La Diversidad en La Educación: El Desafio de La Escuela Inclusiva
La Diversidad en La Educación: El Desafio de La Escuela Inclusiva
La Diversidad en La Educación: El Desafio de La Escuela Inclusiva
ESCUELA INCLUSIVA
RESUMEN
El presente trabajo se propone explicar la importancia del patrón cultural y
los efectos que genera en el proceso de aprendizaje.
La construcción de un discurso justificador que depositaba las “culpas” del fracaso
en el desinterés de la familia por el proceso de enseñanza - aprendizaje, o la falta
de colaboración con la escuela, lleva a plantear el tema de la diversidad cultural
como instrumento teórico para el análisis de la relación familia - escuela.
Se analizan las relaciones entre diversidad y educabilidad y su incidencia en el
problema del fracaso escolar. El comprender la importancia de estos conceptos nos
muestra como a lo largo de la historia de las instituciones educativas se intenta
mostrar que la educación naturaliza las falencias del sistema y aquellos sujetos que
no entran en lo “normal” se los considera diferentes. Por lo tanto, se incorporan
nociones de “retrasado” o de niño problema, o que no alcanza las competencias
necesarias y estas serían las razones con las que encubrirían las falencias del
sistema educativo.
Se propone replantear el marco de análisis desde aquellos enfoques centrados en el
individuo hacia aquellos que contemplen la complejidad, donde se considere las
diferentes variables que operan en el espacio educativo y en el proceso de
aprendizaje. Esto puede ofrecernos, a su vez, una mirada crítica sobre la naturaleza
del dispositivo escolar y plantear los abordajes desde el campo de la psicología
sociocultural..
1
La escuela y la sociedad actual
La sociedad del siglo XXI se muestra como un conjunto de manifestaciones
en las que la tradición cultural como elemento que mantiene la experiencia de
generaciones, une y da identidad, se ha perdido.
Esto es posible de analizarlo a partir de un proceso característico de nuestra
sociedad actual: la Mundialización. La que es claramente definida como la:
2
como una “ instancia de mediación cultural entre los significados, sentimientos y
conductas de la comunidad social y el desarrollo particular de las nuevas
generaciones”
El espacio de la institución educativa se construye por los múltiples significados que
cada uno de los protagonistas de la realidad educativa aporta. Diversidad y unidad
se conjugan en este espacio.
La escuela tiene la función social de enseñar y esto implica también la decisión de
lo que es legítimo enseñar. Se transmite la cultura, que del mismo modo es
también la cultura de las clases dominantes pero se la presenta como si fuera la
cultura objetiva y para todos, rechazando las culturas particulares y por lo tanto
desconociendo la diversidad cultural. “La escuela legitima de tal manera la
arbitrariedad cultural” (Bourdieu y Passeron, 1998: 18)
Diferentes estudios analizaron la importancia de considerar la diversidad
cultural en la Escuela y su incidencia en los procesos de aprendizaje. Estos estudios
han contribuido a demostrar cómo en los casos en que escuela y familia pertenecen
a contextos culturales diferentes, la comprensión y respeto o no de estos marcos
culturales contribuyen a producir o solucionar los problemas que se pueden
presentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje; estos estudios (Heredia y Bixio
1991; Feldsberg 1996) analizan por lo general casos en que la diversidad cultural
es evidente ya sea porque las familias provienen de países limítrofes, es el caso de
los alumnos transnacionales bolivianos, o de un ámbito diferente al urbano en estos
casos es evidente el distanciamiento cultural y lingüístico que media entre la
realidad cultural cotidiana del educando y la que utiliza y legitima la escuela.
Sin embargo, este mismo distanciamiento puede observarse en los sectores
social y económicamente marginados de la periferia de las grandes ciudades,
(Oyola y otros 1994) sin que estas diferencias culturales que incluyen entre otras
categorías de análisis diferentes pautas sobre la organización familiar, el modelo de
niñez, la actitud hacia la escuela, los vínculos entre niñez y trabajo, el rol de la
familia en el proceso de enseñanza aprendizaje, el significado de la educación, el
significado del fracaso escolar, sean vistas claramente desde la institución
educativa como formando parte de un patrón cultural divergente.
