Whatsapp 0414-5266743

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ciudadano (a):

Juez(a) (Distribuidor) Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor del


Municipio Iribarren de la Circunscripción Judicial del estado Lara.
Su despacho.

Nosotros, SARA ELBA OROZCO PÉREZ, venezolana, mayor de


edad, de estado civil casada, civilmente hábil y titular de la cédula de
identidad Nº V-7.352.739; estando debidamente asistida por la
ciudadana LILIANA ANTONIETA HERNÁNDEZ ALVAREZ, venezolana,
mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-11.598.739,
Abogada en ejercicio, inscrita en el Inpreabogado Nº 299.144 con
domicilio procesal en la Carrera 18 entre Calles 30 y 31 Nro.30-68 en
la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, con correo electrónico
lilianaantonietahernandez@gmail.com y nros. de teléfonos y
whatsapp 0412-511-92-31 y 0426-113-11-71 y JULIO CESAR
TROCONIS HENRIQUEZ, quien es de nacionalidad venezolana, de
estado civil casado, mayor de edad, civilmente hábil y titular de la
cédula de identidad Nº V-7.578.854, debidamente asistido por la
ciudadana MARIANA BASTIDAS MELENDEZ, venezolana, mayor de
edad, titular de la cédula de identidad Nº V-9.849.912, Abogada en
Ejercicio, debidamente inscrita en el Inpreabogado bajo el Nº 90.003,
con Numero de contacto telefónico con acceso a WhatsApp
0414-5266743, dirección de Correo Electrónico
marianabastidasmelendez@gmail.com y con domicilio procesal en la
Carrera 18 esquina de la Calle 23, Edificio Centro Empresarial, Tercer
piso, Oficina número 2-1, de esta ciudad de Barquisimeto, estado Lara
ante usted, ocurrimos como en efecto lo hacemos para presentar
solicitud de DIVORCIO POR DESAFECTO,  del vínculo matrimonial que
mantenemos fundamentándonos en la Sentencia N° 1070, de fecha 9
de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, que instituyó el desafecto como causal de divorcio y
en la Sentencia N° 136 del 30 de Marzo de 2017 de la Sala de
Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, que versa sobre el
procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por
Desafecto; solicitud que hacemos en la forma siguiente:

CAPITULO I
HECHOS

En fecha 04 de Diciembre de 1992, contrajimos matrimonio civil


por ante la Jefatura Civil de la Parroquia Concepción municipio
Iribarren, estado Lara, según se evidencia en Acta Número 979, Folio
309 vto de los Libros de Registro Civil llevados por ese despacho, la

cual en original anexamos marcada con la letra “A”. Fijamos nuestro

último domicilio conyugal en la Urbanizacion Colinas de Santa Rosa


Carrera 11A con Calle 1 Nº 1-63 municipio Iribarren, estado Lara. De
nuestra unión conyugal procreamos un (01) hijo, que lleva por nombre
JULIO JESUS TROCONIS OROZCO, titular de la cédula de identidad Nº
V-24.771.915, mayor de edad y quien nació en fecha 28 de Diciembre
de 1994, según se evidencia de la copia certificada del acta de
nacimiento y copia fotostática de su cédula de identidad que
anexamos a la presente solicitud marcada con la letra “D”.
Nuestra relación desde el principio y por varios años fue
armoniosa y estuvo basada en el respeto, la tolerancia, el afecto
mutuo y la comprensión; cumpliendo cada uno con nuestras
obligaciones conyugales. Pero es el caso ciudadano(a) Juez(a) que en
nuestra relación surgieron desavenencias desde diciembre del año
2020 que nos fueron distanciando como pareja haciendo imposible
nuestra vida en común,  a tal punto que dejamos de tratarnos y
comunicarnos desde hace un año hasta la fecha, por lo que ya no nos
expresamos afecto como pareja; solo nos une el vinculo como padres
de nuestro hijo, interrumpiendose definitivamente nuestra vida en
común viviendo a partir de esa fecha cada uno bajo el mismo techo
pero en habitaciones separadas; destacando que no pretendemos
reconciliación alguna; por lo que manifestamos ante usted nuestra
voluntad de poner fin a la relación matrimonial por invocación expresa
del desafecto, que de acuerdo a lo plasmado en el contenido de la
Sentencia N° 1070 del 9 de Diciembre de 2016 de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, y que aquí
reproducimos:
(…) al momento en el cual perece el afecto y cariño ocurre el
nacimiento del desafecto, el cual es definido por la Real
Academia Española como la falta de estima por algo o alguien a
quien se muestra desvío o indiferencia.
Dicho desafecto consiste en la pérdida gradual del apego
sentimental, habiendo de una disminución del interés por el otro, que
conlleva a una sensación creciente de apatía, indiferencia y de
alejamiento emocional, lo que con el tiempo lleva a que los
sentimientos positivos que existían hacia él o la cónyuge cambien a
sentimientos negativos o neutrales…
 
 
Como consecuencia de los hechos narrados ciudadano(a) Juez(a)
respetuosamente solicitamos decrete el divorcio por
desafecto, solicitud que hacemos ante su competente autoridad.

