiente Para Un Carril
calzada
Insuficiente Para Dos Capacidad de carga de la calzada. Ancho de
D-99
Carriles calzada
Insuficiente Para Tránsito Capacidad de carga de la calzada. Ancho de
D-100
Pesado calzada
D-101 Insuficiente Gálibo vertical
IMPORTANCIA
Medio de Comunicación
D-110 Importancia en la estrategia militar
Vital
Zona Incluida en Planes
D-111 Importancia en la estrategia militar
Especiales
D-112 Acceso Único a Población Importancia para uso civil
26
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
siguientes y que se adjunta al Formulario IECP. En ella, pueden verse indicados con X, los
elementos a los cuales se les aplica cada tipo de daño.
FORMULARIO IECP-1
Luego de la Matriz de Daños, se incluye un ejemplar completo en original, del Formulario IECP-1
28
MANUAL DE EVAÑIUACION DE L ESTADO DE CONDICION DE PUENTES
SUPERESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA ACCESOS
R
A
S V V E
E S R M
E E D S E I I R V R
E L U T R U L
L L E B E Ñ G G E E E D
L E P R I C R O
E E F A Ñ A A A A V S V R
E M E A O A O S
M M E R A L P V M E T E E
M E T R D B S A Z Z B A
E E N A L I A I T M M U D S . S N
E N A F A A T C L A A E F
N N S N I Z R G R U U R E T T A T
N T B I D S R O A P P Z U D
T T A D Z A A A A R R O I D I J E
T O L C D O C A N A A A Z N E
O O S A A C T S N O O S A P M E M E R
O S E I A J R S A O M T D T T L A D
S S S C I O S M R I I I S R
S R E C U E N L I R E A A M A A
D I Ó S D V U S I L R L E C E A
D O E N N D T U E A D P C P
P S E P Ó N E . R U N A I O N U N D P
T E D R T A E I M N F E C A E E I R
R E E N D O P F T O T T A T E L
E O E A A J S N T U S O I A O O
I C V A H E A I S E E E S E O R O E
R 4 S S E A Í A O E T R S P D N X
N U E T V O P N R R R T S T A N
C t L R S P S S R R R L I O I
C N H O E R A O T I I A R F O L C E
I o O O O I D T I I A L R M
I D Í N R I P Y E O O L A R A C S
A S D Y M I E B D D O E A
P A C A T Z O O R R R E M O D T E
R N A A O I A O A A T V C
A R U L I O Y S M S I N E E S
I I D C G E E I
L I L E C N O E E T R O
O V U A O S S O
E O O S A T D N A C A S
S E R S N T N
S S S L A I T L O L
L A A .
L A O N
L
O
1 Abolladuras x x x x
2 Ahuellamientos x
3 Altura Insuficiente x
4 Anclaje Suelto o Desprendido x
5 Anclajes Deficientes x x
6 Ausentes x x x x x x x x x
7 Baches x x
8 Borde Saltado x
9 Cables Corroídos x x
10 Cangrejeras x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
11 Cedidos
12 Con Asiento Parcial x
13 Con Oquedades x
14 Con Pérdidas
15 Con Vegetación x x x
16 Confusas x x
17 Corrosión x x
18 Corrosión de la Armadura x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
19 Corrosion del Acero x x x x
20 Crecimiento de Vegetación x x x
21 Dedsplazados
22 Deformación Excesiva x x x x x
23 Deformación Permanente x x x x x
24 Deformadas x x
25 Desplazamientos x x x x x x x x
26 Destrucción x x x x x x x x
27 Elementos Faltantes x
28 Encharcamientos x x x
29 Falta de Estanqueidad x
30 Falta de Pintura x x x x x x x x x
31 Falta Elemento de Sello x x
32 Fijaciones Deficientes x x x x
33 Fisuras x x x x x x x x x x x x x x x x
34 Fisuras de Contracción x x x x x x x x x x x x x x x x
35 Fisuras de Corte x x x x x x x x x x x
36 Fisuras de Corte-Fricción x x x x x
37 Fisuras de erráticas, cuarteada x
38 Fisuras de Flexión x x x x x x x x x
39 Fisuras de Retracción x x x x
40 Fisuras de Torsión x x x x x x
41 Fisuras Horizontales x x x x x x x x x x x x