Patrón cultural que lleva implícito la noción de espacio cultural, que implica
un proceso histórico de gestación colectiva que se origina a partir de la toma de
posesión del paisaje por una comunidad o comunidades, que responde a sus
necesidades adaptativas en donde construyen esquemas de percepción,
comprensión, simbolización y acción diferenciados.
Las consecuencias de este desconocimiento de un patrón cultural
diferenciado, se profundizan cuando los padres no han completado la instrucción
3
primaria y en consecuencia no son capaces de transmitir a sus hijos las
“competencias” que la permanencia en el sistema requiere; esto puede
reinterpretarse, desde la escuela, como una “falla” en el proceso de socialización de
las familias ya que estos grupos no parecieran tener asimilados correctamente los
valores necesarios para formar parte de la sociedad. Estos valores también los debe
transmitir la escuela, en tanto asume el poder de violencia simbólica es decir
siguiendo a Bourdieu y Passeron (1998) todo poder que logra imponer significados
como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en las que se basa, esto es una
fuerza simbólica. Y continúan su análisis afirmando que:
4
Las diferencias se establecen también en la construcción de la subjetividad
de cada niño. La uniformidad y el disciplinamiento se imponen entre otras cosas a
través del guardapolvo blanco, tapa y cubre las diferencias, pero no a los sujetos,
de esta manera no se percibe lo diferente de cada uno.
Así, mientras no se tienen en cuenta las diferencias económicas y culturales
en tanto diferentes esquemas de percepción, la institución educativa se debate en
una eterna lucha por eliminar las diferencias sin poder compensar nunca estos
déficit sociales, familiares o individuales. (Ferreiro 1994.) La escuela debe persistir
en sus funciones de producir y reproducir un orden que es el de la cultura
dominante, reproducción que no tienen en cuenta la diversidad cultural. Siguiendo
a estos autores, la reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones
entre los grupos y las clases.
Frente a este fracaso reiterado al identificar la escuela igualdad con
homogeneidad; se postula desde diversos sectores que frente a los fenómenos de
la mundialización en lugar de pensar en homogeneizar la escuela debería ser
propiciadora de “equivalencias en la diversidad”.
5
En definitiva se afirma que los esfuerzos por lograr que toda la población
tenga acceso al sistema educativo no garantizaron el acceso a conocimientos
socialmente significativos, en este sentido la escuela se vuelve “un espacio de
posible alienación del hombre” (Díaz Barriga, 1998: 207) en tanto no satisface las
necesidades básicas de aprendizaje de cada uno de los sujetos vinculados al
sistema educativo. (Coraggio - Torres, 1997)
Esta relación alienada entre educación y sociedad se profundiza si notamos
los cambios que en la misma sociedad se han producido, transformaciones que nos
hablan de una sociedad de conocimientos e información en la que las nuevas
tecnologías han creado nuevos espacios de conocimiento más allá de la escuela;
así la empresa, el hogar y el espacio social, en conjunto, se vuelven “espacios
educativos”.
En este contexto la escuela no puede ya plantearse como el lugar
privilegiado de transmisión de conocimientos sino que debe “ofrecer una formación
general en dirección a una educación integral (...) debe orientar críticamente desde
la diversidad en la búsqueda de una información que haga crecer a los jóvenes”
(Gadotti, 1999: 18) debe brindar elementos para discriminar entre millones de
informaciones, cuál es la pertinente para los procesos e ideas que necesita trabajar.
(Díaz Barriga, 1998.) Pero esta transformación aun no parece haber comenzado,
por el contrario, la escuela parece mantener la aspiración de transmitir un discurso
hegemónico e indiferenciado.
