Grooming

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Grooming

Se llama Grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente (en


general con la intención de abuso sexual) a un niño, niña o adolescente mediante el
uso de Internet; normalmente, usando un perfil falso (en general haciéndose pasar por
alguien de su misma edad).
El mecanismo consiste en entablar una relación de confianza para luego inducirlo a
enviar imágenes o videos de contenido erótico, e incluso intercambiar mutuamente
este tipo de material. El adulto acosador incurre en una situación de abuso aún cuando
no llegue a un encuentro sexual, ya que cuando un adulto interfiere en el normal
desarrollo psicosexual de un niño, niña o adolescente, precipitando procesos que se
darían en otro tiempo, adelantando experiencias, vivencias o sensaciones que hubiese
experimentado en otro tiempo o de otra manera, estamos en presencia de una forma
de abuso sexual.
En algunas ocasiones, el abusador extorsiona al menor de edad diciendo que si no le
envía más material o si no pactan un encuentro, publicará el que ya dispone en las
redes sociales. Como todas las formas del abuso sexual infantil, ésta también se vale
del secretismo. El abusador manipula desde su condición de adulto, contando con el
silencio como aliado.
Existen dos tipos de Grooming:
Uno en el cual el acosador se presenta como adulto, una vez que accedió a fotos o
videos mediante la obtención de contraseñas o el hackeo de cuentas. En ese caso el
material obtenido por la fuerza es utilizado para extorsionar al chico o chica
obligándolo a entregarle más material de contenido erótico.
La otra forma, más frecuente, es aquella en la que se establece previamente una
relación de confianza.
Mecanismos de manipulación para crear un vínculo de confianza:
El acosador crea perfiles falsos haciéndose pasar por un chico o chica de la edad de la
víctima.
El acosador a veces crea perfiles falsos en los que se hace pasar por un personaje
famoso admirado por la víctima, lo cual la vulnerabilidad mucho más.
Toma información de la web sobre sus gustos, preferencias o intereses para facilitar el
acceso a la confianza
Utiliza tiempo para desarrollar el vínculo, de manera que la víctima olvide que se trata
de un desconocido.
Cómo actuar en estos casos:
Si se detecta o sospecha este tipo de situación, lo más importante es transmitir
apoyo y confianza al niño, niña o adolescente. No culpabilizarlos ni enojarse con
ellos, sino contenerlos emocionalmente dado que es probable que estén
asustados, avergonzados y angustiados.
Denunciar la situación: Sobre cómo proceder según el caso se puede obtener
asesoramiento gubernamental en www.convosenlaweb.gob.ar o Twitter
@ConVosenlaWeb o Facebook @convosenlaweb (Programa de concientización del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación para la protección de datos
personales en las TIC). La denuncia es importante no sólo para detener al acosador
respecto al caso detectado, sino para impedir que proceda del mismo modo con otras
víctimas.
Tratar de preservar (no borrar) los chats, conversaciones, imágenes, todo
intercambio virtual que se haya generado como prueba legal.
Revisar todos los dispositivos a los que el acosador pudo haber tenido acceso o
donde puede haber material de prueba.
Como expresan también las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) dedicadas al
tema, no hacer justicia por mano propia, aun cuando como padres podamos tener ese
impulso. Se puede acceder por ejemplo a Grooming Argentina, ONG dedicada a tratar
la problemática del Grooming en el país y concientizar a la sociedad sobre el buen uso
de las Tics y Redes Sociales en Twitter @GroomingArg o www.groomingargentina.org