42 Fisuras Inclinadas x x x x x x x x x x x x
43 Fisuras Longitudinales x x x x
44 Fisuras Transversales x x x x x x x x x x x x x x
45 Fisuras Verticales x
46 Grietas x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
47 Hormigón Manchado x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
48 Hormigón Saltado x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
49 Hundida x
50 Ilegibles x x x
51 Impacto x x x x x x x x x x x x x x x x
52 Ineficientes x x x x
53 Mal Orientados
SUPERESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA ACCESOS
R
A
S V V E
E S R M
E E D S E I I R V R
E L U T R U L
L L E B E Ñ G G E E E D
L E P R I C R O
E E F A Ñ A A A A V S V R
E M E A O A O S
M M E R A L P V M E T E E
M E T R D B S A Z Z B A
E E N A L I A I T M M U D S . S N
E N A F A A T C L A A E F
N N S N I Z R G R U U R E T T A T
N T B I D S R O A P P Z U D
T T A D Z A A A A R R O I D I J E
T O L C D O C A N A A A Z N E
O O S A A C T S N O O S A P M E M E R
O S E I A J R S A O M T D T T L A D
S S S C I O S M R I I I S R
S R E C U E N L I R E A A M A A
D I Ó S D V U S I L R L E C E A
D O E N N D T U E A D P C P
P S E P Ó N E . R U N A I O N U N D P
T E D R T A E I M N F E C A E E I R
R E E N D O P F T O T T A T E L
E O E A A J S N T U S O I A O O
I C V A H E A I S E E E S E O R O E
R 4 S S E A Í A O E T R S P D N X
N U E T V O P N R R R T S T A N
C t L R S P S S R R R L I O I
C N H O E R A O T I I A R F O L C E
I o O O O I D T I I A L R M
I D Í N R I P Y E O O L A R A C S
A S D Y M I E B D D O E A
P A C A T Z O O R R R E M O D T E
R N A A O I A O A A T V C
A R U L I O Y S M S I N E E S
I I D C G E E I
L I L E C N O E E T R O
O V U A O S S O
E O O S A T D N A C A S
S E R S N T N
S S S L A I T L O L
L A A .
L A O N
L
O
54 Microfisuras x x
55 No Visible x
56 Ocluídas x x
57 Ocultas x x
58 Pendiente Transv. Insuf. x x
59 Perfil de Neopreno Despegado x
60 Perfiles Corrídos x
61 Perforado
62 Pernos Faltantes x x x x
63 Pernos Flojos x x x x
64 Piedras Faltantes
65 Platina Desprendida x x
66 Recubrimiento Saltado x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
67 Remaches Faltantes x x x x
68 Remaches Flojos x x x x
69 Rotada x
70 Roturas Parciales x
71 Sello de Neopreno Faltante x
72 Socavado x x
73 Sucios x x x
74 Sumidero Sobreelevado x x
75 Superficie Manchada x x x
76 Tapados x x
77 Trabados
78 Tubos Cortos x x
79 Vibración Excesiva x x x x x x
S
A U
G E
U L
A O
A S S
T
A S H C C
Q E U O O
S U D M N N
O E I O
C M S S S
S A S E S L U U
O V O N O Y I L L
C A B T B Q F F
A C R A R G U A A
V I E C E A I T T
A O I C S D O O
C N L O A E O S S
I O N R S S
O L S G O O
N O D A A A
C E E S G G C C
G A S L R R L L
E L T R E E O O
N I R L E S S R R
E Z I E A I I U U
R A B C L V V R R
A D O H E O O O O
L A S O S S S S S
101 Profunda x
102 Extendida a los Laterales x
103 Profunda x
104 Interesa suelos Firmes x
105 Permanente x
106 En Crecientes x
107 Lado externo de una curva x
108 Lado interno de una curva x
109 Cauce en recta x
110 Con Rocas x
111 Con Grava x
112 Con Rodados menores x
113 Con Arena x
114 Con Suelo fino x
115 Con Vegetación x
116 Muy Pesadas y Frecuentes x
117 Muy Pesadas Ocasionales x
118 Superiores a las de Diseño x
119 Agresivos al Hormigón x
120 Agresivos al Acero x
121 Agresivos al Hormigón x
122 Agresivos al Acero x
123 Contenido superior a límites x
124 Agresividad Verificada x
125 Agresividad Supuesta x
126 Contenido superior a límites x