La cultura no puede concebirse al margen del ser humano. La educación en
tanto proyecto de un país democrático debe ser expresión de la Cultura de ese
país. La educación como acción social, es una acción simbólica (Mêlich 1996:67), ya
que se transmite intersubjetivamente a través de los símbolos, como por ejemplo
el lenguaje. La vida social esta llena de símbolos que son transmitidos
culturalmente. De esto surge, que es de vital importancia que la escuela tome en
cuenta la diversidad cultural del contexto en el que se inserta físicamente,
diversidad que no se limita solo a diferentes opiniones sobre las funciones de la
escuela sino que también abarca, diferentes pautas sobre la organización familiar,
el modelo de niñez, los vínculos entre niñez y trabajo, en suma diferentes
estrategias familiares de vida; y que plantea la necesidad de interactuar con este
medio para la redefinición de los objetivos y fines propuestos.
6
alumnos quedan al margen de esas decisiones y se tornan espectadores de una
realidad en la que deberían ser protagonistas.
El concepto de diversidad y el de educabilidad son dos conceptos muy
relacionados. (Baquero y otros, 2004) En términos generales, educabilidad parece
hacer referencia a una suerte de inmadurez del ser humano, o a la posibilidad de
cambio como producto de la experiencia. Por otro lado, es posible entenderlo desde
otra vertiente en tanto, esta incompletud, que no es algo cerrado ni acabado sino
por el contrario, remite a una posibilidad de cambio, de modelamiento de esa
naturaleza humana por efecto de la acción educativa.
La educabilidad expresa la capacidad de ser educado, capacidad inherente al ser
humano, por su condición de tal y por lo tanto, en cada uno es diferente. Con esto,
se destaca la diversidad de posibilidades de ser educado de cada sujeto y en los
grupos de sujetos. En este sentido, se alude a
7
De este modo, la educabilidad queda en el centro del dispositivo de enseñanza, del
mismo modo en el centro de la relación sujeto que aprende-prácticas educativas.
La educabilidad se define en la relación educativa misma, no en la naturaleza
propia de cada alumno.
“La educabilidad sólo puede ser definida como recepción a un método que aspira a
ser universal que resulta de una construcción y de un oficio, y en tal sentido de una
historicidad o una contingencia posibles. De allí la prescripción comeniana de no
apresurar el juicio sobre la naturaleza ineducable de un sujeto y la necesidad de
sospechar del método cuando los aparentemente ineducables sean muchos.”
(Baquero, 2004:20)
8
Las intenciones y los objetivos explícitos de la Educación de este siglo es atender a
la diversidad, lo que no queda claro es los medios que dispone para hacerlo, y si
ese objetivo queda solo como palabra escrita.
Las dificultades están en el abordaje de esta problemática y en las herramientas
teóricas que solo contribuyen a marcar aún mas las diferencias. De este modo
surgen con mucha energía al calor de estas prácticas, nociones como CI (cociente
Intelectual) retraso mental, trastornos, o problemas de aprendizaje. De este modo
se derivan nociones clínicas al ámbito educativo, profundizando con ello las
diferencias.
En realidad, el campo psicológico debería atender a la problema de la diversidad, en
lo que hace específico la temática escolar, es decir en los aspectos cognitivos.
En los últimos años tanto en el marco de la Psicología Cognitiva como en la
Psicología Sociohistórica, o en la Psicología Genética, han cobrado importancia los
modelos que explican los procesos de desarrollo, las investigaciones entre expertos
y novatos, las construcciones cognitivas, o los modelos mentales, y tantos otros
que intentan explicar que las diferencias son inherentes al sujeto, de este modo se
torna posible pensar la heterogeneidad.
CONCLUSION
Solo es posible pensar la diversidad desde un enfoque que aborde la complejidad
de esta problemática. Es necesario reflexionar acerca de como las prácticas
educativas ignoran la diversidad de sus alumnos y de las diferencias inherentes en
sus procesos de aprendizaje.
Se torna imperativo que la educación de este siglo contemple y respete las
diferencias. Dentro de este análisis también es necesario pensar en Instituciones
educativas donde se conjuguen los procesos de enseñanza y aprendizaje y la
singularidad de cada uno de los sujetos que intervienen en él. En definitiva
construir un dispositivo escolar que posibilite la expresión de los sujetos pero
también que se pueda comprender que estos desempeños se relacionan con las
características contextuales que marcan los procesos de desarrollo natural. El
aprendizaje, en tanto supone un proceso de construcción cognitiva no solo
involucra al sujeto que aprende sino también al contexto que es el que dona los
apoyos necesarios. El concepto de diversidad deber ser entendido en tanto forma
parte de las instituciones educativas y enriquece a los que forman parte de él.