¿Qué es el sexting?
El sexting consiste en el envío de imágenes, vídeos, gifs u otros archivos multimedia
con contenido íntimo y/o de carácter sexual (desnudos, poses provocativas,
pornografía…).
Aunque es una práctica habitual, puede suponer un grave peligro dentro de internet
porque, después del envío de esas imágenes, el emisor pierde todo el control sobre
ellas. De este modo, ese contenido puede llegar a mucha más gente por diversos
motivos:
El receptor envía a propósito ese contenido a otras personas, las cuales lo vuelven a
reenviar sin fin hasta llegar a un público muy amplio.
El protagonista de las imágenes las envía por error a la persona equivocada, que se
las envía a otras personas.
Alguien roba el móvil, Tablet u ordenador de uno de los que posee las imágenes, que
las publica en internet.
Alguien crackea el dispositivo móvil u ordenador de uno de los que posee las
imágenes, enviándola así a más gente, publicándolas en internet o reenviándoselas a
su protagonista para comenzar una fase de chantaje o extorsión.
Además de saber qué es el sexting, es necesario conocer que esas imágenes pueden
acabar en múltiples lugares:
En los dispositivos móviles de los conocidos del/la protagonista, como, por ejemplo,
sus propios padres.
Redes sociales, donde se tiene un acceso público a ellas.
Páginas de contenido sexual y/o pornográfico.
En manos de groomers, que ven en ellas a sus presas perfectas para que accedan al
cumplimiento de sus peticiones (ver grooming)
Tipos de sexting
Existen dos tipos de sexting que hay que tener presentes y conocer en detalle:

Sexting activo: consiste en el envío de imágenes comprometidas. Antes de enviar ese


contenido, conviene consultar el apartado de Consejos.
Sexting pasivo: consiste en recibir fotografías, vídeos u otros contenidos de índole
sexual. Si en las imágenes recibidas aparece un menor, lo mejor será eliminar dicho
contenido y avisar sobre ello a las personas correspondientes. La difusión, producción
y distribución de imágenes sexuales procedentes de menores está castigado por la ley
por posesión de pornografía infantil.
Consecuencias del sexting
El envío de imágenes comprometidas a través de dispositivos móviles no conlleva
siempre consecuencias graves. Sin embargo, es importante conocer cuáles son los
problemas derivados del envío de ese tipo de contenidos, ya que la pérdida de control
de una sola fotografía de estas características puede traer graves consecuencias para
nuestra salud, reputación y bienestar. Aquí os dejamos un listado con algunas de las
consecuencias del sexting:
Ciberbullying / Bullying. Una vez enviada la imagen a un público amplio, estos
pueden comenzar una ronda de acoso y burla hacia el protagonista de las imágenes
por el contenido de las mismas, ya sea cara a cara o a través de internet.
Grooming. Las fotografías pueden llegar a pedófilos que ven en ellas a su presa
perfecta para comenzar una “amistad” y una extorsión. Como podréis ver en el
apartado dedicado al grooming, el adulto puede investigar sobre el protagonista de las
imágenes para entablar una conversación hasta pedirle que satisfaga todas sus
peticiones como groomer.
Publicación en redes sociales. En ocasiones, para hacer la gracia, quien ha recibido
la imagen la publica en redes sociales, donde se tiene un acceso público a la misma.
En ellas puede permanecer durante mucho tiempo, pudiendo acceder un gran número
de personas sin que el protagonista se percate de ello. Eliminar una foto que se ha
subido a internet es difícil, por lo que habría que actuar con precaución para que esta
foto no nos acompañe el resto de nuestra vida cibernética.
Publicación en página de contenido pornográfico. No tienen por qué acabar en las
redes sociales, pero sí lo pueden hacer en páginas de índole sexual, lo que puede
llegar a conllevar problemas de reputación para la persona en cuestión.
Chantajes o extorsión. Una vez que el contenido ha llegado a una determinada
persona, este puede comenzar una fase de chantaje, a través del cual pide al
protagonista de las fotografías una serie de peticiones a cambio de no publicar las
imágenes o no enviárselas a determinados contactos.
-Actualmente, no contamos con normativa legal en materia de responsabilidad civil
derivada de redes sociales, y por ello se debe recurrir a lo previsto en el Código Civil y
Comercial de la Nación, y a la ley N°24.240;
Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización
pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o
usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones y normas
establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
¿Quién puede ser demandado según la ley 24240?
Quedan obligados al cumplimiento de esta ley todas las personas físicas o jurídicas,
de naturaleza pública o privada que, en forma profesional, aun ocasionalmente,
produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios a
consumidores o usuarios. Se excluyen del ámbito de esta ley los contratos realizados
entre consumidores cuyo objeto sean cosas usadas.

También podría gustarte