127 Agresividad Verificada x
128 Agresividad Supuesta x
V
I
A D
N G C A
C A A
H L R U
O I G T
B A I
D O L
E D
V E E
C E S
A R D P
L T I E
Z I S R
A C E A
D A Ñ D
A L O A
201 Insuficiente para dos carriles x
202 Insuficiente para un carril x
203 Insuficiente para tránsito pesado x
204 Menor que el camino x
205 Insuficiente x
206 No Uniforme x
207 HS-15 x
208 HS-20-44 x
209 No Conocida x
210 Deterioros muy avanzados x
211 Deterioros avanzados x
212 Requiere Mantenimiento Urgente x
213 Insuficiente Seguridad Estructural x
M S
P T
O C O
R O
T S A
A C T D
N O O I
C S C C
I T O D
A I O S E P
M I T O
E P M D O O R
S I O P E P
T M I R O D L
R P M T R L E V I
A O P A T A E M
T R O N A S U H I
É T R C N N T
G . T I C R A .
I A A I E A
C C A P E L
A E I T A M T D
C A U P R E E E
M O R O A R N
I N S Í L C G T C
L O O S I I E A A
I M C T T O N T R
T I I I I N C I G
A C A C C E I V A
R A L A A S A A S
301 Medio de Comunicación Vital x
302 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA (militar) Zona incluida en planes especiales x
303 Acceso Unico a población x
304 IMPORTANCIA P/CIVIL (econ. regional) Zona con plan de desarrollo especial x
305 Afecta Comunidades x
306 IMPORTACIA SOCIAL Puede generar conflictos x
307 Corredor Turístico Importante x
308 IMPORTANCIA TURÍSTICA Yacimiento Arqueológico x
309 IMPORTANCIA TURÍSTICA Carretera Paisajística x
310 IMPORTANCIA POLÍTICA Obra incluida en planes espec. x
311 IMPORTANCIA POLÍTICA Obra de interés polítco especial x
312 Requiere Tecnologías especiales x
313 COSTO DE LAS REPARACIONES Muy extendidas x
314 COSTO DE LAS REPARACIONES Muy costosas x
315 Paso temproario muy costoso x
316 COSTO DE UNA EMERGENCIA Paso temporario no factible x
317 COSTO DE UNA EMERGENCIA Paso de emenrgencia no aceptable x
318 Trayecto alternativo muy extenso x
319 COSTO DE OP VEH POR LA ALTENTATIVA Alternativa Intransitable x
320 COSTO DE OP VEH POR LA ALTENTATIVA Alternativa Requiere Obras Costosas x
321 Tiempos de espera inaceptables x
322 COSTO ADICIONAL POR LIMITACION DE CARGAS Imposibildad de vehículos pesados x
SAP - MOP UNIDAD DE
PLANIFICACION VIAL
PLANIFICACION VIAL
D-22 Deformación Permanente Vigas y losas que presentan una deformación apreciable
Defensas vehiculares y barandales peatonales que presentan
D-23 Defensas y Barandales Deformadas
pérdida de su geometría original
D-24 Estribos desplazados Estribos desplazados por empuje de suelos
D-25 Destrucción Rotura de cualquier elemento
Elementos faltantes en estructuras metálicas, en uniones, en
D-26 Elementos Faltantes
defensas y en barandales
Presencia de huecos importantes en superficie y profundidad en la
D-27 Empozamiento
carpeta de rodadura
D-28 Filtraciones Ingreso y salida de agua en losas, carpetas, aletones, aleros
PLANIFICACION VIAL
D-53 Juntas Tapadas Juntas, ocultas por la suciedad o por recapados de pavimento
D-54 Señalización Vertical Oculta Señalización vertical ocultada por vegetación u otros obstáculos
D-59 Pernos Faltantes Uniones de estructuras metálicas en las que faltan pernos
Uniones de estructuras metálicas en las que se observan pernos
D-60 Pernos Flojos
flojos
D-61 Platina Desprendida Juntas que presentan la platina desprendida
D-63 Remaches Faltantes Uniones de estructuras metálicas en las que faltan remaches
Uniones de estructuras metálicas en las que se observan remaches
D-64 Remaches Flojos
flojos