CAPITULO II
DEL DERECHO
 
La Sentencia N° 1070 del nueve (9) de Diciembre del año dos mil
dieciséis (2016) de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, estableció dentro de su contenido el desafecto como motivo
o causal de divorcio y destacó que no precisa de un contradictorio en
la forma siguiente:
 
(…) esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a los
derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre
desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en la sentencia
693/2015, estableció la posibilidad de que la ruptura jurídica del
vínculo matrimonial se pueda generar por causas no previstas en la
legislación patria, es decir, que el desafecto y la incompatibilidad de
caracteres, creadores de disfunciones en el matrimonio y la familia,
siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la sociedad,
pueden ser alegados con el fin de obtener una sentencia que disuelva
el vínculo jurídico que une a los cónyuges, para así lograr el
desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y derechos
constitucionales que rigen la materia, así como la protección familia
y de los hijos –si es el caso- habidos durante esa unión matrimonial
en la cual se produjo el desafecto o la incompatibilidad señalada.Por
ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges,
con el propósito de aligerar la carga emocional de la
familia.(...Omissis...)

En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de


incompatibilidad o desafecto para con el otro cónyuge apareja la
posibilidad del divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo
dispuesto en el artículo 185 y 185-A, que conforme al criterio
vinculante de esta Sala no precisa de un contradictorio, ya que se
alega y demuestra el profundo deseo de no seguir unido en
matrimonio por parte del cónyuge-demandante, como manifestación
de un sentimiento intrínseco de la persona, que difiere de las
demandas de divorcio contenciosas.

En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como juez


natural conforme lo dispone el artículo 49 constitucional, una
decisión que fije la ruptura jurídica del vínculo con los efectos que
dicho divorcio apareja, sin que pueda admitirse la posibilidad de que
manifestada la existencia de dicha ruptura matrimonial de hecho, se
obligue a uno de los cónyuges a mantener un vínculo matrimonial
cuando éste ya no lo desea, pues de considerarse así se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento
de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de
constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son
intrínsecos a la persona....

Por su parte la Sentencia N° 136 del treinta (30) de Marzo del año


dos mil diecisiete (2017) de la Sala de Casación Civil del Tribunal
Supremo de Justicia, estableció dentro de su contenido el
procedimiento a seguir en solicitudes de divorcio por desafecto en la
forma siguiente:

Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de


caracteres o el desafecto para con el esposo o la esposa, el
procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es
suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge
solicitante para que se decrete el divorcio, en armonía con los
preceptos constitucionales y las sentencias
vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre
desarrollo de la personalidad como parte del derecho a la libertad,
definen un espacio de autonomía individual, de inmunidad, frente al
poder estatal, cuya interdicción sólo procede bajo causas
específicas.
 
Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los
tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el
artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges,
con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga
emocional de la misma.(...Omissis...)
 
Por ello, una vez expresada en los términos descritos la
voluntad de disolver la unión matrimonial, “…debe tener como efecto
la disolución del vínculo…” máxime si cualquier posible discusión en
cuanto a una eventual reconciliación estaría –como ocurre en el sub
iudice- fuera de contexto por ser ajena a las defensas que se
plantearen, sin condicionantes probatorios, pues no existe prueba del
sentimiento de desafecto ya que ello no está vinculada a condiciones
ni a hechos comprobables; por el contrario, debe depender de la libre
manifestación de voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la
terminación del afecto, lo cual es más acorde con las exigencias
constitucionales del libre consentimiento que impone el derecho de
libre desarrollo de la personalidad y sin que el procedimiento
pretenda invadir la esfera privada del cónyuge solicitante y sin
cuestionar el libre desarrollo de su personalidad, pues las relaciones
conyugales se establecen para vivir manteniendo el vínculo afectivo,
por lo que a través del procedimiento de jurisdicción voluntaria el
Juez cuenta un amplio margen de discrecionalidad para acordar la
demanda y sus pretensiones y de conformidad al artículo 11 del
Código ritual, pueda, en casos excepcionales de duda, requerir alguna
prueba que considere indispensable, sin permitírsele al Juez
inmiscuirse en el libre desarrollo de la personalidad del individuo al
valorar los motivos por los cuales el solicitante adoptó la decisión. El
trámite es estrictamente objetivo y nada invasivo de la esfera
individual del o la solicitante…
 
En ese orden de ideas, esta Sala de Casación Civil acoge los
criterios doctrinales y jurisprudenciales antes citados, especialmente
la sentencia N° 1070 dictada con carácter vinculante por la Sala
Constitucional en fecha 9 de diciembre de 2016, y concluye que
cualquiera de los cónyuges que así lo desee, podrá demandar el
divorcio por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil,
o por cualquier otro motivo, como la incompatibilidad de caracteres o
desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la ruptura
matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a
mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de lo
contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el
libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado
civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos
sociales que son intrínsecos a la persona.
 