El pensar en la diversidad requiere de ampliar nuestro horizonte de realidad, incluir
a todos, construir en ese espacio y singularizar a cada sujeto en sus
particularidades para avanzar en el proceso de aprendizaje. Participar de la
9
sociedad del aprendizaje entre todos y poder de este modo construir conocimientos
compartidos.
BIBLIOGRAFÍA.
ABATE, Nora y ARUÉ, Raúl (1996) “Análisis de la relación escuela-familia frente al
fracaso escolar” en GIL MORENO y Otros. El fracaso escolar: reconstrucción de
algunos procesos... Facultad de Psicología, U.N.T. Tucumán.
ABATE, Nora y ARUÉ, Raúl. (1999) “En relación al fracaso escolar: Una
aproximación psico-sociológica” en Revista Psico-logos. Año VIII Nº 9 Facultad de
Psicología U.N.T.
BAQUERO, R. (1997) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires. Aique.
BAQUERO, R. (1998) “Tensiones y paradojas en el uso de la Psicología
sociohistórica en educación.” En Carretero, M.; Castorina, J. ; y Baquero, R. (Eds)
Debates constructivistas. Bs. As. Aique
BAQUERO, R. (1997) "Sobre instrumentos no pensados y efectos impensados:
algunas tensiones en Psicología Educacional", Revista del Instituto de
Investigaciones de Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires,.
BAQUERO, R. (2000) "Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual" en
Avendaño y Boggino (comps) La escuela por dentro y el aprendizaje escolar,
Rosario: Homo Sapiens.
BAQUERO, R. (2001) "Angel Rivière y la agenda post-vigotskiana de la psicología
del desarrollo", en Rosas, R. (Ed.) (2001) La mente reconsiderada: En homenaje a
Angel Rivière. Santiago: Psykhé Ediciones
10
CORAGGIO, José Luis y Rosa María TORRES.(1997) La educación según el Banco
Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Miño y Dávila Ed. Bs. As.
DÍAZ BARRIGA, Ángel.(1998) “La escuela en el debate modernidad-
posmodernidad.” en Alicia de ALBA (Comp.) Posmodernidad y educación. Grupo
Editor M. A. Purrua. México.
FERREIRO, E. (1994) “Diversidad y Proceso de Alfabetización.” en Lectura y Vida.
Revista Latinoamericana de Lectura. Año 15 Nº 3 Septiembre de 1994.
GADOTTI, Moacir. (1999) “Perspectivas atuais da educaçâo. Idéias para um
debate.” en Seminários em Revista. Vol: 2 Nº 5 Blumenau. maio/ 1999.
GIDDENS, Anthony. (1994) Consecuencias de la modernidad Alianza, Madrid.
GIDDENS, Anthony. (1995) Modernidad e Identidad del Yo Península, Barcelona.
GIDDENS, Anthony. (1997) "La vida en una Sociedad Post-Tradicional" en Revista
Agora Número 6. Buenos Aires, Verano de 1997.
MÊLICH, Joan –Charles (1996) Antropología y Acción Educativa. Papeles de
Pedagogía.
OYOLA, BARILA y Otros. (1994) Fracaso Escolar: El éxito prohibido. Ed. Aique.
Buenos Aires.
PEREZ GOMEZ, A. I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ed.
Morata.
RIVIÊRE, A. (1988) La Psicología de Vygotski. Madrid. Aprendizaje Visor.
TEDESCO, Juan Carlos.(1987) El desafío educativo. Calidad y democracia. Grupo
Editor Latinoamericano, Bs. As.
VIGOTSKY, L. : ( 1995) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. Ediciones Fausto.
VIGOTSKY, L. : ( 1996) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona Crítica
WERTSCH, J. (1988) Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona. Paidós.
11
Datos del autor:
Curriculum Vitae:
12