Losa de aproximación que se ha desplazado respecto a su posición
D-65 Losa de Aproximación Rotada
original
D-66 Roturas Parciales Roturas parciales en cualquier elemento estructural
D-67 Socavación Socavación en cauces, estribos o pilas
Materiales extraños y residuos acumuladosn en juntas, apoyos,
D-68 Suciedad
drenajes
D-69 Sumidero Sobreelevado Drenajes con el sumidero sobreelevado
D-70 Superficie Manchada Capa de rodadura que presenta manchas
D-71 Drenajes Tapados Drenajes tapados que impiden el escurrimiento del aguas
PLANIFICACION VIAL
AGENTES EXTERNOS
D-76 Profunda Socavación general o localizada de profundidad mayor a 0.50m
D-77 Extendida a los Laterales Socavación general que se extiende a los laterales del cauce
D-86 Con Canto Rodados menores Sedimentación del lecho del río con canto rodados menores
D-87 Con Arena Sedimentación del lecho del río con arena
D-88 Con Suelo Fino Sedimentación del lecho del río con suelo fino
D-89 Con Vegetación Sedimentación del lecho del río con vegetación
D-90 Muy Pesadas y Frecuentes Cargas de uso
D-91 Muy Pesadas Ocasionales Cargas de uso
D-92 Superiores a las de Diseño Cargas de uso
D-93 Agresivos al Hormigón Humos, gases y líquidos agresivos
D-94 Agresivos al Acero Humos, gases y líquidos agresivos
D-95 Contenido Superior a Límites Sales y sulfatos que pueden contener el agua y el suelo
D-96 Agresividad Verificada Sales y sulfatos que pueden contener el agua y el suelo
D-97 Agresividad Supuesta Sales y sulfatos que pueden contener el agua y el suelo
FUNCIONALIDAD
D-98 Insuficiente Para Un Carril Capacidad de carga de la calzada. Ancho de calzada
D-99 Insuficiente Para Dos Carriles Capacidad de carga de la calzada. Ancho de calzada
D-100 Insuficiente Para Tránsito Pesado Capacidad de carga de la calzada. Ancho de calzada
D-101 Insuficiente Gálibo vertical
D-102 No Uniforme Gálibo vertical
D-103 HS-15 Carga de diseño
D-104 HS-20-44 Carga de diseño
D-105 No Conocida Carga de diseño
PLANIFICACION VIAL
IMPORTANCIA
D-110 Medio de Comunicación Vital Importancia en la estrategia militar
D-111 Zona Incluida en Planes Especiales Importancia en la estrategia militar
D-112 Acceso Único a Población Importancia para uso civil
D-113 Zona con Plan de Desarrollo Especial Importancia para uso civil
D-114 Afecta Comunidades Importancia social
D-115 Puede Generar Conflictos Importancia social
D-116 Corredor Turístico Importante Importancia turística
D-117 Yacimiento Arqueológico Importancia turística
D-118 Carretera Paisajística Importancia turística
D-119 Obra Incluida en Planes Especiales Importancia política
Vía que Sirve a Comunidades
D-120 Importancia política
Especiales
D-121 Requiere Tecnologías Especiales Costo de las reparaciones
D-122 Reparaciones Muy Extendidas Costo de las reparaciones
D-123 Reparaciones Muy Costosas Costo de las reparaciones
D-124 Cruce de Emergencia Muy Costoso Costo de obras de emergencia
D-125 Cruce de Emergencia no Factible Costo de obras de emergencia
D-126 Cruce de Emergencia no Aceptable Costo de obras de emergencia
D-127 Alternativa Muy Extensa Costo de operación de los vehículos por la alternativa
D-129 Alternativa Requiere Obras Costosas Costo de operación de los vehículos por la alternativa
D-130 Tiempos de espera inaceptables Costo adicional por limitación de cargas y calzadas reducidas
D-131 Imposibildad de vehículos pesados Costo adicional por limitación de cargas y calzadas reducidas