«Que cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio
por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, y por
cualquier otro motivo, tales como: la incompatibilidad de caracteres o
desafecto, sin que quepa la posibilidad de que manifestada la ruptura
matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a
mantener el vínculo jurídico, cuando éste ya no lo desea, pues de lo
contrario, se verían lesionados derechos constitucionales como el
libre desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado
civil distinto, y otros derechos sociales que son intrínsecos a la
persona». Dejó establecido nuestro Máximo Tribunal de la
República que cuando uno de los cónyuges manifieste la
incompatibilidad de caracteres o el desafecto para con el esposo o la
esposa, el procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio,
ya que es suficiente el deseo de no seguir en matrimonio por parte
del cónyuge solicitante, para que se decrete el divorcio, sin que le sea
dable al juez, entrar en consideraciones subjetivas ni axiológicas
acerca de cuáles son las razones por las cuales surgió el desamor,
pues la decisión del juez debe comprender que el divorcio, en éstos
casos, es una solución al conflicto marital surgido entre los
cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar la
carga emocional de la misma.
 
Todo esto obedece al respecto a los derechos
constitucionales relativos a la libertad y el libre
desenvolvimiento de la personalidad desarrollados en las
sentencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia, Nº 446 del 15 de Mayo del 2014 Exp. 14-094; Nº
693 del 02 de Junio del 2015 Exp. 12-1163 y Nº 1070 del 09
de Diciembre del 2016 Exp. 16-916.

CAPITULO III
DE LAS PRUEBAS

Ciudadano(a) Juez(a) consignamos y acompañamos a este escrito


marcada letra “A” nuestra acta de matrimonio original signada con el
Número 979, Folio 309vto de los Libros de Registro Civil llevados por
Jefatura Civil de la Parroquia Concepcion municipio Iribarren, estado
Lara, la cual es el instrumento fundamental en solicitudes de divorcio
y es pertinente porque su objeto es demostrar que existe un vínculo
matrimonial entre nosotros.
Así mismo, adjuntamos copias fotostáticas de nuestras cédulas de
identidad; SARA ELBA OROZCO PÉREZ Nº V-7.352.739 y JULIO
CESAR TROCONIS HENRIQUEZ Nº V-7.578.854, designadas como
anexos "B" y "C" , respectivamente.
Consignamos y acompañamos a este escrito la partida de
nacimiento original y copia de la cédula de identidad de nuestro
hijo JULIO JESUS, quien nació en fecha 28 de Diciembre de 1994 y
quien actualmente tiene veintiseis años y es titular de la cédula de
identidad Nº V- 24.771.915, marcada con la letra  “D” , la cual tiene
pleno valor probatorio, siendo instrumento pertinente porque su objeto
es demostrar la filiación legal que existe entre nuestro hijo y nosotros.
Reiteramos el criterio de la Sala de Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia y acogido por la Sala de Casación Civil de
nuestro máximo Tribunal, respecto a que el desafecto no está sujeto a
pruebas para decretar el divorcio, bastando solo con la libre
manifestación de voluntad de uno de los cónyuge de disolver el
vínculo por la terminación del afecto.

CAPITULO IV
DE LOS BIENES

 
Dejamos constancia que durante nuestra relación matrimonial se
adquierieron bienes muebles e inmuebles que conforman la
comunidad conyugal, la cual manifestamos liquidar de acuerdo a lo
establecido en la ley, en el procedimiento correspondiente.

CAPITULO V 

PETITUM
Narrados los hechos, invocado el derecho y aportadas las
documentales pertinentes solicitamos y lo cual es el objeto de nuestra
pretensión que su competente autoridad decrete nuestro divorcio por
desafecto, por haber manifestado nuestra voluntad, sin ningún tipo de
coacción de querer poner fin a la relación matrimonial por invocación
expresa del desafecto; conviniendo ambos en lo propuesto. Por todo
lo antes expuesto, ocurrimos ante usted para SOLICITAR EL
DIVORCIO POR DESAFECTO, en base a la Sentencia N° 1070, de fecha
9 de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia y en la Sentencia N° 136 del 30 de Marzo de 2017
de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo.
Finalmente ciudadano(a) Juez(a) solicitamos muy
respetuosamente con fundamento en los hechos expuestos y en el
derecho anteriormente invocado, que la presente solicitud sea
admitida, sustanciada y tramitada conforme a derecho y que una vez
cumplido todos los extremos legales sea declarada con lugar en la
definitiva en todas y cada una de sus partes con todos los
pronunciamientos de ley y sean emitidas dos (2) copias certificadas
de la misma. Es justicia a la fecha de su presentación.

También podría gustarte